Premio de Derechos Humanos de las Naciones Unidas
Significación del Premio de Derechos Humanos de las Naciones Unidas
El Premio de Derechos Humanos de las Naciones Unidas es una distinción que se otorga a individuos y organizaciones en reconocimiento de su contribución eminente a la promoción y protección de los derechos humanos y las libertades fundamentales. El premio lo presenta cada cinco años el Secretario General de las Naciones Unidas en la Asamblea General.
El premio brinda a las Naciones Unidas la ocasión de celebrar públicamente los logros y la contribución destacada de los premiados. Con ese reconocimiento público de la valiosa labor realizada por los premiados, las Naciones Unidas también rinden homenaje a los miles de anónimos paladines y defensores de los derechos humanos que cada día hacen suya la difícil y a veces peligrosa labor de promover y proteger los derechos de los demás.
Establecimiento e historia del Premio de Derechos Humanos de las Naciones Unidas
El Premio de Derechos Humanos de las Naciones Unidas se estableció en 1966 en virtud de la resolución de la Asamblea General. La Asamblea General veía el premio como una de las medidas permanentes por las cuales las Naciones Unidas podían honrar y celebrar a quienes han hecho una contribución eminente en la esfera de los derechos humanos y promover los principios de los derechos humanos contenidos en la Declaración Universal de Derechos Humanos y otros instrumentos de derechos humanos.
La Asamblea General concedió el premio por primera vez el 10 de diciembre de 1968, Año Internacional de los Derechos Humanos y vigésimo aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos. Desde entonces el premio se ha concedido en 1973, 1978, 1988, 1993 y 1998. El premio siempre se concede en la misma fecha, el 10 de diciembre, aniversario de la proclamación de la Declaración Universal de Derechos Humanos y fecha que se declaró Día de los Derechos Humanos en virtud de una resolución de la Asamblea General de 1950.
Selección de los premiados
La resolución por la que se estableció el Premio de Derechos Humanos de las Naciones Unidas también fijó el procedimiento para la concesión de los premios.
Según la resolución, los premios deberían concederse dejando pasar cuando menos un intervalo de cinco años y no debían concederse más de cinco premios simultáneos. Si se otorga un solo premio, será por servicios eminentes en la esfera de los derechos humanos. Si se otorgan dos premios, uno será por servicios eminentes en relación con la promoción y la protección de los derechos civiles y políticos y el otro por servicios eminentes respecto de la promoción y la protección de los derechos económicos, sociales y culturales. Si se otorga más de un premio deberán ser premios iguales en todos sus aspectos.
La selección de los ganadores se confía a un comité especial compuesto por:
- El Presidente de la Asamblea General, Excmo. Sr. Julian Hunte,
- El Presidente del Consejo Económico y Social *, Excmo. Sr. Gert Rosenthal,
- La Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, Sra. Najat Al-Hajjaji,
- La Presidenta de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer *, Sra. Kyung-wha Kang, y
- La Presidenta de la Subcomisión de Promoción y Protección de los Derechos Humanos, Sra. Halima Embarek Warzazi.
En virtud de la resolución el comité está facultado para establecer el procedimiento para la admisión de candidaturas y la selección de los ganadores. La Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos proporciona servicios de secretaría al comité y le ayuda a solicitar candidaturas de los grupos señalados en la resolución, concretamente los Estados Miembros, los organismos especializados de las Naciones Unidas, las organizaciones no gubernamentales reconocidas como entidades consultivas y otras fuentes apropiadas. Además, el 29 de agosto de 2003 la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos colocó en su página Web una comunicación por la que solicitaba candidaturas. Esas candidaturas se comunicaron al comité especial antes de la reunión en que seleccionaría a los ganadores.
Aparte de la recomendación de que el comité especial conceda el premio a "personas que hayan contribuido en forma eminente a la promoción y protección de los derechos humanos y libertades fundamentales", el comité especial tiene libertad para definir sus propios criterios para la selección de los ganadores. Aunque no está en absoluto obligado por los procedimientos establecidos por los comités especiales anteriores, se suelen tomar en consideración ciertos principios fundamentales como la distribución geográfica equitativa y el equilibrio entre los géneros, aunque en la decisión final se tienen esencialmente en cuenta los méritos del candidato.
Día de los Derechos Humanos - 10 de diciembre de 2003
El Premio de Derechos Humanos de las Naciones Unidas para 2003 se otorgará en la sesión que celebre la Asamblea General en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York el 10 de diciembre de 2003 a las 10.00 horas. Los ganadores serán invitados a asistir a la sesión de la Asamblea General para que el Secretario General y el Presidente de la Asamblea General les entreguen una placa conmemorativa y asistirán a diversos actos oficiales.
La concesión del Premio de Derechos Humanos de las Naciones Unidas de 2003 tiene una especial importancia en el calendario de las Naciones Unidas. Además de conmemorarse el quincuagésimo quinto aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos, el año 2003 es también:
- El décimo aniversario de la Conferencia Mundial de Derechos Humanos, en la que se aprobó la Declaración y Programa de Acción de Viena;
- El décimo aniversario del establecimiento del Alto Comisionado para los Derechos Humanos;
- El décimo aniversario de la aprobación de los Principios de París sobre las instituciones nacionales de derechos humanos.
Además de la ceremonia de entrega de los premios en la Asamblea General, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, junto con organizaciones no gubernamentales y Estados Miembros, organizará diversos actos públicos el 10 de diciembre. Esos actos paralelos tienen por objeto conmemorar los diversos aniversarios, reflexionar sobre los progresos logrados y promover el debate sobre los problemas actuales en materia de derechos humanos.
PREMIO DE LAS NACIONES UNIDAS EN EL CAMPO DE LOS DERECHO HUMANOS
Lista de premiados anteriores
Primera concesión del premio - diciembre de 1968
- Manuel Bianchi (Chile): Embajador; Presidente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
- Rene Cassin (Francia): Miembro original de la Comisión de Derechos Humanos
- Jefe Albert Luthuli (a título póstumo) (Sudáfrica): Presidente del ANC
- Mehranguiz Manoutcherian (Irán): Abogado/Asesor Jurídico y Senador
- Petr Emelyanovich Nedbailo (Ucrania): Miembro de la Comisión de Derechos Humanos
- Sra. Eleanor Roosevelt (a título póstumo) (Estados Unidos): Primera Dama; Presidente de la Comisión de Derechos Humanos
Segunda concesión del premio - diciembre de 1973
- Dr. Taha Hussein (Egipto): Profesor de literatura
- C. Wilfred Jenks (a título póstumo) (Reino Unido): Director General de la Organización Internacional del Trabajo
- Sra. María Lavalle Urbina (México): Abogada; profesora
- Obispo Abel Muzorewa (Namibia): Presidente del ANC; Obispo de la Iglesia Metodista Unida
- Sir Seewoosagur Ramgoolam (Mauricio): Primer Ministro de Mauricio
- U Thant (Myanmar): Secretario General de las Naciones Unidas
Tercera concesión del premio - diciembre de 1978
- Begum Ra'Ana Liaquat Ali Khan
- Príncipe Sadruddin Aga Khan
- Reverendo Dr. Martin Luther King (a título póstumo) (Estados Unidos)
- Sra. Helen Suzman
- Comité Internacional de la Cruz Roja
- Amnistía Internacional
- Vicaría de la Solidaridad (Chile)
- Union nationale des femmes de Tunisie
Cuarta concesión del premio - diciembre de 1988
- Murlidhar Devidas Amte (India): Abogado
- John Humphrey (Canadá): Director de la División de Derechos Humanos de las Naciones Unidas
- Adam Lopatka (Polonia): Presidente del Tribunal Supremo de Polonia
- Obispo Leonidas Proaño (Ecuador)
- Nelson Mandela (Sudáfrica): Abogado
- Winnie Mandela (Sudáfrica): Trabajadora social médica
Quinta concesión del premio - diciembre de 1993
- Sr. Hassib Ben Ammar (Túnez): Presidente del Instituto Árabe de Derechos Humanos
- Dra. Erica-Irene Daes (Grecia): Presidenta-Relatora del Grupo de Trabajo sobre las Poblaciones Indígenas
- James Grant (Estados Unidos): Director Ejecutivo del UNICEF
- Comisión Internacional de Juristas (con sede en Ginebra)
- Personal médico del Hospital Central de Sarajevo
- Dra. Sonia Picado Sotela (Costa Rica): Jurista; Vicepresidenta de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
- Ganesh Man Singh (Nepal): Dirigente Supremo del Congreso Nepalí
- Unión de Mujeres Sudanesas
- Padre Julio Tumiri Javier (Bolivia): Fundador y Presidente de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos en Bolivia
Sexta concesión del premio - diciembre de 1998
- Sra. Sunila Abeyesekara (Sri Lanka): Directora Ejecutiva de INFORM
- Sra. Angeline Acheng Atyam (Uganda): Miembro fundador y Vicepresidenta de Concerned Parents Association
- Sr. Jimmy Carter (Estados Unidos): ex Presidente de los Estados Unidos
- Sr. Jose Gregori (Brasil): Jefe de la Secretaría Nacional de Derechos Humanos
- Sra. Anna Sabatova (República Checa): Miembro fundador de "Charter 77"
- Human Rights Defenders of the World
Séptima concesión de los premios - diciembre 2003
- Se anunciará el 10 de diciembre de 2003