Skip to main links | Skip to secondary links | Skip to content | Skip to Other GA Sessions
2.1. A fin de abordar la problem tica del medio ambiente y el desarrollo, los Estados han decidido establecer una nueva asociacion mundial. En el marco de esa asociacion todos los Estados se comprometen a mantener un di logo continuo y constructivo basado en la necesidad de lograr que la economia mundial sea m s eficiente y justa, teniendo presentes la creciente interdependencia de la comunidad de naciones y el hecho de que el desarrollo sostenible deberia pasar a ser un tema prioritario del programa de la comunidad internacional. Se reconoce que para que esta nueva asociacion tenga éxito es importante superar los enfrentamientos y propiciar un clima de cooperacion y solidaridad auténticas. Es igualmente importante fortalecer las politicas nacionales e internacionales y la cooperacion multinacional para adaptarse a las nuevas circunstancias.
2.2. Las politicas economicas de los paises y las relaciones economicas internacionales son en gran medida pertinentes al desarrollo sostenible. La reactivacion y la aceleracion del desarrollo requieren un ambiente economico internacional din mico y propicio, asi como politicas decididas a nivel nacional. La ausencia de cualquiera de esos requisitos frustrar el proceso de desarrollo. Un ambiente economico externo propicio ser decisivo. El proceso de desarrollo no cobrar impulso si la economia mundial carece de dinamismo y estabilidad y se caracteriza por la incertidumbre. Tampoco cobrar impulso si los paises en desarrollo arrastran el lastre del endeudamiento externo, si la financiacion para el desarrollo es insuficiente, si existen barreras que limiten el acceso a los mercados y si los precios de los productos b sicos siguen siendo bajos y las relaciones de intercambio de los paises en desarrollo siguen siendo desfavorables. El decenio de 1980 presenta con respecto a cada una de estas cuestiones un historial esencialmente negativo que es necesario invertir. Por consiguiente, son fundamentales las politicas y medidas encaminadas a crear un ambiente internacional que apoye firmemente los esfuerzos nacionales de desarrollo. La cooperacion internacional en esta esfera debe concebirse para complementar y apoyar, y no para disminuir o subsumir, unas politicas economicas nacionales apropiadas, tanto en los paises desarrollados como en los paises en desarrollo, para que el mundo avance hacia el desarrollo sostenible
2.3. La economia internacional deberia ofrecer un clima internacional propicio para lograr los objetivos en la esfera del medio ambiente y el desarrollo, en las formas siguientes:
(a) Fomentando el desarrollo sostenible mediante la liberalizacion del comercio;
(b) Logrando que el comercio y el medio ambiente se apoyen mutuamente;
(c) Proporcionando recursos financieros suficientes a los paises en desarrollo y haciendo frente a la cuestion de la deuda internacional;
(d) Alentando la adopcion de politicas macroeconomicas favorables al medio ambiente y el desarrollo.
2.4. Los gobiernos reconocen que se est n desplegando nuevos esfuerzos a
nivel nacional e internacional para relacionar los elementos del sistema economico internacional y la necesidad que tiene la humanidad de gozar de un medio natural seguro y estable. Por consiguiente, los gobiernos tienen la intencion de mantener el proceso de búsqueda de consenso en los puntos en los que coinciden el medio ambiente, el comercio y el desarrollo, tanto en los foros internacionales existentes como en las politicas nacionales de cada pais.
2.5. Un sistema comercial multilateral abierto, equitativo, seguro, no
discriminatorio y previsible, que sea compatible con los objetivos del desarrollo sostenible y que conduzca a la distribucion optima de la produccion mundial sobre la base de la ventaja comparativa, redundar en beneficio de todos los asociados comerciales. Por otra parte, un mejor acceso a los mercados de las exportaciones de los paises en desarrollo, junto con unas politicas macroeconomicas y ambientales apropiadas, tendria un efecto positivo en el medio ambiente y, por tanto, haria una contribucion importante al desarrollo sostenible.
2.6. La experiencia ha demostrado que el desarrollo sostenible exige el compromiso con una gestion y unas politicas economicas racionales, una administracion pública eficaz y previsible, la integracion de las cuestiones ambientales en el proceso de adopcion de decisiones y el avance hacia un gobierno democr tico, a la luz de las condiciones concretas de cada pais, que permitan una plena participacion de todas las partes interesadas. Estos atributos son esenciales para el cumplimiento de las orientaciones y los objetivos de politica que figuran m s adelante.
2.7. El sector de los productos b sicos domina las economias de muchos paises en desarrollo con respecto a la produccion, el empleo y los ingresos de exportacion. Una caracteristica importante de la economia mundial de los productos b sicos en el decenio de 1980 fue el predominio de precios reales muy bajos y en descenso para la mayoria de los productos b sicos en los mercados internacionales, con una disminucion importante de los ingresos obtenidos con la exportacion de productos b sicos para muchos paises productores. La capacidad de esos paises para movilizar, mediante el comercio internacional, los recursos necesarios para financiar las inversiones que requiere el desarrollo sostenible puede verse obstaculizada por esta situacion, asi como por las barreras arancelarias y no arancelarias, incluido el incremento de los aranceles, que limitan su acceso a los mercados de exportacion. Es indispensable eliminar las distorsiones actuales del comercio internacional. El logro de este objetivo requiere, en especial, una reduccion considerable y progresiva del apoyo y la proteccion del sector agricola - comprendidos los regimenes internos, el acceso a los mercados y los subsidios a las exportaciones -, asi como de la industria y otros sectores, a fin de no causar grandes pérdidas a los productores m s eficientes, especialmente en los paises en desarrollo. Por consiguiente, en la agricultura, en la industria y otros sectores se abre el camino a las iniciativas encaminadas a la liberalizacion del comercio y a las politicas para que la produccion agricola responda mejor a las necesidades del medio ambiente y el desarrollo. En consecuencia, para contribuir al desarrollo sostenible deberia liberalizarse el comercio en todos los sectores economicos a nivel mundial.
2.8. El entorno comercial internacional ha resultado afectado por una serie de hechos que han creado nuevos desafios y oportunidades y dado una importancia aún mayor a la cooperacion economica multilateral. El comercio mundial ha seguido creciendo m s deprisa que la produccion mundial en los últimos años. Sin embargo, el crecimiento del comercio mundial ha estado repartido de forma muy desigual y solo un pequeño número de paises en desarrollo ha obtenido un aumento apreciable de sus exportaciones. Las presiones proteccionistas y las medidas unilaterales siguen poniendo en peligro el funcionamiento de un sistema comercial multilateral abierto, lo que afecta sobre todo a las exportaciones de los paises en desarrollo. Los procesos de integracion economica, que se han intensificado en los últimos años, deberian infundir dinamismo al comercio mundial y acrecentar las posibilidades de los paises en desarrollo en las esferas del comercio y el desarrollo. En los últimos años muchos m s paises en desarrollo han adoptado reformas valientes de su politica que han supuesto una ambiciosa liberalizacion unilateral de su comercio, mientras que los paises de Europa central y oriental est n llevando a cabo reformas de gran alcance y profundos procesos de reestructuracion que preparar n el camino para su integracion a la economia mundial y al sistema comercial internacional. Se est prestando mayor atencion a potenciar el papel de las empresas, asi como a promover mercados en los que reine la competencia mediante la adopcion de politicas de defensa de la competencia. El SGP ha resultado ser un instrumento útil de la politica de comercio exterior, aunque no se hayan realizado aún sus objetivos, en tanto que las estrategias de facilitacion del comercio mediante el intercambio electronico de datos (IED) han ayudado de forma eficaz a mejorar la eficiencia de los sectores público y privado en el campo del comercio. Las interacciones entre las politicas ambientales y las cuestiones del comercio son múltiples y no se han evaluado plenamente todavia. Si se consigue concluir cuanto antes la Ronda Uruguay de negociaciones comerciales multilaterales con unos resultados equilibrados, amplios y positivos, se podr liberalizar y expandir aún m s el comercio mundial, aumentar las posibilidades de los paises en desarrollo en los campos del comercio y el desarrollo y dar una mayor seguridad y previsibilidad al sistema comercial internacional.
2.9. En los años futuros y teniendo en cuenta los resultados de la Ronda Uruguay de negociaciones comerciales multilaterales, los gobiernos deberian continuar procurando alcanzar los siguientes objetivos:
(a) Fomentar un sistema comercial multilateral no discriminatorio y equitativo que permitiera a todos los paises, y en particular a los paises en desarrollo, transformar sus estructuras economicas y mejorar el nivel de vida de su poblacion mediante un desarrollo economico sostenido;
(b) Mejorar el acceso a los mercados de las exportaciones de los paises en desarrollo;
(c) Mejorar el funcionamiento de los mercados de productos b sicos y adoptar, a nivel nacional e internacional, unas politicas de productos b sicos apropiadas, compatibles y coherentes con miras a optimizar la contribucion del sector de los productos b sicos al desarrollo sostenible, teniendo en cuenta las consideraciones relativas al medio ambiente;
(d) Promover y apoyar politicas nacionales e internacionales que hicieran que el crecimiento economico y la proteccion del medio ambiente se apoyaran mutuamente.
2.10.En consecuencia, la comunidad internacional deberia:
(a) Detener y hacer retroceder el proteccionismo a fin de lograr una mayor liberalizacion y expansion del comercio mundial en beneficio de todos los paises, en particular de los paises en desarrollo;
(b) Establecer un sistema comercial internacional que fuera equitativo, seguro, no discriminatorio y previsible;
(c) Facilitar, de manera oportuna, la integracion de todos los paises en la economia mundial y el sistema comercial internacional;
(d) Velar por que las politicas ambientales y las politicas comerciales se apoyaran mutuamente, a fin de lograr un desarrollo sostenible;
(e) Fortalecer el sistema comercial internacional procurando alcanzar cuanto antes unos resultados equilibrados, amplios y positivos en la Ronda Uruguay de negociaciones comerciales multilaterales.
2.11. La comunidad internacional deberia procurar encontrar medios de
lograr un mejor funcionamiento y una mayor transparencia de los mercados de productos b sicos, una mayor diversificacion del sector de los productos b sicos en las economias en desarrollo dentro de un marco macroeconomico que tuviera en cuenta la estructura economica de un pais, los recursos con que contara y sus oportunidades comerciales, y una mejor administracion de los recursos naturales que tuviera en cuenta las necesidades del desarrollo sostenible.
2.12. Por consiguiente, todos los paises deberian aplicar los compromisos ya asumidos para detener y hacer retroceder el proteccionismo y ampliar aún m s el acceso a los mercados, sobre todo en los sectores que interesan a los paises en desarrollo. Esta mejora del acceso a los mercados se facilitar si se lleva a cabo un adecuado ajuste estructural en los paises desarrollados. Los paises en desarrollo deben continuar con la reforma de sus politicas comerciales y con el ajuste estructural que han emprendido. Por tanto, es urgente conseguir un mejoramiento de las condiciones de acceso de los productos b sicos a los mercados, en particular mediante la supresion gradual de las barreras que restringen las importaciones de productos b sicos primarios y elaborados, particularmente de los paises en desarrollo, y la reduccion considerable y paulatina de los tipos de apoyo que inducen una produccion poco competitiva, tales como los subsidios de produccion y exportacion
2.13. Para que los paises en desarrollo obtengan beneficios de la liberalizacion de los sistemas comerciales, deberian aplicar las siguientes politicas, según procediera:
(a) Establecer un medio interno propicio para un equilibrio optimo entre la produccion para el mercado interno y la produccion para el mercado de exportacion y eliminar las tendencias contrarias a la exportacion y desalentar la sustitucion ineficiente de las importaciones;
(b) Promover el marco de politica y la infraestructura necesarios para mejorar la eficiencia del comercio de exportacion y de importacion y el funcionamiento de los mercados internos.
2.14. Los paises en desarrollo deberian adoptar las siguientes politicas respecto de los productos b sicos en consonancia con la eficiencia del mercado:
(a) Ampliar la elaboracion y la distribucion y mejorar las pr cticas de comercializacion y la competitividad del sector de los productos b sicos;
(b) Diversificar para reducir la dependencia de las exportaciones de productos b sicos;
(c) Reflejar el uso eficiente y sostenible de los factores de la produccion en la determinacion de los precios de los productos b sicos, incluido el reflejo de los costos ambientales y sociales y de los costos en recursos.
2.15. El GATT, la UNCTAD y otras instituciones competentes deberian seguir reuniendo datos e informacion pertinentes sobre comercio. Se pide al Secretario General de las Naciones Unidas que fortalezca el sistema de informacion sobre medidas de control del comercio que administra la UNCTAD.
2.16. Con respecto al comercio de productos b sicos, los gobiernos deberian, directamente o por conducto de las organizaciones internacionales pertinentes, según procediera:
(a) Tratar de conseguir el funcionamiento optimo de los mercados de productos b sicos, entre otras cosas, mediante una mayor transparencia del mercado que entrañara un intercambio de opiniones y de informacion sobre planes de inversion, perspectivas y mercados para los distintos productos b sicos. Se deberian llevar a cabo negociaciones sustantivas entre productores y consumidores a fin de llegar a acuerdos internacionales viables y m s eficientes que permitieran tener en cuenta las tendencias del mercado, o los arreglos concertados, y se deberian establecer grupos de estudio. A ese respecto se deberia prestar especial atencion a los acuerdos sobre el cacao, el café, el azúcar y las maderas tropicales. Se destaca la importancia de los acuerdos y arreglos internacionales sobre productos b sicos. Habria que tener en cuenta las cuestiones de sanidad y seguridad laboral, de transferencia de tecnologia y de servicios relacionadas con la produccion, la comercializacion y la promocion de los productos b sicos, asi como las consideraciones ecologicas;
(b) Seguir utilizando mecanismos de compensacion de los déficit de los ingresos de la exportacion de productos b sicos de los paises en desarrollo a fin de fomentar las actividades en pro de la diversificacion;
(c) Prestar asistencia a los paises en desarrollo que lo solicitaran para la elaboracion y aplicacion de politicas sobre productos b sicos y la reunion y utilizacion de informacion sobre los mercados de productos b sicos;
(d) Apoyar las actividades de los paises en desarrollo para promover el establecimiento del marco de politica y la infraestructura necesarios para mejorar la eficiencia del comercio de exportacion y de importacion;
(e) Apoyar las iniciativas de los paises en desarrollo en pro de la diversificacion a nivel nacional, regional e internacional.
2.17. La secretaria de la Conferencia ha estimado que el costo total medio por año (1993-2000) de la realizacion de las actividades de esta rea de programas ascender a unos 8.800 millones de dolares, que la comunidad internacional suministrar a titulo de donacion o en condiciones de favor. Estas estimaciones son indicativas y aproximadas únicamente y no han sido objeto de examen por los gobiernos. Los costos reales y las condiciones financieras, incluidas las no concesionarias, depender n, entre otras cosas, de las estrategias y los programas especificos que los gobiernos decidan ejecutar.
2.18. Las actividades de cooperacion técnica mencionadas tienen por objeto fortalecer la capacidad nacional para la elaboracion y aplicacion de una politica sobre los productos b sicos, la utilizacion y la ordenacion de los recursos nacionales y la obtencion y utilizacion de informacion sobre los mercados de productos b sicos.
2.19. Las politicas sobre el medio ambiente y las politicas sobre comercio deben apoyarse mutuamente. Un sistema de comercio abierto y multilateral permite asignar y utilizar m s eficientemente los recursos y, en consecuencia, contribuye al aumento de la produccion y de los ingresos y a la disminucion de las presiones sobre el medio ambiente. De esta forma proporciona recursos adicionales necesarios para el crecimiento economico y el desarrollo y para el mejoramiento de la proteccion del medio ambiente. Por su parte, un medio ambiente apropiado proporciona los recursos ecologicos y de otro tipo necesarios para mantener el crecimiento y sustentar una expansion constante del comercio. Un sistema de comercio abierto y multilateral, apoyado por la adopcion de politicas ambientales apropiadas, tendria un efecto positivo en el medio ambiente y contribuiria al desarrollo sostenible.
2.20. La cooperacion internacional en la esfera del medio ambiente est en aumento y en varios casos las disposiciones sobre comercio de los acuerdos multilaterales sobre el medio ambiente han constituido una aportacion a los esfuerzos para abordar los problemas ambientales mundiales. Es asi como se han utilizado medidas comerciales, en ciertos casos concretos en que se considero necesario, para aumentar la eficacia de la reglamentacion destinada a la proteccion del medio ambiente. Esa reglamentacion debe abordar las causas básicas de la degradacion ambiental para evitar la imposicion de restricciones injustificadas del comercio. Se trata de garantizar que las politicas comerciales y las politicas sobre el medio ambiente sean compatibles y apoyen el proceso de desarrollo sostenible. Sin embargo, debe tenerse en cuenta el hecho de que las normas ambientales v lidas para los paises en desarrollo pueden entrañar costos sociales y economicos inaceptables para los paises en desarrollo.
2.21. Los gobiernos deberian tratar de alcanzar, por conducto de los foros multilaterales pertinentes, como el GATT, la UNCTAD y otras organizaciones internacionales, los siguientes objetivos:
(a) Lograr que las politicas sobre comercio internacional y las politicas sobre el medio ambiente se apoyen mutuamente en favor del desarrollo sostenible;
(b) Aclarar la funcion del GATT, la UNCTAD y otras organizaciones internacionales en lo que respecta a abordar cuestiones relacionadas con el comercio y con el medio ambiente, incluidos, cuando corresponda, procedimientos de conciliacion y el arreglo de controversias;
(c) Fomentar la productividad y la competitividad internacionales y procurar que la industria desempeñe una funcion constructiva en lo que respecta a hacer frente a cuestiones relacionadas con el medio ambiente y el desarrollo.
2.22. Los gobiernos deberian alentar al GATT, la UNCTAD y otras instituciones economicas internacionales y regionales pertinentes a examinar, de conformidad con sus respectivos mandatos y esferas de competencia, las propuestas y los principios siguientes:
(a) Elaborar estudios adecuados para la mejor comprension de la relacion entre comercio y medio ambiente para la promocion del desarrollo sostenible;
(b) Promover el di logo entre los circulos dedicados al comercio, al desarrollo y al medio ambiente;
(c) En los casos en que se usen medidas comerciales relacionadas con el medio ambiente, garantizar su transparencia y su compatibilidad con las obligaciones internacionales;
(d) Abordar las causas básicas de los problemas del medio ambiente y el desarrollo de manera que se evite la adopcion de medidas ambientales que den lugar a restricciones injustificadas del comercio;
(e) Tratar de evitar el uso de restricciones o distorsiones del comercio como medio de compensar las diferencias de costos derivadas de las diferencias en cuanto a normas y reglamentaciones ambientales, ya que su aplicacion podria llevar a distorsiones comerciales y aumentar las tendencias proteccionistas;
(f) Velar por que las reglamentaciones y normas relacionadas con el medio ambiente, incluidas las normas de salud y de seguridad, no constituyan un medio de discriminacion arbitraria o injustificable o una restriccion encubierta del comercio;
(g) Velar por que los factores especiales que afectan a las politicas sobre el medio ambiente y el comercio en los paises en desarrollo se tengan presentes para la aplicacion de las normas ambientales y para la utilizacion de cualesquiera medidas comerciales. Cabe señalar que las normas que son v lidas en los paises m s avanzados pueden ser inapropiadas y tener costos sociales inaceptables para los paises en desarrollo;
(h) Fomentar la participacion de los paises en desarrollo en los acuerdos multilaterales mediante mecanismos como normas especiales de transicion;
(i) Evitar las medidas unilaterales para hacer frente a los problemas ambientales que escapan a la jurisdiccion del pais importador. En lo posible, las medidas ambientales destinadas a resolver los problemas ambientales transfronterizos o mundiales deben basarse en un consenso internacional. Las medidas internas encaminadas a conseguir determinados objetivos ambientales pueden exigir la adopcion de medidas comerciales para que las primeras sean eficaces. De considerarse necesaria la adopcion de medidas comerciales para hacer cumplir las politicas ambientales, deben aplicarse ciertos principios y normas. Estos pueden incluir, entre otros, el principio de la no discriminacion; el principio según el cual la medida comercial que se decida adoptar no debe restringir el comercio m s que lo necesario para el logro de los objetivos; la obligacion de garantizar la transparencia en el uso de las medidas comerciales relacionadas con el medio ambiente y de notificar debidamente las reglamentaciones nacionales; y la necesidad de considerar las condiciones especiales y las necesidades de desarrollo de los paises en desarrollo a medida que éstos avanzan hacia el logro de los objetivos ambientales convenidos a nivel internacional;
(j) Establecer mayor precision, cuando sea necesario, y aclarar la relacion entre las disposiciones del GATT y algunas de las medidas multilaterales adoptadas en la esfera del medio ambiente;
(k) Velar por la participacion pública en la formulacion, negociacion y aplicacion de politicas comerciales como medio de promover una mayor transparencia a la luz de las condiciones de cada pais;
(l) Velar por que las politicas ambientales proporcionen el marco juridico e institucional adecuado para responder a las nuevas necesidades de proteccion del medio ambiente que puedan derivarse de cambios en el sistema de produccion y de la especializacion comercial.
2.23. La inversion es indispensable para que los paises en desarrollo logren el crecimiento economico necesario para mejorar el bienestar de su poblacion y atender a sus necesidades básicas en forma sostenible, sin deteriorar o agotar la base de recursos que sustenta el desarrollo. El desarrollo sostenible exige mayores inversiones, para las que se necesitan recursos financieros internos y externos. La inversion privada extranjera y el regreso del capital expatriado, que dependen de un clima de inversion favorable, son una fuente importante de recursos financieros. Muchos paises en desarrollo han experimentado durante un decenio una situacion de transferencia neta negativa de recursos financieros, en que los pagos que tenian que hacer, en particular para el servicio de la deuda, eran superiores a sus ingresos. Como consecuencia de ello, habia que transferir al extranjero los recursos movilizados internamente en lugar de invertirlos en el pais para promover un desarrollo economico sostenible.
2.24. En el caso de muchos paises en desarrollo, la reactivacion del desarrollo no podr tener lugar a menos que se dé cuanto antes una solucion duradera a los problemas del endeudamiento externo, teniéndose en cuenta que, para muchos paises en desarrollo, la carga de la deuda externa es un problema considerable. La carga que suponen los pagos del servicio de la deuda para esos paises ha impuesto graves restricciones a su capacidad de acelerar el crecimiento y erradicar la pobreza y, al mismo tiempo, ha producido una contraccion de las importaciones, las inversiones y el consumo. El endeudamiento externo ha pasado a ser un factor importante del estancamiento economico de los paises en desarrollo. La aplicacion enérgica y permanente de la estrategia internacional de la deuda, en constante evolucion, tiene por objeto restablecer la viabilidad financiera externa de los paises deudores, y la reanudacion de su crecimiento y desarrollo ayudaria a alcanzar un crecimiento y desarrollo sostenibles. En ese contexto, es indispensable que se cuente con recursos financieros adicionales en favor de los paises en desarrollo y que se utilicen eficientemente esos recursos.
2.25. Los requisitos concretos para la ejecucion de los programas sectoriales e intersectoriales que figuran en el Programa 21 se tratan las reas de programas correspondientes y en el capitulo 33, titulado "Recursos y mecanismos de financiacion".
2.26. Como se indica en el capitulo 33, deberian suministrarse recursos nuevos y adicionales para apoyar los programas del Programa 21.
2.27. En relacion con la deuda externa contraida con bancos comerciales, se reconocen los progresos que se est n realizando gracias a la nueva estrategia de la deuda y se fomenta una aplicacion m s r pida de esa estrategia. Algunos paises ya se han beneficiado de la combinacion de politicas de ajuste idoneas con la reduccion de la deuda contraida con bancos comerciales o medidas equivalentes. La comunidad internacional insta:
(a) A otros paises muy endeudados con bancos a que negocien con sus acreedores medidas an logas de reduccion de la deuda contraida con bancos comerciales;
(b) A las partes en tales negociaciones a que tomen debidamente en cuenta tanto la reduccion de la deuda a mediano plazo como las necesidades de nuevos fondos de los paises deudores;
(c) A las instituciones multilaterales que participan activamente en la nueva estrategia internacional de la deuda a que continúen apoyando las medidas de reduccion de la deuda relacionadas con la deuda contraida con los bancos comerciales con miras a asegurar que la magnitud de tal financiacion se ajuste a la evolucion de la estrategia de la deuda;
(d) A los bancos acreedores a que participen en la reduccion de la deuda y el servicio de la deuda;
(e) A que se fortalezcan las politicas destinadas a atraer la inversion directa, evitar los niveles de endeudamiento insostenible y fomentar el regreso del capital expatriado.
2.28. Con respecto a la deuda contraida con acreedores oficiales bilaterales, se acogen con agrado las medidas adoptadas recientemente por el Club de Paris para aplicar condiciones m s generosas de alivio a los paises m s pobres y m s endeudados. Se acogen con agrado los esfuerzos en curso para aplicar esas medidas derivadas de las "condiciones de Trinidad" de manera proporcionada a su capacidad de pago y de forma que constituya un apoyo adicional a las reformas economicas de esos paises. También se acoge con agrado la sustancial reduccion de la deuda bilateral emprendida por algunos paises acreedores, y se alienta a otros paises que estén en condiciones de imitarlos a que adopten medidas an logas.
2.29. Se encomian las medidas de los paises de bajos ingresos con una considerable carga de la deuda que siguen atendiendo, a un gran costo, el servicio de su deuda y salvaguardando su solvencia. Debe prestarse especial atencion a sus necesidades de recursos. Otros paises en desarrollo abrumados por la deuda que est n realizando grandes esfuerzos para continuar el servicio de su deuda y cumplir sus obligaciones financieras externas también deben recibir la atencion necesaria.
2.30. En relacion con la deuda multilateral, se insta encarecidamente a seguir buscando soluciones orientadas al crecimiento para los problemas de los paises en desarrollo que tienen graves dificultades para servir la deuda, incluidos los paises cuya deuda est contraida principalmente con acreedores oficiales o con instituciones financieras multilaterales. Particularmente en el caso de los paises de bajos ingresos que se hallan en proceso de reforma economica, se acoge con especial complacencia el apoyo prestado por las instituciones financieras multilaterales en forma de nuevos desembolsos y la utilizacion de sus fondos en condiciones favorables. Se debe seguir utilizando a los grupos de apoyo para proporcionar recursos destinados a eliminar los atrasos de los paises que aplican enérgicos programas de reforma economica apoyados por el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Se toma nota con reconocimiento de las medidas adoptadas por las instituciones financieras multilaterales tales como la refinanciacion de los intereses sobre los préstamos concedidos en condiciones comerciales con reembolsos a la AIF: la llamada "quinta dimension".
Financiacion y evaluacion de los costos*
2.31. El clima internacional desfavorable que afecta a los paises en desarrollo hace que la movilizacion de recursos nacionales y la asignacion y utilizacion eficaces de los recursos movilizados a nivel nacional, sean especialmente importantes para fomentar el desarrollo sostenible. En varios paises se requieren politicas encaminadas a corregir la mala orientacion del gasto público, los fuertes déficit presupuestarios y otros desequilibrios macroeconomicos, las politicas restrictivas y las distorsiones en los mbitos de los tipos de cambio, las inversiones y la financiacion, asi como los obst culos a la actividad empresarial. En los paises desarrollados, las reformas y reajuste constantes de las politicas, con inclusion de tasas apropiadas de ahorro, contribuirian a generar recursos para apoyar la transicion al desarrollo sostenible en esos paises y en los paises en desarrollo.
2.32. Una gestion apropiada, que fomente la relacion entre una administracion pública eficaz, eficiente, honrada, equitativa y responsable y los derechos y oportunidades personales, es elemento fundamental para un desarrollo sostenible de base amplia y un comportamiento satisfactorio de la economia en todos los niveles de desarrollo. Todos los paises deben redoblar sus esfuerzos por erradicar la gestion deficiente de los asuntos públicos y privados, incluida la corrupcion, tomando en consideracion los factores y agentes de dicho fenomeno.
2.33. Muchos paises en desarrollo endeudados ejecutan programas de ajuste estructural relacionados con la reprogramacion de la deuda o con nuevos préstamos. Aunque tales programas son necesarios para mejorar el equilibrio entre los presupuestos fiscales y las cuentas de la balanza de pagos, en algunos casos han producido efectos sociales y ambientales adversos, como reducciones de los créditos asignados a los sectores de la salud, la educacion y la proteccion ambiental. Es importante velar por que los programas de ajuste estructural no tengan consecuencias negativas para el medio ambiente y el desarrollo social a fin de que sean m s compatibles con los objetivos del desarrollo sostenible.
2.34. Es necesario establecer, a la luz de las condiciones concretas de cada pais, reformas de las politicas economicas que promuevan la
*Véase el capitulo 33 (Recursos y mecanismos financieros). planificacion y utilizacion eficientes de los recursos para el desarrollo sostenible mediante politicas economicas y sociales racionales, fomenten la actividad empresarial y la inclusion del costo social y ambiental en la determinacion del precio de los recursos y eliminen las causas de distorsion en el mbito del comercio y las inversiones.
2.35. Los paises industrializados y los dem s paises que se encuentren en condiciones de hacerlo deberian intensificar sus esfuerzos por:
(a) Fomentar un clima economico internacional estable y previsible, particularmente con respecto a la estabilidad monetaria, los tipos reales de interés y la fluctuacion de los tipos de cambio fundamentales;
(b) Estimular el ahorro y reducir los déficit fiscales;
(c) Asegurar que en los procesos de coordinacion de politicas se tuvieran en cuenta los intereses y las preocupaciones de los paises en desarrollo, incluida la necesidad de promover medidas positivas para apoyar los esfuerzos de los paises menos adelantados por dejar de estar al margen de la economia mundial;
(d) Iniciar las politicas nacionales macroeconomicas y estructurales que convinieran para promover el crecimiento no inflacionario, reducir sus principales desequilibrios externos y aumentar la capacidad de ajuste de sus economias.
2.36. Los paises en desarrollo deberian considerar la posibilidad de intensificar sus esfuerzos para aplicar politicas economicas eficaces a fin de:
(a) Mantener la disciplina monetaria y fiscal necesaria para fomentar la estabilidad de los precios y el equilibrio de la balanza de pagos;
(b) Garantizar tipos de cambio acordes con la realidad;
(c) Aumentar los ahorros y las inversiones a nivel nacional, asi como mejorar la rentabilidad de las inversiones.
2.37. Mas concretamente, todos los paises deberian elaborar politicas que permitieran asignar los recursos con mayor eficacia y aprovechar al m ximo las oportunidades que ofrecieran los cambios en el entorno economico mundial. En particular, cuando procediera y teniendo en cuenta las estrategias y objetivos nacionales, los paises deberian:
(a) Eliminar los obst culos al progreso causados por la ineficiencia burocr tica, las trabas administrativas, los controles innecesarios y el descuido de las condiciones de mercado;
(b) Fomentar la transparencia en la administracion y en la adopcion de decisiones;
(c) Estimular al sector privado y fomentar la actividad empresarial eliminando obst culos institucionales a la creacion de empresas y a la entrada en los mercados. El objetivo esencial seria simplificar o eliminar las restricciones, normas y formalidades que hacen que en muchos paises en desarrollo sea m s complicado, costoso y lento establecer empresas y ponerlas en funcionamiento;
(d) Promover y apoyar las inversiones y la infraestructura necesarias para el crecimiento economico y la diversificacion sobre una base ecologicamente racional y sostenible;
(e) Permitir la actuacion de instrumentos economicos apropiados, inclusive de los mecanismos de mercado, en consonancia con los objetivos del desarrollo sostenible y de la satisfaccion de las necesidades básicas;
(f) Promover el funcionamiento de regimenes fiscales y de sectores financieros eficaces;
(g) Crear oportunidades para que las empresas en pequeña escala, tanto agricolas como de otra indole y las poblaciones indigenas y las comunidades locales pudieran contribuir plenamente al logro del objetivo del desarrollo sostenible;
(h) Eliminar las actitudes contrarias a las exportaciones y favorables a la sustitucion ineficiente de importaciones y establecer politicas que permitan beneficiarse plenamente de las corrientes de inversiones externas, en el marco de los objetivos sociales, economicos y de desarrollo nacionales;
(i) Fomentar la creacion de un entorno economico nacional que propiciara un equilibrio optimo entre la produccion para el mercado interno y la produccion para la exportacion.
2.38. Los gobiernos de los paises desarrollados y los de otros paises que estén en condiciones de hacerlo directamente o por intermedio de las organizaciones internacionales y regionales y las principales instituciones financieras internacionales deberian intensificar sus esfuerzos para proporcionar a los paises en desarrollo m s ayuda técnica para:
(a) Aumentar la capacidad de elaboracion y aplicacion de politicas economicas de la nacion, cuando se solicitara;
(b) Concebir y poner en funcionamiento regimenes fiscales, sistemas de contabilidad y sectores financieros eficaces;
(c) Fomentar la actividad empresarial.
2.39. Las instituciones financieras y de desarrollo deberian seguir examinando sus politicas y programas teniendo presente el objetivo del desarrollo sostenible.
2.40. Desde hace tiempo se acepta que una cooperacion economica entre paises en desarrollo m s intensa es un componente importante de los esfuerzos para promover el crecimiento economico y las capacidades tecnologicas, y para acelerar el desarrollo en el mundo en desarrollo. Por consiguiente, la comunidad internacional deberia potenciar y continuar apoyando los esfuerzos de los paises en desarrollo para promover la cooperacion economica entre si.
2.41. La secretaria de la Conferencia ha estimado que el costo total medio por año (1993-2000) de la realizacion de las actividades de esta rea de programas ascender a unos 50 millones de dolares, que la comunidad internacional suministrar a titulo de donacion o en condiciones de favor. Estas estimaciones son indicativas y aproximadas únicamente y no han sido objeto de examen por los gobiernos. Los costos reales y las condiciones financieras, incluidas las no concesionarias, depender n, entre otras cosas, de las estrategias y programas especificos que los gobiernos decidan ejecutar.
2.42. Los cambios de politica en los paises en desarrollo que se acaban de mencionar suponen esfuerzos nacionales considerables en pro del aumento de la capacidad en las esferas de la administracion pública, la banca central, la administracion fiscal, las instituciones de ahorro y los mercados financieros.
2.43. Los esfuerzos especiales que se hagan en la puesta en pr ctica de las cuatro reas del programa definidas en este capitulo se justifican en vista de los problemas de medio ambiente y desarrollo especialmente graves a que hacen frente los paises menos adelantados.
[an error occurred while processing this directive]