Actualizaciones informativas
La Alta Comisionada destaca la importancia de la Conferencia de Examen de Durban ante el Consejo de Derechos Humanos
En su primer informe anual para el Consejo de Derechos Humanos del 5 de marzo, la Alta Comisionada para los Derechos Humanos Navi Pillay destacó su apoyo para que la Conferencia de Examen de Durban sea de carácter inclusivo y logre sus objetivos. Se trata de la conferencia contra el racismo que se celebrará del 20 al 24 de abril en Ginebra
En el primer informe anual entregado por Navi Pillay, quien asumió su cargo en septiembre pasado, se esbozan los esfuerzos que realizó el año pasado la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (OACDH) para ejecutar su mandato. Además de explicar los temas estratégicos tratados por la OACDH, el informe que Pillay presentó en la décima sesión ordinaria del Consejo proporciona un panorama de las acciones continuas y el apoyo que ha brindado su Oficina para revestir de un carácter inclusivo a la Conferencia de Examen de Durban y para asegurar el éxito de la misma. Al presentar su informe, Pillay subrayó que “la discriminación, que es en sí una violación de los derechos humanos, también suele estar presente en el fondo de otros abusos contra los derechos humanos. La lucha contra la discriminación en todos sus aspectos representa una de las prioridades de mi Oficina”. En su presentación, la Alta Comisionada también participó en un diálogo con representantes gubernamentales y de la sociedad civil. Muchos de los oradores señalaron que la Conferencia de Examen de Durban es un acontecimiento de gran relevancia que requiere de la participación de todos los actores con el fin de asegurar que los resultados sean efectivos. Señalaron que sólo mediante el consenso y la amplia participación se podría garantizar el éxito de la conferencia, y que es necesario enviar un mensaje de amplia difusión a la comunidad internacional sobre la importancia que tiene la lucha contra el racismo y la discriminación. Muchos Estados señalaron que el proceso preparatorio ha sido intenso, y como tal, todos los Estados Miembros deben emprender esfuerzos para velar por que se logre el consenso respecto al documento final. El racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia merecen urgente atención dado que afectan a millones de personas en todo el mundo, en particular a los grupos minoritarios y a las víctimas que son objeto de múltiples formas de discriminación. Como parte de la preparación para la Conferencia de Examen, todos los Estados deben participar en esta acción de manera honesta, transparente e incondicional. En su discurso de apertura de la décima sesión del Consejo de Derechos Humanos celebrada el lunes 2 de marzo, la Alta Comisionada instó a los gobiernos y demás actores a que participen de lleno en la conferencia. Manifestó que la conferencia representa una oportunidad crucial para discutir algunas de las formas más reprochables de discriminación. Al señalar que el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de discriminación son problemas que aquejan a todos los países, manifestó que “el logro de resultados convincentes en el seno de la conferencia y más allá de ella depende del compromiso legítimo que asuman todos los Estados para alcanzar el consenso”. La Alta Comisionada había instado anteriormente a los Estados para que unan esfuerzos a fin de lograr el consenso en torno a los intereses que favorezcan el bien común de manera más trascendental”. “Permítanme subrayar”, manifestó, “que de no lograr este objetivo se podrían producir serias repercusiones negativas en todo el espectro de la labor y los mecanismos de derechos humanos en los años venideros”. “Es deber de los Estados, sin importar su sistema político, económico y cultural, hacer ingentes esfuerzos para llegar a un buen término que beneficie a los millones de personas de todo el mundo que son víctimas a diario del racismo, la xenofobia y otras formas similares de intolerancia”.
|