“Unidos contra el Racismo” fue un espacio de discusión preliminar de la conferencia convocado por la Alta Comisionada Pillay para motivar y recordar a los participantes el sufrimiento diario y el valor de tantas personas en todo el mundo cuyas vidas son afectadas por el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia.

De izquierda a derecha:Berthe Kayitesi, sobreviviente del genocidio de Rwanda. Stephane Hessel, sobreviviente del Holocausto y redactora de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Navi Pillay, Alta Comisionada para los Derechos Humanos y Gay Mc Dougall, Experto Independiente sobre cuestiones de las minorías.
Alt text: Unidos contra el Racismo: Conferencia de Examen de Durban.
Derechos de autor: Fotografía de la ONU/ Patrick Bertschmann
En el panel participó la Alta Comisionada y tres personas más. Stephane Hesse, quien es ex integrante de la Resistencia Francesa durante la Segunda Guerra Mundial y sobreviviente del Holocausto, también participó en la redacción de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Berthe Kavitesi sobrevivió al genocidio de Rwanda pero perdió a muchos de sus familiares, incluidos su padre y su madre. Gay McDougall es uno de los defensores mundiales más destacados de los derechos humanos y el primer titular del cargo de Experto Independiente de la ONU sobre cuestiones de las minorías.
“Todos nosotros sabemos”, dijo Pillay, “que a pesar de las diferentes circunstancias y de las distintas causas históricas y raíces geográficas del racismo, los sentimientos de pérdida, desesperación y exclusión son similares para todos los que experimentan estos sentimientos, al menos en cuanto a sus efectos y repercusiones”.
“El combate de estas vergonzosas prácticas”, manifestó, “es una tarea de enorme magnitud…..una tarea a la que nadie debería rehuir.
Stephane Hessel acotó las palabras de la Declaración de Derechos Humanos y exhortó a los delegados a afrontar “unidos” los nuevos desafíos actuales. También habló de la importancia que tiene la educación en la lucha contra el racismo.
“Utilicemos todo el potencial de la maravillosa familia humana”, expresó.
“Todo mi mundo se derrumbó ante mis ojos” fueron palabras expresadas por Berthe Kavitesi al describir el genocidio de Rwanda en 1994.
“Los Tutsis”, dijo, “no eran considerados seres humanos. El genocidio es el resultado de un proceso muy extenso de deshumanización. El genocidio fue el resultado final de la discriminación”.
Kavitesi instó a todos los participantes a que hagan un examen de conciencia y a que reflexionen sobre sus pensamientos y sus gestos en la lucha contra el racismo y la discriminación.
Gay McDougall asistió a la Cumbre Mundial de 2001 contra el Racismo celebrada en Durban y hoy se refirió a los años que han transcurrido desde entonces como un período “largo y difícil”. No obstante, agregó, “Durban marcó un avance significativo por ser el compromiso renovado de la gran mayoría de los Estados del mundo para lograr la igualdad. Los gobiernos declararon que la lucha contra el racismo constituye una prioridad internacional para todas las naciones”.
McDougall manifestó que tiene la “esperanza de que cada uno de nosotros estará conciente de que la labor que realizaremos aquí esta semana es una solemne empresa que trasciende los intereses nacionales y regionales, y que es más bien, una obligación que obedece a nuestro compromiso con la solidaridad humana”.
La Conferencia de Examen de Durban tiene como objetivo evaluar el progreso alcanzado desde la Conferencia Mundial de 2001 contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia que se celebró en Durban, Sudáfrica.
br>
Los miles de delegados que asisten a la Conferencia tendrán la oportunidad de participar en discusiones informales y en muchos eventos paralelos que se realizarán de manera simultánea con los procesos formales.