OPERACIONES DE MANTENIMIENTO DE LA PAZ DE LAS NACIONES UNIDAS
FICHA DESCRIPTIVA
VITALES
Un elemento central de la respuesta internacional a los conflictos
- El carácter esencialmente internacional de las misiones de mantenimiento de la paz autorizadas por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas imprime una legitimidad sin paralelo a cualquier operación de paz de las Naciones Unidas
- Las operaciones de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas constituyen un vehículo imparcial de aceptación general tanto para compartir responsabilidades como para aplicar medidas eficaces.
- Las operaciones de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas por sí solas tal vez no sean la solución correcta para todos los conflictos. El mantenimiento de la paz marcha a la par del proceso de paz: pero no lo puede sustituir.
ENÉRGICAS
Una empresa masiva
- Las Naciones Unidas son el mayor contribuyente multilateral a la estabilización en todo el mundo después de un conflicto
- El Gobierno de los Estados Unidos solo despliega más personal militar sobre el terreno que el Departamento de Operaciones de Mantenimiento de la Paz las Naciones Unidas (DOMP)
- Hay más de 100.000 efectivos prestando servicios en 18 operaciones de paz dirigidas por el DOMP en cuatro continentes y doce zonas horarias, que repercuten directamente en la vida de cientos de millones de personas
- Las Naciones Unidas no tienen fuerzas militares propias; depende de los efectivos que aportan los Estados Miembros. Son 115 los países que aportan personal militar y policial a las operaciones de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas
- Más de 73.000 de los que actualmente prestan servicios son efectivos y observadores militares y unos 9.500 son policías. Además, hay cerca de 5.700 funcionarios civiles de contratación internacional, más de 12.400 de contratación local y unos 2.000 Voluntarios de las Naciones Unidas
- Solo en 2006, el DOMP emprendió negociaciones sobre la participación en operaciones de mantenimiento de la paz con más de 100 países que aportan contingentes; transportó a más de 800.000 pasajeros y 160.000 toneladas métricas de carga por aire; y tenía funcionando más de 200 hospitales y clínicas sobre el terreno
- Hay cerca de 2.000 mujeres de uniforme y otras 5.000 civiles que prestan servicios en las operaciones de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas.
EFICACES
Un elevado porcentaje de éxitos
- Las Naciones Unidas aportan una fuerza relativamente eficiente y rentable. En sus organismos especializados, posee una amplia variedad de especialistas civiles y militares necesarios para construir una nación
- Las Naciones Unidas constituyen el marco institucional más idóneo para la mayoría de las misiones de creación de una nación, con una estructura de relativamente bajo costo, un porcentaje de éxito relativamente alto y el mayor grado de legitimidad internacional
- Desde 1945, el personal de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas ha emprendido más de 60 misiones sobre el terreno y negociado 172 acuerdos de paz que han puesto fin a conflictos regionales, y han permitido a la población de más de 45 países participar en elecciones libres y justas
- En 2006, las Naciones Unidas completaron con éxito su operación de mantenimiento de la paz en Burundi, y gracias a su mandato logró ayudar a establecer instituciones nacionales y dar a una sociedad todavía débil la posibilidad duradera de vivir en paz
- Las operaciones de remoción de minas realizadas por el Servicio de Remoción de Minas de las Naciones Unidas del DOMP apoyan el despliegue de personal de mantenimiento de la paz y el cumplimiento de los mandatos en Chipre, Eritrea/Etiopía, el Líbano, la República Democrática del Congo, Sahara Occidental y el Sudán.
ECONÓMICAS
El mantenimiento de la paz es eficaz en función de los costos
- Las operaciones de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas cuestan menos que otras formas de intervención internacional y son más los que asumen sus costos. Cuando se comparan los costos por efectivo de las Naciones Unidas con los costos de los efectivos desplegados por los Estados desarrollados, la OTAN u organizaciones regionales como la UA, las Naciones Unidas resultan con mucho la opción menos costosa
- En un estudio realizado por economistas de la Universidad de Oxford se llegó a la conclusión de que la intervención militar internacional prevista en el capítulo VII de la Carta de las Naciones Unidas es el medio más eficaz en función de los costos de reducir el riesgo de conflicto en sociedades que acaban de salir de conflictos
- El presupuesto aprobado del DOMP para el período comprendido entre el 1º de julio de 2006 y el 30 de junio de 2007 es de aproximadamente 5,5 mil millones de dólares, lo que representa cerca del 0,5% de los gastos militares mundiales (estimados en más de mil billones de dólares en 2005)
- En un estudio realizado por la Oficina de Contabilidad del Gobierno de los Estados Unidos se calculaba que a los EE.UU. les costaría casi el doble de lo que a las Naciones Unidas llevar a cabo una operación de mantenimiento de la paz parecida a la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití (MINUSTAH): 876 millones de dólares, frente a los 428 millones de dólares del presupuesto de las Naciones Unidas durante los primeros 14 meses de la misión .
CONVENIENTES
Las operaciones de paz de las Naciones Unidas son un factor fundamental cuando hace falta
- Los entornos de seguridad en los que se han desplegado las más recientes operaciones de mantenimiento de la paz han sido de los más difíciles y “menos gobernables” con que se haya tropezado jamás alguna operación internacional . Las misiones de mantenimiento de la paz se despliegan donde otras no pueden desempeñar ni desempeñarán una función vital tendiendo un puente hacia la estabilidad y, a la larga, la paz y el desarrollo perdurables
- Existe también una correlación evidente entre el número decreciente de guerras civiles y el aumento del número de misiones de las Naciones Unidas. La cantidad de operaciones de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas ha aumentado un 400% desde que terminó la Guerra Fría. A medida que ese creciente activismo internacional se ha ido ampliando e intensificando durante los decenios de 1990 y 2000, se ha registrado un descenso del número de conflictos armados.
FLEXIBLES
Se adaptan a diferentes entornos y necesidades
- Las Naciones Unidas han demostrado una mayor flexibilidad en las estructuras y tipos de despliegues llevados a cabo, que les ha permitido reaccionar ante dificultades extraordinarias y ante el riesgo de prodigarse demasiado
- Ejemplos de ello son la creación de un mando aparte encargado de la explosiva situación de la parte oriental de la República Democrática del Congo; el establecimiento de una Célula Militar Estratégica en la Sede de las Naciones Unidas que orienta a su misión en el sur del Líbano; y el aprovechamiento de las ventajas relativas de los asociados de las Naciones Unidas (por ejemplo, la UA, la UE y la OTAN) para atender con eficacia situaciones de crisis cuando no resulta conveniente desplegar una fuerza a la manera tradicional.
DINÁMICAS
Las operaciones de paz de las Naciones Unidas evolucionan constantemente
- Además de mantener la paz y la seguridad, el personal de mantenimiento de la paz asume nuevas tareas como son apoyar los procesos políticos, reformar los sistemas judiciales, entrenar a las fuerzas policiales y encargadas de hacer cumplir la ley y desarmar y reintegrar a los ex combatientes
- La asistencia de las Naciones Unidas a los procesos electorales se ha convertido en una tarea ordinaria y cada vez más importante de las operaciones de paz de las Naciones Unidas. En los dos últimos años, el personal de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas apoyó las elecciones en seis países que habían salio de conflictos, Afganistán, Burundi, Haití, Iraq, Liberia y la República Democrática del Congo, con poblaciones que en total superaban los 120 millones de habitantes, lo que dio a más de 57 millones de votantes inscritos la posibilidad de ejercer su derecho democrático al voto
- Una de las máximas prioridades del DOMP es exigir a su personal que observe las más elevadas normas de conducta. Por ejemplo, para eliminar la explotación y el abuso sexuales de sus misiones de mantenimiento de la paz, el DOMP adoptó una estrategia amplia basada en tres objetivos (prevención, cumplimiento y medidas correctivas) y ha establecido dependencias de conducta y disciplina en la Sede y sobre el terreno. El DOMP trabaja con los países que aportan sus contingentes para asegurar el seguimiento efectivo y la plena aplicación de las recomendaciones que figuran en el informe del Príncipe Zeid Ra’ad Zeid Al-Hussein de Jordania, Asesor Especial del Secretario General sobre Explotación y Abuso Sexuales.
![Gráfico 1](images/graphic1.gif)
![Gráfico 2](images/graphic2.gif)
Misiones de paz en curso dirigidas por el DOMP | ||
---|---|---|
AÑO DE INICIO | LUGAR | NOMBRE DE LA MISIÓN |
1948 | JERUSALÉN | ONUVT – Organismo de las Naciones Unidas para la Vigilancia de la Tregua |
1949 | INDIA/PAKISTÁN | UNMOGIP – Grupo de Observadores Militares de las Naciones Unidas en la India y el Pakistán |
1964 | CHIPRE | UNFICYP – Fuerza de las Naciones Unidas para el Mantenimiento de la Paz en Chipre |
1974 | SIRIA | FNUOS – Fuerza de las Naciones Unidas de Observación de la Separación |
1978 | LÍBANO | FPNUL – Fuerza Provisional de las Naciones Unidas en el Líbano |
1991 | SÁHARA OCCIDENTAL | MINURSO – Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental |
1993 | GEORGIA | UNOMIG – Misión de Observadores de las Naciones Unidas en Georgia |
1999 | KOSOVO | UNMIK – Misión de Administración Provisional de las Naciones Unidas en Kosovo |
1999 | REP. DEMOCRÁTICA DEL CONGO | MONUC – Misión de las Naciones Unidas en la República Democrática del Congo |
2000 | ETIOPÍA/ERITREA | MINUEE – Misión de las Naciones Unidas en Etiopía y Eritrea |
2002 | AFGANISTÁN | UNAMA – Misión de las Naciones Unidas de Asistencia para el Afganistán |
2003 | LIBERIA | UNMIL – Misión de las Naciones Unidas en Liberia |
2004 | CÔTE D’IVOIRE | ONUCI – Operación de las Naciones Unidas en Côte d’Ivoire |
2004 | HAITÍ | MINUSTAH – Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití |
2005 | SUDÁN | UNMIS – Misión de las Naciones Unidas en el Sudán |
2006 | SIERRA LEONA | UNIOSIL – Oficina Integrada de las Naciones Unidas en Sierra Leona |
2006 | TIMOR LESTE | UNMIT – Misión Integrada de las Naciones Unidas en Timor-Leste |
2007 | BURUNDI | BINUB – Oficina Integrada de las Naciones Unidas en Burundi |
Notas
_________________
i James Dobbins y otros, “The Beginner’s Guide to Nation-Building”, Corporación RAND, 2007.
ii James Dobbins y otros, “The UN’s Role in Nation-Building: From the Congo to Iraq”, Corporación RAND, 2005.
iii William J. Durch y otros, “The Brahimi Report and the Future of the UN Peace Operations”, The Henry L. Stimson Center, 2003.
iv Paul Collier y Anke Hoeffler, “The Challenge of Reducing the Global Incidence of Civil War”, Centro para el Estudio de las Economías Africanas, Departamento de Economía, Universidad de Oxford, 26 de marzo de 2004.
v “Peacekeeping Cost Comparison of Actual UN and Hypothetical U.S. Operations in Haití”, Oficina de Contabilidad del Gobierno de los Estados Unidos, Informe al Subcomité de Supervisión e Investigaciones, Comité de Relaciones Exteriores, Cámara de Representantes, GAO-06-331, febrero de 2006, pág. 7.
vi The Challenges Project, “Meeting the Challenges of Peace Operations. Cooperation and Coordination”, Phase II Concluding Report 2003-2006, Elanders Gotab, Estocolmo, 2005.
vii James Dobbins y otros, “The UN’s Role in Nation-Building: From the Congo to Iraq”, Corporación RAND, 2005; Andrew Mack, “Peace on Earth? Increasingly, Yes”, The Washington Post, 28 de diciembre de 2005.
viii Véase “Annual Review of Global Peace Operations 2007”, Center on International Cooperation, Nueva York, 2007, págs. 2 a 12.
Preparado por el Departamento de Operaciones de Mantenimiento de la Paz de las Naciones Unidas en cooperación con el Departamento de Información Pública de las Naciones Unidas – DPI/2429/Rev.1 – mayo de 2007