Mesa redonda 2
Haciendo efectivos los derechos de los pueblos indígenas a nivel nacional y local
Copresidentes
- David Choquehuanca, Ministro de Asuntos Exteriores del Estado Plurinational de Bolivia
- Joseph Ole Simel, Representante de la región indígena africana
Ponentes
- Anna Naikanchina, Representante de la región indígena de Europa del Este, Asia Central and Transcaucásica
- Soyata Maiga, Comisionado, Comisión Africana para los Derechos Humanos y de los Pueblos
- James Anaya, ex Relator Especial sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas
Resumen de los temas tratados :
La Mesa redonda 2 se celebró el lunes, 22 de septiembre 2014 del 3 al 6 de la tarde. La mesa redonda se centró en la implementación de los derechos de los pueblos indígenas a nivel nacional y local. En sus presentaciones, varios Estados reafirmaron su apoyo a la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Muchos participantes también acogieron con satisfacción el Documento Final e hicieron nota de los compromisos específicos de las medidas que deben adoptar los Estados y las Naciones Unidas para fortalecer la aplicación de los derechos de los pueblos indígenas a nivel nacional y local. Al mismo tiempo, algunos participantes plantearon la preocupación que algunos temas no se reflejaron en el documento final.
Ambos Estados Miembros y representantes indígenas señalaron que los avances a nivel nacional en la aplicación de los derechos de los pueblos indígenas. Esto incluyó el reconocimiento de los pueblos indígenas y sus derechos en las constituciones, leyes, políticas y programas nacionales. Los ejemplos identificados abarcaron una serie de derechos, incluidos los derechos a la libre determinación; autonomía; tierras, territorios y recursos; la consulta y el consentimiento previo, libre e informado; la educación y las lenguas indígenas; la salud; los derechos basados en los tratados; y la reconciliación. Los ejemplos de medidas positivas variaron entre los Estados.
Si bien se identificaron muchos avances notables, los participantes también se refirieron a los desafíos actuales en la aplicación de los derechos de los pueblos indígenas a través de una serie de cuestiones y derechos. Comentarios centraron en cómo se pueden superar estos retos continuos. Varios oradores se refirieron a la necesidad de un diálogo permanente entre los gobiernos y los pueblos indígenas. En este sentido, se señaló que la participación de los pueblos indígenas en los parlamentos y otros órganos políticos ha sido importante, pero aún queda mucho por hacer para fortalecer dicha participación a nivel nacional y local. Los Estados miembros y los representantes indígenas se refirieron también a la importancia de la elaboración de planes de acción y políticas relacionadas con los pueblos indígenas, y se señaló que el compromiso en el Documento Final a este respecto es un paso positivo.
Más allá de la acción y los desafíos actuales a nivel nacional y local, los participantes en la mesa redonda también se refirieron al papel del sistema de las Naciones Unidas en la promoción de la aplicación de los derechos de los pueblos indígenas y a las medidas que podría adoptar para fortalecer la implementación. Las disposiciones del Documento Final que se refiere a la participación de los representantes indígenas en las Naciones Unidas fueron notados con aprecio por los Estados miembros y los representantes indígenas. Además, varios participantes hicieron nota de los párrafos del documento final en cuanto a las medidas para utilizar, modificar y mejorar los mecanismos de las Naciones Unidas para alcanzar los fines de la Declaración.