Período de sesiones
Reuniones
Examen quinquenal de la Estrategia de Mauricio para la ejecución ulterior del Programa de Acción para el desarrollo sostenible de los pequeños Estados insulares en desarrollo
En el Programa de Acción para el desarrollo sostenible de los pequeños Estados insulares en desarrollo , aprobado en Barbados en 1994, se subrayan los problemas y obstáculos especiales que han causado reveses importantes en el desarrollo socioeconómico de esos Estados. El Programa de Acción de Barbados tradujo el Programa 21 en medidas concretas para ayudar a esos Estados a alcanzar un desarrollo sostenible.
En 2005 se aprobó la Estrategia de Mauricio para la ejecución ulterior del Programa de Acción para el desarrollo sostenible de los pequeños Estados insulares en desarrollo . La Estrategia establece medidas en 19 esferas prioritarias, incluidos los temas originales del Programa de Acción de Barbados.
En 2008, la Asamblea General, en su resolución 62/191 , decidió examinar en su sexagésimo quinto período de sesiones los progresos realizados al cabo de cinco años mediante la aplicación de la Estrategia de Mauricio para resolver los factores de vulnerabilidad de los pequeños Estados insulares en desarrollo. En las resoluciones 63/213
y 64/199
de la Asamblea se elucidaron mejor las expectativas de los Estados Miembros y los procesos para el examen quinquenal.
El examen deberá ofrecer a la comunidad internacional la oportunidad de evaluar los progresos logrados, la experiencia adquirida y los obstáculos con que se tropezó en la aplicación de la Estrategia de Mauricio para la Ejecución, y de acordar las medidas necesarias para seguir haciendo frente a la vulnerabilidad de los pequeños Estados insulares en desarrollo.
Más información relativa al Examen quinquenal de la Estrategia de Mauricio
Fuentes:
¿Qué es un pequeño Estado insular en desarrollo?
Los pequeños Estados insulares en desarrollo comparten muchas de las características de otros países en desarrollo, pero además encaran desafíos singulares ampliamente reconocidos. Si bien el Comité de Políticas de Desarrollo ha señalado que no existe una definición aceptada de los pequeños Estados insulares en desarrollo y, en la práctica, la adhesión a ese grupo se hace mediante la autoselección , a los efectos del presente informe la expresión «pequeños Estados insulares en desarrollo» se refiere a los 38 Estados Miembros de las Naciones Unidas que figuran en la lista del sitio web de la Oficina del Alto Representante para los países menos adelantados, los países en desarrollo sin litoral y los pequeños Estados insulares en desarrollo.
- Antigua y Barbuda *
- Bahamas *
- Bahrein
- Barbados *
- Belice
- Cabo Verde *
- Comoras *
- Cuba
- Dominica *
- Fiji *
- Granada *
- Guinea-Bissau
- Guyana
- Haití
- Islas Marshall *
- Islas Salomón *
- Jamaica *
- Kiribati *
- Maldivas *
- Mauricio *
- Micronesia (Estados Federados de) *
- Nauru *
- Palau *
- Papua Nueva Guinea *
- República Dominicana
- Saint Kitts y Nevis *
- Samoa *
- San Vicente y las Granadinas *
- Santa Lucía *
- Santo Tomé y Príncipe *
- Seychelles *
- Singapur
- Suriname
- Timor-Leste *
- Tonga *
- Trinidad y Tabago *
- Tuvalu *
- Vanuatu *
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) ha definido un subgrupo de 29 pequeños Estados insulares (marcados en la lista de arriba con un asterisco), utilizado para fines de análisis.
Fuente: Informe del secretario General [A/65/115]
¿Cuáles son las características de un pequeño Estado insular en desarrollo?
Los pequeños Estados insulares en desarrollo tienen en común unos niveles muy elevados de vulnerabilidades intrínsecas, especialmente ante las crisis externas. 12. Los niveles elevados de vulnerabilidad de los sistemas naturales, económicos y sociales de los pequeños Estados insulares en desarrollo se derivan de las características intrínsecas que se mencionan a continuación:
- Pequeño tamaño
- Lejanía geográfica
- Vulnerabilidad frente a las crisis externas (tanto de la oferta como de la demanda)
- Dotación limitada de recursos
- Exposición a los problemas ambientales mundiales
Los pequeños Estados insulares en desarrollo tienen, por término medio, tienen unos ingresos más altos que los países menos adelantados y los países en desarrollo sin litoral.
Cualquiera que sea el criterio con que se mida, los pequeños Estados insulares en desarrollo se cuentan entre los lugares más problemáticos del mundo en lo que respecta al desarrollo sostenible.
Preocupa que los recientes progresos de los pequeños Estados insulares en desarrollo puedan quedar anulados por las grandes crisis actuales. Su vulnerabilidad ha aumentado a causa del cambio climático y quedó de manifiesto más recientemente con la crisis financiera mundial de 2007-2010, las crisis alimentaria y energética de 2007-2008 y los desastres naturales de gran escala ocurridos en 2009-2010. Por ejemplo, la crisis alimentaria ha tenido efectos graves para los pobres en estos Estados, que en su mayoría son importadores netos de alimentos.
Fuente: Informe del Secretario General [A/65/115]
Programa
- 24 de septiembre
- Sesión plenaria de apertura
- Mesas redondas en las que participarán múltiples interesados
- 25 de septiembre
- Diálogo interactivo sobre las perspectivas interregionales
- Sesión plenaria de clausura
Fuente: Resolución de la Asamblea General 64/199
Recursos
Documentos importantes
- Programa de Acción de Barbados (1994) [A/CONF.167/9]
+ Corr.1
- Programa 21 (2002)
- Declaración de Mauricio y Estrategia de Mauricio para la ejecución ulterior del Programa de Acción para el desarrollo sostenible de los pequeños Estados insulares en desarrollo (2005) [A/CONF.207/11]
+ Corr.1
Otros recursos
- Todos los documentos sobre el seguimiento y aplicación de la estrategia de Mauricio para la ejecución ulterior del programa de acción para el desarrollo sostenible de los pequeños Estados insulares en desarrollo
- División de Desarrollo Sostenible del Departamento de las Naciones Unidas para Asuntos Económicos y Sociales
- Examen quinquenal de la Estrategia de Mauricio