ONU Bienvenidos a las Naciones Unidas. Son su mundo.

Asamblea General de las Naciones Unidas
PRESIDENTE - 64° Período de Sesiones

Logo de las Naciones Unidas

Antecedentes

La Asamblea General de las Naciones Unidas inaugura su sexagésimo cuarto período de sesiones el 15 de septiembre, en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York. El debate general anual, en que tradicionalmente hacen declaraciones decenas de Jefes de Estado y de Gobierno, así como Ministros, empezará el miércoles 23 de septiembre de 2009 y terminará el 30 de septiembre de 2009.

Durante el sexagésimo cuarto período de sesiones, que se prolongará hasta mediados de septiembre de 2010, tendrán lugar varios acontecimientos de importancia. El 22 de septiembre de 2009 se celebrará una Cumbre Mundial sobre el Cambio Climático convocada por el Secretario General. Esta irá seguida de una reunión de alto nivel prevista para el 24 de septiembre en la que se conmemorará la labor del Organismo de Obras Públicas y Socorro de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en el Cercano Oriente con motivo del sexagésimo aniversario de su establecimiento.

Del 7 al 18 de diciembre de 2009 tendrá lugar en Copenhague la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, y en mayo de 2010 se celebrará en Nueva York una Conferencia de las Partes encargada del Examen del Tratado sobre la no proliferación de las armas nucleares.

Entre otras cuestiones importantes, la Asamblea General se ocupará también de las siguientes:

  • Los Objetivos de Desarrollo del Milenio, incluida la preparación de la reunión plenaria de alto nivel de la Asamblea de 2010, que tendrá lugar al principio del sexagésimo quinto período de sesiones (véase más abajo);
  • La crisis financiera y económica mundial y sus efectos en el desarrollo;
  • El cambio climático;
  • El desarme;
  • La reforma de las Naciones Unidas, incluidas la reforma del Consejo de Seguridad y la revitalización de la Asamblea General;
  • El examen de la labor de la Comisión de Consolidación de la Paz y el Consejo de Derechos Humanos. Además, la Asamblea seguirá considerando cuestiones relativas a la coherencia en todo el sistema, al desarrollo sostenible y al VIH/SIDA.

Funciones y poderes de la Asamblea General: foro de negociaciones multilaterales

Establecida en 1945 en virtud de la Carta de las Naciones Unidas, la Asamblea General desempeña un papel primordial en su condición de principal órgano deliberativo, normativo y representativo de las Naciones Unidas. Integrada por los 192 Miembros de la Organización, sigue desempeñando una función destacada en la promoción de los propósitos y principios consagrados en la Carta al ofrecer un foro singular para los debates multilaterales sobre todos los diversos tipos de asuntos internacionales. También cumple una función significativa en el proceso de establecimiento de normas y de codificación del derecho internacional. La Asamblea celebra cada año sesiones ordinarias en forma intensiva entre septiembre y diciembre, y también se reúne durante los demás meses si es necesario.

La Asamblea General aprueba mandatos (resoluciones y decisiones) que son aplicados por los Estados Miembros, la Secretaría y el sistema de las Naciones Unidas en general. En el desempeño de sus funciones, la Asamblea trabaja en estrecha colaboración con los miembros de la sociedad civil, muchos de los cuales han sido reconocidos oficialmente por las Naciones Unidas y participan con frecuencia en reuniones importantes de la Asamblea General. La Asamblea también trabaja estrechamente con los medios de comunicación para concienciar a la comunidad internacional acerca de diversos asuntos importantes de interés mundial y movilizar su apoyo.

Según la Carta de las Naciones Unidas, la Asamblea General podrá:

  • Considerar y hacer recomendaciones sobre los principios generales de la cooperación en el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales, incluido el desarme;
  • Discutir toda cuestión relativa a la paz y la seguridad internacionales y, salvo cuando una controversia o situación esté siendo examinada por el Consejo de Seguridad, hacer recomendaciones al respecto;
  • Discutir y hacer recomendaciones, con la misma salvedad, sobre cuestiones comprendidas dentro de los límites de la Carta o que se refieran a los poderes y funciones de cualquier órgano de las Naciones Unidas;
  • Promover estudios y hacer recomendaciones para fomentar la cooperación internacional en el campo político, el desarrollo y la codificación del derecho internacional, la vigencia de los derechos humanos y las libertades fundamentales y la cooperación internacional en materia económica, social, humanitaria, cultural, educativa y sanitaria;
  • Hacer recomendaciones para el arreglo pacífico de cualquier situación que pueda perjudicar las relaciones de amistad entre las naciones;
  • Recibir y considerar informes del Consejo de Seguridad y de otros órganos de las Naciones Unidas;
  • Examinar y aprobar el presupuesto de las Naciones Unidas y fijar las cuotas de los Estados Miembros;
  • Elegir a los miembros de otros órganos principales de las Naciones Unidas, concretamente, los miembros no permanentes del Consejo de Seguridad, los miembros del Consejo Económico y Social y los magistrados de la Corte Internacional de Justicia y, por recomendación del Consejo de Seguridad, nombrar al Secretario General. La Asamblea también a elige los miembros de sus órganos subsidiarios y de las juntas ejecutivas y consejos de administración de los organismos, fondos y programas de las Naciones Unidas.

De conformidad con su resolución 377 (V), de noviembre de 1950, titulada "Unión pro paz", la Asamblea también puede intervenir si el Consejo de Seguridad, a causa del voto negativo de un miembro permanente, no adopta medidas en un caso en que parezca haber una amenaza a la paz, un quebrantamiento de la paz o un acto de agresión. La Asamblea puede examinar el asunto inmediatamente con miras a dirigir a los miembros recomendaciones sobre medidas colectivas encaminadas a mantener o restaurar la paz y la seguridad internacionales (véase "Períodos extraordinarios de sesiones y períodos extraordinarios de sesiones de emergencia" más abajo).

Si bien la Asamblea sólo está facultada para hacer recomendaciones no vinculantes a los Estados sobre las cuestiones internacionales de su competencia, de todos modos ha tomado medidas de carácter político, económico, humanitario, social y jurídico que han influido en las vidas de millones de personas en todo el mundo. La histórica Declaración del Milenio, aprobada en 2000, y el Documento Final de la Cumbre Mundial 2005 reflejan el compromiso de los Estados Miembros de alcanzar objetivos específicos para asegurar la paz, la seguridad y el desarme, juntamente con el desarrollo y la erradicación de la pobreza; salvaguardar los derechos humanos y promover el estado de derecho; proteger el medio ambiente común; satisfacer las necesidades especiales de África; y fortalecer a las Naciones Unidas. Recientemente, la Asamblea General decidió de forma colectiva sobre medidas para afrontar diversos problemas mundiales nuevos de dimensiones críticas y urgentes, como el cambio climático y la crisis económica y financiera mundial.

La búsqueda de consenso

Cada Estado Miembro tiene un voto en la Asamblea. Las votaciones sobre determinadas cuestiones de especial importancia, como las recomendaciones sobre la paz y la seguridad y la elección de los miembros del Consejo de Seguridad, exigen una mayoría de dos tercios de los Estados Miembros, pero las demás cuestiones se deciden por mayoría simple.

Durante los últimos años se han hecho esfuerzos especiales por alcanzar el consenso acerca de las cuestiones tratadas, en lugar de tomar decisiones mediante una votación formal, con lo cual se fortalece el apoyo que reciben las decisiones de la Asamblea. El Presidente, después de celebrar consultas y alcanzar acuerdos con las delegaciones, puede proponer que una resolución se apruebe sin votación.

Seguimiento de la Declaración del Milenio y del Documento Final de la Cumbre Mundial 2005

La Declaración del Milenio (2000), entre otras cosas, fijó el año 2015 como plazo para la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). El Documento Final de la Cumbre Mundial 2005 reiteró la determinación de los Estados Miembros de tratar de lograr el cumplimiento oportuno y cabal de los ODM. En septiembre de 2008, el Secretario General recomendó que los Estados Miembros celebraran una reunión en la Cumbre en 2010 para examinar los progresos realizados en el cumplimiento de los objetivos de desarrollo. En su resolución 63/302 (9 de julio de 2009), la Asamblea decidió celebrar en 2010, al principio de su sexagésimo quinto período de sesiones, una reunión plenaria de alto nivel en la que participaran jefes de Estado y de Gobierno. Además, decidió que durante su sexagésimo cuarto período de sesiones se celebraran consultas sobre el alcance, las modalidades, el formato y la organización de la reunión de alto nivel de 2010.

La Asamblea sigue examinando la labor de sus órganos subsidiarios, incluidos la Comisión de Consolidación de la Paz y el Consejo de Derechos Humanos, creados de conformidad con el Documento Final de la Cumbre Mundial 2005. También se sigue ocupando de la aplicación de la estrategia contra el terrorismo, las medidas para seguir promoviendo la coherencia en todo el sistema y otras cuestiones, entre ellas la trata de seres humanos, la seguridad humana, la responsabilidad de proteger, la salud mundial, la seguridad alimentaria y del agua, el marco institucional para las actividades medioambientales, y la reforma de la gestión y la Secretaría de las Naciones Unidas.

Revitalización de la labor de la Asamblea General

Durante los últimos años se han hecho esfuerzos sostenidos por concentrar más los trabajos de la Asamblea General en determinadas cuestiones y conseguir que sean más útiles. Ésta ha sido una prioridad fundamental desde el quincuagésimo octavo período de sesiones, y en los períodos de sesiones posteriores se han seguido tomando medidas para racionalizar el programa, mejorar las prácticas y los métodos de trabajo de las Comisiones Principales, realzar el papel de la Mesa de la Asamblea, fortalecer la función y las atribuciones del Presidente y examinar el papel que la Asamblea desempeña en el proceso de selección del Secretario General.

En su sexagésimo período de sesiones, la Asamblea aprobó un texto, que figura en el anexo de la resolución 60/286, de 8 de septiembre de 2006, en el cual, entre otras cosas, alentó la celebración de debates interactivos oficiosos sobre cuestiones de actualidad de importancia decisiva para la comunidad internacional. En el texto, que había sido recomendado por el Grupo de Trabajo Especial sobre la Revitalización de la Asamblea General, también se invitó al Presidente de la Asamblea a proponer temas para esos debates interactivos. Durante el sexagésimo tercer período de sesiones se organizaron siete debates temáticos interactivos oficiosos, en los que se trataron los temas de la crisis financiera mundial; el acceso a la educación en situaciones de emergencia, posteriores a una crisis y de transición resultantes de conflictos provocados por el hombre o de desastres naturales; la crisis financiera y económica mundial y sus efectos en el desarrollo; la crisis alimentaria mundial y el derecho a la alimentación; la adopción de medidas colectivas para poner fin a la trata de seres humanos; la eficiencia energética, la conservación de la energía y las fuentes de energía nuevas y renovables; y la responsabilidad de proteger.

En el sexagésimo primer período de sesiones se consolidó la práctica de que el Secretario General informe periódicamente a los Estados Miembros, en sesiones oficiosas de la Asamblea General, sobre sus actividades y viajes recientes. Esas reuniones informativas han brindado una oportunidad, que ha sido muy bien recibida, para que el Secretario General y los Estados Miembros intercambien puntos de vista, y es probable que se sigan celebrando durante el sexagésimo cuarto período de sesiones.

Elección del Presidente y los Vicepresidentes de la Asamblea General y de los Presidentes de las Comisiones Principales

Como resultado de la revitalización en curso de sus actividades, y de conformidad con el artículo 30 de su reglamento, la Asamblea General ahora elige a su Presidente y sus Vicepresidentes y a los Presidentes de las Comisiones Principales por lo menos tres meses antes del comienzo de un nuevo período de sesiones, para fortalecer más la preparación y la coordinación de los trabajos entre las Comisiones Principales y entre éstas y las sesiones plenarias.

Mesa de la Asamblea General

La Mesa de la Asamblea, integrada por el Presidente y los 21 Vicepresidentes de la Asamblea, y por los Presidentes de las seis Comisiones Principales, hace recomendaciones a la Asamblea sobre la aprobación del programa, la asignación de los temas y la organización de los trabajos (para más información sobre el programa, véase http://www.un.org/Depts/dhl/spanish/resguide/gassessp.htm#gaagen).

La función de la Mesa de la Asamblea se ha fortalecido aún más durante los últimos períodos de sesiones mediante la organización de sesiones oficiosas y reuniones informativas, abiertas a todos los Estados Miembros, sobre cuestiones concretas sometidas a examen o referentes a los trabajos de la Asamblea.

Comisión de Verificación de Poderes

La Comisión de Verificación de Poderes, cuyos miembros son elegidos por la Asamblea General en cada período de sesiones, informa a la Asamblea sobre las credenciales de los representantes.

Debate general

Durante el sexagésimo cuarto período de sesiones, el debate general comenzará el miércoles 23 de septiembre y finalizará el miércoles 30 de septiembre de 2009, de conformidad con la decisión 63/553 de la Asamblea General de 20 de febrero de 2009. El debate tendrá como tema general "Respuestas eficaces a las crisis mundiales: fortalecer el multilateralismo y el diálogo entre las civilizaciones para la paz, la seguridad y el desarrollo internacionales", propuesto por el Presidente electo del sexagésimo cuarto período de sesiones de conformidad con la resolución 58/126 de la Asamblea General. El Secretario General presentará su memoria sobre la labor de la Organización inmediatamente antes del debate general, práctica que empezó en el quincuagésimo segundo período de sesiones.

Seis Comisiones Principales

Una vez concluido el debate general, la Asamblea empieza a examinar los temas de fondo de su programa. Dado el gran número de cuestiones que tiene que tratar (más de 150 temas del programa en el sexagésimo tercer período de sesiones, por ejemplo), la Asamblea asigna a sus seis Comisiones Principales los temas relativos a sus labores. Las Comisiones examinan los temas, procurando cuando es posible armonizar los diversos enfoques de los Estados, y presentan sus recomendaciones, habitualmente en forma de proyectos de resolución y proyectos de decisión, al pleno de la Asamblea para su consideración.

Las seis Comisiones Principales son:

  • La Primera Comisión (Desarme y Seguridad Internacional) se ocupa exclusivamente de cuestiones del desarme y otras cuestiones relacionadas con la seguridad internacional.
  • La Segunda Comisión (Asuntos Económicos y Financieros) se encarga exclusivamente de cuestiones económicas.
  • La Tercera Comisión (Asuntos Sociales, Humanitarios y Culturales) atiende exclusivamente de cuestiones sociales y humanitarias.
  • La Cuarta Comisión (Política Especial y de Descolonización) trata una variedad de asuntos políticos que no son abordados por la Primera Comisión y también se ocupa de la descolonización.
  • La Quinta Comisión (Asuntos Administrativos y Presupuestarios) se ocupa exclusivamente de los aspectos administrativos y presupuestarios de las Naciones Unidas, y
  • La Sexta Comisión (Jurídica) se encarga exclusivamente de cuestiones jurídicas internacionales.

Sin embargo, en relación con varios temas del programa, como la cuestión de Palestina y la situación en el Oriente Medio, la Asamblea toma medidas directamente en sesión plenaria. Dado el amplio consenso internacional que ha surgido en cuanto a la urgencia y los parámetros de un arreglo justo, duradero, global y pacífico del conflicto israelo-palestino y el conflicto árabe-israelí en general, sobre la base del derecho internacional y las resoluciones de las Naciones Unidas, se prevé que el examen de estos temas por la Asamblea generará gran interés entre los Estados Miembros y los impulsará a celebrar un debate animado y constructivo para intensificar los esfuerzos internacionales y regionales en lo que respecta a esta cuestión.

Grupos de trabajo de la Asamblea General

En el pasado, la Asamblea General ha autorizado el establecimiento de grupos de trabajo para centrarse más detenidamente en cuestiones de importancia y hacer recomendaciones a la Asamblea. Entre ellos cabe mencionar el Grupo de Trabajo Especial sobre la revitalización de la Asamblea General y el Grupo de Trabajo de composición abierta sobre la cuestión de la representación equitativa en el Consejo de Seguridad y el aumento del número de sus miembros y otros asuntos relativos al Consejo de Seguridad. Durante el sexagésimo cuarto período de sesiones, un grupo de trabajo especial de composición abierta establecido recientemente por la Asamblea continuará su seguimiento de las cuestiones a que hace referencia el Documento Final de la Conferencia sobre la crisis financiera y económica mundial y sus efectos en el desarrollo, celebrada en junio de 2009, y presentará a la Asamblea un informe sobre la evolución de su labor antes del fin del período de sesiones.

Grupos regionales

A lo largo de los años han surgido en la Asamblea General diversas agrupaciones regionales oficiosas como vehículos para celebrar consultas y facilitar los trabajos de procedimiento. Esas agrupaciones son: el Grupo de los Estados de África, el de los Estados de Asia, el de los Estados de Europa Oriental, el de los Estados de América Latina y el Caribe y el de los Estados de Europa Occidental y otros Estados. El puesto de Presidente de la Asamblea General rota entre los grupos regionales. Para el sexagésimo cuarto período de sesiones, el Presidente ha sido elegido del Grupo de los Estados de África.

Períodos extraordinarios de sesiones y períodos extraordinarios de sesiones de emergencia

Además de sus períodos ordinarios de sesiones, la Asamblea puede reunirse en sesiones extraordinarias y en sesiones extraordinarias de emergencia.

Hasta la fecha, la Asamblea General ha celebrado 28 períodos extraordinarios de sesiones sobre cuestiones que han exigido atención especial, entre ellas la cuestión de Palestina, las finanzas de las Naciones Unidas, Namibia, el desarme, la cooperación económica internacional, el apartheid, las drogas, el medio ambiente, la población, la mujer, el desarrollo social, los asentamientos humanos y el VIH/SIDA, y así como la conmemoración del sexagésimo aniversario de la liberación de los campos de concentración nazis.

En los diez períodos extraordinarios de sesiones de emergencia se trataron situaciones respecto de las que el Consejo de Seguridad no pudo acordar la adopción de medidas, a saber: sobre Hungría (1956), Suez (1956), el Oriente Medio (1958 y 1967), el Congo (1960), el Afganistán (1980), Palestina (1980 y 1982), Namibia (1981), los territorios árabes ocupados (1982) y las medidas ilegales israelíes en la Jerusalén Oriental ocupada y el resto del Territorio Palestino Ocupado (1997, 1998, 1999, 2000, 2001, 2002, 2003, 2004, 2006 y 2009). La Asamblea decidió también, el 16 de enero de 2009, suspender temporalmente el décimo período extraordinario de sesiones de emergencia y autorizar a su Presidente a reanudar las reuniones cuando lo solicitasen los Estados Miembros.