![]() |
![]() |
Aplicación del Programa
|
Aplicación del Programa de Acción Mundial para los ImpedidosII. Progresos realizados con miras a dar igualdad de oportunidades a las personas con discapacidad V. Decenio de los Discapacitados de la Región de Asia y el Pacífico (1993–2002) |
La Comisión de Desarrollo Social examinó la cuestión relativa a los niños con discapacidad en su 35º período de sesiones. En su resolución 1997/20, el Consejo Económico y Social hizo suyas las recomendaciones sobre la adopción de medidas formuladas por la Comisión. Como parte de las medidas complementarias relacionadas con esa resolución, la División de Política Social y Desarrollo del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la Secretaría de las Naciones Unidas participa en las actividades del Grupo de Trabajo internacional de participación abierta sobre discapa-cidad y desarrollo. El Grupo de Trabajo constituye un foro en que las organizaciones internacionales, las organizaciones no gubernamentales internacionales, los organismos bilatera-les de cooperación para el desarrollo y los departamentos y ministerios nacionales de carácter técnico intercambian opiniones y planean la adopción de medidas comunes. Entre las actividades que el Grupo realiza actualmente, cabe señalar la formulación de una estrategia para que los miem-bros que así lo deseen distribuyan información a los grupos interesados en conocer la situación económica y social de los niños y los jóvenes con discapacidad. En la última reunión del Grupo de Trabajo, celebrada en Washington, D.C., en septiembre de 1998, el Dr. Robert L. Metts, consul-tor del Banco Mundial en materia de políticas sobre la discapacidad, presentó un examen de los aspectos sociales y económicos de la discapacidad y un esbozo de los medios con que contaba el Banco Mundial para prestar asistencia a los países, previa solicitud, con miras a que las personas con discapacidad participaran más activamente en el desarrollo.
En agosto de 1998, el Ministerio de Salud del Gobier-no de Armenia organizó una conferencia internacional a nivel interministerial sobre la discapacidad en la niñez, celebrada en Ereván el 17 y el 18 de agosto de 1998, en la cual participaron especialistas internacionales en esa esfera, representantes de organizaciones internacionales interesadas, el Sr. Bengt Lindqvist, Relator Especial sobre Discapacidad de la Comisión de Desarrollo Social, y diversos especialistas nacionales. La conferencia constituyó un foro de formula-ción de políticas con miras a realizar, de manera amplia e integrada, un examen y un debate sobre la situación de los niños con discapacidad.
Debido a que el diseño, la verificación experimental, la evaluación y la distribución de tecnologías auxiliares constituyen factores fundamentales para promover la accesibilidad del entorno para todos, durante el período que se examina la División de Política Social y Desarrollo cooperó con la organización Whirlwind Wheelchair Interna-tional, de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Estatal de San Francisco (Estados Unidos) en la organización y realización de estudios comparativos y de intercambios tecnológicos sobre el fomento de la capacidad nacional en materia de movilidad en sillas de ruedas. Según Whirlwind Wheelchair International, los datos disponibles indican que en 2020 se requerirán 20 millones de sillas de ruedas para satisfacer las necesidades estimadas de las personas discapa-citadas de los países en desarrollo y que para esa tarea se requerirán recursos estimados por valor de 4.000 millones de dólares. En el estudio cooperativo y los intercambios oficiosos se señalaron tres factores que tenían repercusiones sobre las medidas para promover la accesibilidad y la movilidad para todos:
a) Una estructura institucional favorable a la movilidad y la accesibilidad, mediante la cual se establezcan las prioridades en materia de política y las opciones con miras a planes, programas y presupuestos;
b) Un marco de recursos para la movilidad y la accesibilidad, que comprenda recursos financieros con miras a inversiones para desarrollar los recursos humanos y la infraestructura social y recursos administrativos y técnicos para que las intenciones de la políticas se conviertan en medidas prácticas, sostenidas y eficaces;
c) Un marco de coordinación que facilite la cohe-rencia entre las intenciones de las políticas y las medidas adoptadas por diversas instituciones de la sociedad y propor-cione mecanismos para el diálogo entre las partes interesa-das.
Como parte de las medidas complementarias del estudio cooperativo, el grupo Whirlwind Women de la organización Whirlwind Wheelchair International organizó un seminario de capacitación sobre la mujer discapacitada y movilidad en sillas de ruedas, en cooperación con el Ministerio de Cues-tiones de Género y Desarrollo de la Comunidad del Gobierno de Uganda. El seminario fue cofinanciado con un subsidio del Fondo de las Naciones Unidas de Contribuciones Voluntarias para la Discapacidad. Con la asistencia del Fondo, otras iniciativas en materia de movilidad en sillas de ruedas se están poniendo en práctica actualmente en el Ecuador y Guyana.