Skip navigation links Sitemap | About us | FAQs

UN Programme on Disability   Working for full participation and equality

Tools for Action

Eliminando Barreras,
Construyendo Oportunidades 1/2

Rodrigo Jiménez Sandoval

Naciones Unidas, ILANUD
Programa Mujer, Justicia y Género
San José, Costa Rica, 1997

Copyright ILANUD - Instituto Latinoamencano de Naciones Unidas para la Prevención de Delito y Tratamiento del Delincuente, 1997


CONTENIDO 1/2

CONTENIDOS 2/2: Anexos, Glosario, Reflexiones Teóricas, Bibliografía


AGRADECIMIENTO

Esperamos nuestro más profundo agradecimiento al Programa de Dinamarca Pro Derechos Humanos para Centroamérica y a la Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional, cuya colaboración hizo posible la presente publicación.

A su vez, a todas las compañeras y compañeros de organizaciones gubernamentales, no gubernamentales e intergubernamentales de Centroamérica, quienes a través de su participación contribuyeron a enriquecer y validar la experiencia.

Y, muy en especial a la población con discapacidad, pues sin sus enseñanzas e historias, no hubiésemos podido diseñar el presente manual.

^Vuelva a la tapa

PRESENTACIÓN

El Programa Mujer, Justicia y Género del Instituto Latinoamencano de Naciones Unidas para la Prevención de Delito y Tratamiento del Delincuente, el Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial de Costa Rica y Disabled Peoples' International han unido esfuerzos para divulgar los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad.

La publicación de libros, capacitaciones, asistencias técnicas en promulgación de legislación, etc.; son algunos de los esfuerzos realizados para crear igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad.

Este manual viene a constituirse en un instrumento mas para trabajar con funcionarios gubernamentales, no gubernamentales e intergubernamentales que desarrollan actividades que inciden en la población con discapacidad.

El proposito sera brindar algunas herramientas básicas para incorporar la perspectiva de las personas con discapacidad en la búsqueda de la vigencia de sus derechos humanos que hagan efectiva la aplicabilidad de las Normas Uniformes Sobre la Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas resolución 48/96, del 20 de diciembre de 1993.

"Eliminando Barreras y Construyendo Oportunidades" busca que las personas capacitadas incorporen la perspectiva de las personas con discapacidad en su trabajo haciendo realidad los instrumentos internacionales de protección de los derechos humanos.

Talleres y Seminarios con funcionarios gubernamentales, no gubernamentales e intergubernamentales en los países de América Latina permitieron acumular experiencias para diseñar el presente Manual.

Esperamos que este esfuerzo, contribuya eliminar perjuicios discriminantes contra la población con discapacidad y de esa manera la perspectiva de esta población se incorpore en todas las actividades sociales.

Programa Mujer, Justicia y Género

La Organización Mundial de Personas con Discapacidad (Disabled Peoples' International) tiene un gran placer en recomendar este manual como instrumento de sensibilidad para ser usado por funcionarios/as gubernamentales, no gubernamentales, organizaciones no gubernamentales y la comunidad en general ; cuando comiencen entrenamientos y seminarios para eliminar barreras que impiden el pleno desarrollo y participación de los personas con discapacidad en la sociedad.

Es nuestro objetivo, el colaborar y facilitar en toda actividad educacional, que no tan solo eliminara las barreras arquitectónicas en el medio ambiente, pero también las barreras actitudinales que son comúnmente presentadas por falta de conocimiento e información.

Este manual "Eliminando Barreras y Construyendo Oportunidades" será un instrumento básico muy importante para crear una sociedad donde el prejuicio negativo en contra de las personas con discapacidad no existirá. Una sociedad sin barreras, donde todos podemos participar y disfrutar nuestros derechos como ciudadanos al igual que el resto de la sociedad.

Nuestras felicitaciones a todos los compañeros y compañeras que participaron en la creación de este manual y nuestro agradecimiento a las agencias que contribuyeron en hacer este proyecto posible.

Disabled Peoples' International

^Vuelva a la tapa

SOBRE LA TEMÁTICA SELECCIONADA

El trabajo con personas con discapacidad lo podemos abordar desde diversas perspectivas de las relaciones de poder. A través de la historia se han desarrollado diversos modelos:

1. El modelo tradicional que parte de una doble marginación orgánica. funcional y social situando a la persona con una discapacidad en los casilleros inferiores de la sociedad, bajo un esquema de sometimiento dependencia.

La población con discapacidad se convierte en sujetos de asistencia del Estado, pasando a ser sujetos de prevención socio sanitaria. El interés científico surge para la prevención, la cura y la experimentación. El problema se centra en el individuo. en la persona con discapacidad quien no puede establecerse a los patrones establecidos por la sociedad.

2. El Modelo Rehabilitador que maneja el esquema médico - paciente con la dialéctica útil B inútil, bajo la dominación y dependencia, en este caso, de los denominados especialistas o profesionales, que dominan las acciones y decisiones de la población con discapacidad.

3. El Modelo de la Vida Independiente surge del movimiento de personas con discapacidad, con el objeto de romper con los modelos discriminantes mencionados. Las personas con discapacidad deben decidir sobre su propio destino; eso significa cortar con el papel médico paciente, donde los profesionales no van a continuar manejando las vidas de las personas con discapacidad. Rompe con el esquema de que el problema se centra en la persona con discapacidad responsabilizando al entorno de la segregación, discriminación y violación de los Derechos Humanos.

La temática seleccionada va encaminada a incorporar los principios de la vida independiente del nuevo paradigma. donde los esquemas mentales tradicionales de estructuras de poder milenarias sean cuestionados.

El participantes a través de su vivencias personal, emociones y con argumentos racionales va descubriendo como su propio actuar puede responder al paradigma discriminante hacia la persona con discapacidad con el objeto de que asuma cambios actitudinales en su trabajo y vida personal.

^Vuelva a la tapa

RECOMENDACIONES METODOLÓGICAS

Tiempo :

Cada sesiones contiene el tiempo aproximado para su desarrollo, el/la facilitador/a deberá controlar el tiempo durante su ejecución. Se recomienda realizar cada una de las sesiones en forma secuencial.

Naturaleza del grupo :

Es recomendable que el grupo no sobrepase de los treinta participantes y exista cierta uniformidad respecto a edad. intereses, lenguaje y conocimientos.

Facilitador/a :

Deberá tener conocimientos previos del tema y estudiar el presente manual a priori de su ejecución, experiencia en el manejo grupal lenguaje fluido, control e incentivar el trabajo participativo. Dirigir al grupo para que desarrollen sus propios procesos.

Espacio :

El espacio debe ser amplio brindando la posibilidad de realizar trabajo grupal para el numero de participantes y dinámicas planificadas.

Evaluación :

Al finalizar el taller se adjunta un instrumento de evaluación que busca conocer como se sintieron, que piensan y como fue la labor del facilitador/a. Es importante que se le de seguimiento a los participantes enviando las cartas individuales de compromiso de la ultima sesión cada seis meses como un recordatorio del taller y de las emociones vivida y compromisos adquiridos.

^Vuelva a la tapa

DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES

SESIÓN No 1 : CONFORMANDO UN GRUPO

OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE

Crear las condiciones necesarias, para que el grupo, se conforme en un ambiente de confianza y respeto que permita el desarrollo de los temas del taller.

DURACIÓN

2 horas

MATERIALES

Marcadores, papelógrafos. retroproyector de acetatos. acetatos con los objetivos.

1. ¿QUE ESPERAMOS?

Para Tener en Cuenta

Un factor esencial para el desarrollo de un taller es la aclaración de las expectativas que tienen los participantes del mismo en contraposición de los objetivos del mismo.

Esto permite que no se creen falsas expectativas que ocasiones resistencias para el desarrollo del taller y aclara los objetivos del mismo.

El conocer los objetivos del taller permite que los y las participantes creen un hilo conductual respecto a las actividades y los objetivos planteados. Es por ello que es vital para el existo del taller aclarar lo que los participantes y facilitadores esperan.

PASO UNO

Solicite a los participantes que se sienten en un circulo. motivelos a que expresen sus expectativas respecto al taller y las razones de porque asisten al mismo. El facilitador utilizando un papelógrafo anotara los comentarios que hagan los participantes.

PASO DOS

Utilizando un acetato o un papelógrafo donde se trascriban los objetivos de cada una de las sesiones explique a los y las participantes los objetivos de cada una de las sesiones, la metodología y el tiempo de duración.

PASO TRES

Abra un periodo de preguntas respecto a los objetivos planteados, metodología, tiempo esperado y expectativas planteadas.

2. ¿QUIENES SOMOS?

Para Tener en Cuenta

Los seres humanos tomamos confianza cuando conocemos a quienes nos rodean. El presente taller incentiva la participación emocional y racional como la discusión grupal. El presentarnos en diversas perspectivas permite conocernos en diversas facetas que facilitara la conducción del taller.

Por lo general nos presentamos resaltando nuestros éxitos sociales conforme a valores preestablecidos . Es así como decir soy el o la licenciada y dirigido el departamento "x" nos da un estatus dentro de esos valores que discriminan a los seres humanos. Es así como nuestros "éxitos sociales'' son nuestra principal carta de presentación .

Proseguir con una presentación de nuestras características físicas no acerca a nuestro cuerpo y a nuevas características de nuestra identidad .

Finalizar la presentación con características emocionales nos da un panorama mas completo de la persona que esta a nuestro lado y que ella nos conozca mejor.

Nuestra identidad se compone de diversas características como: condición social, edad, procedencia geográfica, tamaño, gordura, color del pelo, profesión, sentimientos, emociones etc., y como ello ayuda a la creación de imágenes de otros seres humanos. Es así como a una mujer delgada en una primera impresión le damos ciertas características, como un gordo otras o a una persona muy alta otras. Estas imágenes en muchas ocasiones incorrectas por una simple primera impresión influyen en nuestro interactuar social.

Es por ello que enfatice en la importancia de conocer a las personas no por primeras impresiones sino por acciones. comportamientos y situaciones en diversos espacios.

PASO UNO

Preséntese mencionando su nombre, sus apellidos. profesión y lugar de trabajo. Solicite a cada uno de los participantes que se presenten

PASO DOS

Describase físicamente alto, ojos café, pelo negro lacio, nariz aguileña, orejas normales, gordo, piernas largas, manos callosas etc. Una vez que termine su presentación solicite a cada participante que se describa.

PASO TRES

Preséntese dando su nombre pero sus apellidos se conformaran por dos características emocionales de su personalidad. Por ejemplo María Extrovertida Agresiva o Pedro Sensible Furioso. Solicite a las y los participantes participantes q que se presente poniéndose apellidos referentes a sus emociones

PASO CUARTO

Utilizando la técnica de la lluvia de ideas, pregunte a los participantes que elementos o datos podemos concluir de los y las participantes respecto a las tres formas de presentaciones utilizadas para conocer a los participantes .

Anote en un papelógrafo o pizarra los comentarios referentes en cada una de las presentaciones.

Enfatice que todos pertenecemos a la misma familia que es la humanidad es por ello que se dan tantas similitudes entre los y las participantes, pero siempre resaltamos las diferencias como argumentos para discriminar

3. ¿CÓMO NOS GUSTA TRABAJAR?

Para tener en Cuenta

El que el grupo cree sus propias reglas o normas de comportamiento no solo viene a democratizar las relaciones grupales sino a comprometer a los y las miembras del mismo en el cumplimiento de las normas o reglas establecidas.

Es útil tener presente las normas o reglas para ello el o la facilitadora debe colocar el papelógrafo en un lugar visible para que así en caso de incumplimiento cualquier miembro del grupo pueda señalarlo.

Es importante insistir que las normas o reglas son flexibles en cualquier momento podrán incluirse o eliminarse con el consenso grupal.

PASO UNO

Solicite a las personas que indiquen que actitudes o comportamientos son los adecuados y les gusta que se den en un grupo como el que están conformando. Anote en un papelógrafo las sugerencias de las y los participantes

PASO DOS

Solicite a las personas que indiquen que actitudes o comportamientos son inadecuados o los disgusta que se den en un grupo como el que están conformando. Anote en un papelógrafo las sugerencias de los y las participantes .

PASO TRES

Lea a los participantes las sugerencias dadas y pregunteles si todos están de acuerdo que sean las normas o reglas del taller. Una vez de que se da consenso insista en que son las reglas del taller y estarán a la vista de todos durante el taller y cualquiera puede en caso de incumplimiento recordar su existencia.

^Vuelva a la tapa

SESIÓN No 2 : CONOCIENDO NUESTRAS PREJUICIOS

OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE

Identificar los roles y estereotipos sociales y como estos son reflejo de las relaciones de poder en una sociedad.

DURACIÓN

2 horas

MATERIALES

Hojas blancas, lapices de color. papelógrafos y glosario de definiciones.

1. PREJUICIOS CONTRA NOSOTROS MISMOS

Las relaciones de poder en una sociedad crean valores y comportamientos que obedecen a los intereses del grupo dominante. Es así como este grupo que maneja el poder en nuestra sociedad construye por medio de una serie de instituciones sociales y disciplinas una serie de reglas que nos indican lo bueno o malo, lo feo o lo bonito y lo valioso o lo que no vale.

Es así como nosotros al ser conquistados por los europeos la filosofía, el arte, la belleza y el pensamiento valioso y verdadero sera el europeo. Igual sucede con las relaciones de género donde lo valioso para la sociedad son las características masculinas la fuerza. valentía o la agresividad y no las femeninas como lo son la suavidad, la intuición y la dulzura

Esta estructuración social nos dice que vale mas un europeo que un indígena, un hombre que una mujer, un joven que un anciano, una persona sin discapacidad que una con una discapacidad, etc.

Todo ello influye en nuestros comportamientos miedos, angustias e inseguridades para interrelaciones socialmente.

Todos somos victimas de esas desvalorizaciones al no cumplir con el ideal social, con el modelo de lo "valioso". Esas falsas debilidades o aspectos a ocultar como son el pelo oscuro o rizado los ojos pequenos, la baja de estatura, el tamaño de nuestros pues etc. son objeto de nuestra vergüenza por la no aceptación social. Estas caracterizaciones sociales nos trae inseguridades temores. y angustias una mirada, una risa o un simple gesto nos puede desestabilizar o incomodar.

Estas valoraciones crean roles y estereotipos que subordinan a grupos sociales a las características impuestas por el grupo dominante es así como las mujeres las relacionamos con discapacidad con inútiles, a los indígenas con ignorantes etc. Estos roles repercuten en el acceso a oportunidades en una sociedad como lo es trabajo educación, salud justicia etc. Vemos por ende que en los parlamentos, grandes empresas y gobiernos de nuestra América están compuestos en su gran mayoría por hombres, adultos, blanco y sin discapacidad. El grupo social mas pobre sera el compuesto por mujeres, discapacitadas (os), indígenas, emigrantes, etc.

Esta desigualdad social es producto de estas relaciones de poder exteriorizadas y estructuradas por medio de los estereotipos y roles sociales.

2. QUE NO NOS GUSTA DE NOSOTROS

PASO UNO

Entregue a los participantes lapices de color y papel soliciteles que se dibujen a ellos mismos.

PASO DOS

Una vez que se hayan dibujado solicite a los participantes que indiquen lo que mas les gusta de su cuerpo y lo que menos les gusta explicando el por que.

PASO TRES

Deje que todas las personas participen y expliquen ampliamente el porque de su agrado o desagrado. Apunte en un papelógrafo los comentarios realizados y las características físicas que no les agradan y el porqué.

PASO CUATRO

Solicite a los participantes por medio de la lluvia de ideas que describa a la mujer y al hombre físicamente ideal. Apunte en un papelógrafo las características dadas por el grupo y comparelas con las apuntadas en el paso anterior

PASO QUINTO

Genere una discusión del grupo cuestionando las valoraciones sociales haga preguntas como: ¿A quién describe el ideal? ¿Que poblaciones podrían verse en ese ideal? ¿Existe una relación de poder entre la población representada en el ideal y aquella que no lo está? ¿Quién impone los valores de la belleza? ¿Cómo se imponen los valores ?

PASO SEXTO

Una vez que todos (as) hayan expresado, pidales que escriban una carta a las partes de su cuera o que les disgusta con el objeto de reconciliarse con ellas.

3. PREJUICIOS SOCIALES

Para tener presente

Nuestra sociedad por medio de los roles y estereotipos jerarquizan las relaciones entre los miembros de la comunidad.

En el momento que conocemos una personal hemos aprendido a crear una imagen de ella por medio de su nombres lugar de domicilios profesión, vestimenta, forma de hablar, edad, étnea, etc.

Relacionamos todas esas características y empezamos a encasillarla conforme a experiencias previas o aprendidas de como es y debe actuar, pensar y sentir esa persona.

Es así que las mujeres deben ser maternales, los hombres deben ser fuertes, los niños dependientes. los ancianos sabios. las monjas piadosas. Las indígenas salvajes. Los norteamericanos ricos, etc.

Es muy difícil romper con esos esquemas preestablecido como lo es un privado de libertad honrado, una mujer muy fuerte, un hombre sensible, una monja mal hablada, un homosexual masculino, etc.

Este rompimiento del esquema cuestiona los roles y estereotipos y por ende las relaciones de poder.

A los seres humanos no los podemos encasillar: cada uno es muy especial y puede actuar, sentir y pensar muy diferente sin importar el sexo, la edad, la clase social, la religión o la discapacidad.

PASO UNO

Mencioneles a los participantes que vamos a tener seis compañeros imaginarios: un niños (as) de la calle, un travestí, una muchacha negra, un hombre de ochenta anos, una monja y un indígena. Invite a cada uno de los compañeros (as) imaginarios a sentarse.

PASO DOS

Divida a los participantes en seis grupos y solicite a cada uno de los grupos que dibujen al compañero (a) imaginario que usted les ha asignado.

PASO TRES

Digales que imaginen como sienten piensan y actúan la personas que le fue asignada a cada uno de los grupos. Que le pongan nombre a esa persona, donde vive, que hacen etc. Todo ello deben escribirlo en el mismo papelógrafo .

PASO CUATRO

Solicite a cada uno de los grupos que nombre un relator para que presenten a el compañero/a que se les ha asignado. Los demás participantes como el facilitador podrán hacer las preguntas que deseen: ¿Donde vive? ¿ En que trabaja? ¿Cómo se divierte?, etc.

PASO QUINTO

Escriba en un papelógrafo las características que encasillan o estereotipan a los y las compañeras imaginarias .

PASO SEXTO

Abra una discusión sobre las características asignadas y se estas conllevan paradigmas discriminantes. Pregunteles que cuales son las consecuencias de estos esquemas preestablecidos para esas personas.

4. PREJUICIOS CONTRA LA POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD

Para tener en Cuenta

Estamos llenos de temores respecto a las población con discapacidad . Estos temores generados por la ignorancia nos hacen resaltar las incapacidades o limitaciones de esta población y no sus cualidades y capacidades. Es así que partiendo de sus limitaciones o incapacidades construimos toda una imagen de la persona con discapacidad la cual nos insta a la lastima por ser según nosotros desdichados, limitados, inútiles, dependientes, poco productivos, infantiles etc.

No podemos construir relaciones de igualdad con alguien que le sentimos lastima, el que siente lastima cree ser superior al que insta a la lastima. La persona con discapacidad en muchos casos se cree el discurso de quien ejerce el poder desvalorizando y poniéndose en la situación de inferioridad.

Por otro lado caemos en el otro extremo de sobre valorizando a las personas con discapacidad, pasan a ser héroes y heroínas de la sociedad cuando rompen esos esquemas preestablecidos. Todo este resalte de la persona también responde a que muy en nuestros adentros los consideramos inferiores y actos que para una población serian normales para la población con discapacidad al romper el rol establecido se convierten en actos inusuales y falsamente heroicos.

PASO UNO

Solicite a los participantes que enumeren y expliquen, las diversas discapacidades que conoce: por ejemplo sordera. ceguera, amputación de un miembros síndrome de down, parálisis cerebral. espina bífida, retardo mental, autismo, paraplejía, trastorno emocional etc. Anote en un papelógrafo las diversas discapacidad y los comentarios de cada una de ellas que hacen los y las participantes.

PASO DOS

Muestre el glosario de definiciones sobre las diversas discapacidades que se encuentra en los anexos del presente manual y comparelas con las definiciones y comentarios de las y los participantes.

PASO TRES

Digales a los participantes que imaginen que un ser supremo les da la oportunidad de reencarnar o renace, pero con la condición que regresen a la vida con una discapacidad. El ser supremo les da la oportunidad de escoger de todas las discapacidades aquella que no les gustaría tener por que ustedes consideran que es la que le causaría mas miedo, angustia o imposibilidad de desarrollarse para que no renazcan con ella.

PASO CUATRO

Una vez que cada uno de los y las participantes decidan la discapacidad que menos les gustaría tener, soliciteles que compartan con el grupo cual es esa discapacidad y el porque no les gustaría tenerla. Anote en un papelógrafo los comentarios de los y las participantes.

PASO QUINTO

Una vez que los y las participantes escogen la discapacidad que no les gustaría tener solicite que cada uno de ellos explique "el porque".

PASO SEXTO

Anote en un papelógrafo las causas de por que no les gustaría tener esa discapacidad .En una columna la discapacidad y en la otra el temor o causa de porque no le gustaría tenerla.

PASO SÉTIMO

Abra una discusión sobre los temores, angustias o razones anotadas y si son ciertas o no. Solicite a los y las participantes cuenten experiencias con personas con discapacidad que rompan con esos esquemas y temores que han expresado.

PASO OCTAVO

Analice con el grupo cuales son los efectos de esos temores, angustias o distorsiones de las personas con discapacidad en las vidas de esta población.

^Vuelva a la tapa

SESIÓN No 3 : LO QUE HEMOS APRENDIDO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE

Comprender el porqué tenemos una imagen distorsionada de la persona con discapacidad para poder iniciar cambios actitudinales respecto a la población con discapacidad.

DURACIÓN

2 horas

MATERIALES

Lista de preguntas, anexos de lenguaje literatura, normas jurídicas.

1. ¿CUÁNTO HEMOS CONVIVIDO CON LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD?

Para tener presente

La cultura de la segregación ha predominado respecto a la convivencia con la a población con discapacidad en nuestra sociedad. El asilamiento, la invisibilizacion y negación son los parámetros sociales con lo que hemos convivido con las personas con discapacidad.

Las escuelas especiales, los talleres protegidos, los asilos y las instituciones publicas de servicios son las que nos han servido para negar, olvidar y no asumir responsabilidades hacia esta población, con todo el costo en la violación de derechos humanos que viven las personas con discapacidad gracias al aislamiento y segregación.

Los mitos del contagio, el temor, la peligrosidad y la curación y protección del "paciente" han reforzado este aislamiento.

Esta segregación no ha permitido que conozcamos desde nuestras propias vivencias personales a la población con discapacidad y así romper con todas las actitudes discriminantes.

Por otro lado la población con discapacidad no ha podido integrarse y exigir los derechos humanos como cualquier otro ciudadano.

PASO UNO

Divida a los participantes en grupos de cinco personas cada uno. Recuérdeles que conforme a estudios de la Organización Mundial de la Salud al menos del 10% de la población mundial tiene una discapacidad! cifras que pueden elevarse entre un 3% a un 5% en los países en vías de desarrollo.

PASO DOS

Entrégueles a cada grupo las siguientes preguntas para discusión:

¿Cuántos niños y niñas con una discapacidad conocieron en la Escuela? Aquellos/as que conocieron como eran, actuaban, pensaban y sentían.

¿Cuántos amigos/as con una discapacidad tuvieron en la adolescencia? ¿Cómo eran, actuaban, pensaban y sentían?

¿Cuántos compañeras (os) de trabajo tienen con una discapacidad ? ¿Cómo actúan, piensan y sienten?

¿Tiene familiares o personas muy cercanas con una discapacidad? ¿Cómo actúan piensan y sienten?

¿Son estas personas muy diferentes a ustedes ?

¿Son estas personas muy diferentes a los estereotipos o roles que la sociedad ha creado de la persona con discapacidad?

¿Por que hemos convivido tan poco con estas personas ?

PASO TRES

Solicite a cada grupo que nombre un relator para que realice un resumen de lo discutido. Abra un proceso de discusión con todo el grupo respecto a las preguntas y respuestas dadas.

2. ¿QUE NOS HAN ENSENADO LA SOCIEDAD DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD?

Para Tomar en Cuenta

La sociedad estructura sus relaciones de poder mediante un sistema de instituciones como lo son el lenguaje, las Artes. La Medicina, el Derecho, la Filosofía. la Educación, etc. Una novela o un programa televisivo, un chiste. un anuncio publicitario, un texto de una novela etc., crean nuestra imagen social de las personas con discapacidad y condicionan los acto, sentimientos y pensamientos de esta población.

PASO UNO

Divida a los participantes en cinco grupos. Entrégueles a cada grupo uno de los anexos numerados del uno al cinco.

PASO DOS

Solicite a cada uno de los grupos que discuta cual es la imagen de la persona con discapacidad que se describe en la imagen o en el texto.

PASO TRES

Un/a miembro/a de cada grupo presentará el texto o la imagen y expondrá los comentarios elaborados en cada uno de los grupos respecto al texto o imagen que les correspondió.

PASO CUATRO

Abra una discusión sobre la imagen social de la persona con discapacidad y como podrán sentirse las personas con discacacidad.

^Vuelva a la tapa

SESIÓN No 4 : CONOCIENDO LAS BARRERAS Y SUS CONSECUENCIAS

OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE

Entender algunas de las barreras que tienen las personas con discapacidad para el disfrute pleno de sus derechos . humanos y cuales son las consecuencias en el ejercicio de los mismos.

DURACIÓN

2 horas

MATERIALES

Tapones de oído, algodón, pañuelos, pedazos de tela, guantes. anexo 5 fantasía dirigida, anexo 6 estadísticas, marcadores y papelógrafos.

1. Viviendo las Barreras

Para tomar en cuenta

La ausencia de una disfunción en un ser humano implica una forma diferente de vivir y percibir lo que nos rodea.

Es así como para una persona en silla de ruedas no es lo mismo montarse en un autobús como para aquella que no tiene silla de ruedas, o caminar cuatro cuadras no es lo mismo para una persona amputada para la que no tiene amputación, o un libro grabado no es lo mismo para un no vidente que para un vidente. un noticiero con lenguaje de senas para el que no lo conoce.

La población con discapacidad vive su vida con el convencimiento que su percepción y necesidades no son importantes ya que la sociedad desconoce esa importancia.

En la presente sesión buscamos que los y las participantes vivan la experiencia de enfrentar el entorno con una disfunción.

PASO UNO

Divida a los participantes en grupos de cinco personas. Reparta a cada grupo un juego de tapones para el oído un pañuelo para los ojos, un pañuelo para la boca y pedazo de tela para amarar una pierna.

PASO DOS

Explique a los y las participantes que cada uno de ellos vivirá la experiencia de tener una disfunción ya sea sensorial o física. Para ello a un miembro se le colocara un pañuelo en los ojos asegurásndose que no podrá ver, a otra en la boca para que no motras finas, pueda hablar, a otro tapones y/o algodón en el oído para que no pueda oir, a otro se le amarrará una pierna para que no pueda caminar y al último unos guantes que no le permita actividades.

PASO TRES

Una vez que todos los miembros/as del grupo tengan una disfunción, solicite al grupo que planeen diversas actividades donde les sea difícil a uno de ellos por su disfunción cumplirlas, por ejemplo, dibujar, ir al baño conversar, etc. Si está programado un receso para el café utilice el mismo para que las y los participantes lo tomen con sus limitaciones.

PASO CUARTO

Una vez transcurrido un tiempo prudencial inicie la discusión de cómo se han sentido los y las participantes con las limitaciones impuestas.

PASO QUINTO

Solicite a los y las participantes que se quiten los pañuelos, pedazos de tela, guantes y tapones y continúe con la discusión anotando en un papelógrafo los sentimiento.

2. SINTIENDO LAS BARRERAS

PASO UNO

Solicite a los participantes que tomen una postura cómoda, cierren los ojos y respiren profundo. El facilitador/a leerá en forma pausada el texto de la fantasía dirigida (anexo 5). Es recomendable que antes de leerlo el facilitador/a deberá practicar la puntuación y la técnica adecuada de lectura e inicie la misma con un ejercicio de relajación.

PASO DOS

Una vez que concluya la lectura solicite a los y las participantes que abran los ojos e inicie un intercambio de vivencias y sensaciones por medio de preguntas como: ¿Cómo se visualizaron? ¿Cómo se sintieron en las diversas circunstancias? ¿Cómo los veían las otras personas? ¿Cómo fueron tratados? ¿Se percataron del grado de violencia que sufre una persona con discapacidad?

3. PRESENTANDO LAS CONSECUENCIAS

PASO UNO

Muestre a los y las participantes las estadísticas del anexo 6.

PASO DOS

Abra una discusión sobre las mismas y la situación violenta y discriminatoria que viven las personas con discapacidad.

^Vuelva a la tapa

SESIÓN No 5 : CONSTRUYENDO OPORTUNIDADES

OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE

Conocer las obligaciones de la sociedad hacia la población con discapacidad y crear compromisos para construir oportunidades para esa población.

DURACIÓN

2 horas

MATERIALES

Normas Uniformes Sobre la Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad, ley nacionales sobre equiparación de oportunidades para las personas con discapacidad, papeles, lapices.

Para tener presente

Naciones Unidas en la Conferencia Mundial de Derechos celebrada en Viena en 1993 amplia el concepto de universalidad de los derechos humanos incluyendo las diversas perspectiva de las Poblaciones tradicionalmente discriminadas.

Es así como las organizaciones no gubernamentales de personas con discapacidad lucha dentro del seno de las Naciones Unidas para que se realice un informe sobre la situación de los derechos humanos de las personas con discapacidad . informe que trae como consecuencia la aprobación de la resolución 48/96 del 20 de diciembre de 1993 Normas Uniformes Sobre la Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad.

Estas normas inician cambios de la legislación interna y se promulgan leyes que buscan eliminar la discriminación contra las personas con discapacidad en Chile, Argentina, Brasil, Perú, Nicaragua, Costa Rica, Guatemala etc.

Es así como la población con discapacidad se le reconocen los derechos humanos desde sus propias perspectiva contemplando así la ausencia de una rampa como una violación al derecho de tránsitos la no existencia de interpretes de señas como violación al derecho a la comunicación o información, la inexistencia de libros grabados como violación al derecho a la Educación, etc.

La normas jurídicas importantes para el actitudes, pero no son cambios reales.

La educación, información y convivencia son factores fundamentales para crear entornos y actitudes más respetuosas de los derechos humanos.

1. OBLIGACIONES SOCIALES

PASO UNO

Divida a los participantes en grupos de cinco a seis personas.

Solicite a cada grupo que planee una dramatización sobre una situación que ellos conocen, donde se les ha violado un derecho a una persona con discapacidad .

PASO DOS

Solicite a cada grupo que presenten las dramatizaciones. Genere una discusión sobre cual es el derecho violado y quien lo viola.

PASO TRES

Una vez identificado el derecho violado y quien lo viola de cada una de las dramatizaciones. solicite a cada grupo que estudie las Normas Uniformes y en caso de que exista legislación la ley respectiva, identificando el articulo donde se protege el derecho violado y las acciones que podrían tomarse contra el violador del derecho.

PASO CUARTO

Abra una discusión sobre los datos, extraídos de las normas jurídicas consultadas (normas uniformes y legislación) realizados por los grupos.

2. NUESTRO COMPROMISO INDIVIDUAL

PASO UNO

Reparta una hoja a cada uno de los participantes e indiqueles que escriban una carta a la población con discapacidad expresandoles sus compromisos personales con esta población.

PASO DOS

Pida a los y las participantes que deseen compartir con el grupo que lean la carta que han escrito.

^Vuelva a la tapa

Notas:

Jiménez Sandoval Rodrigo
Eliminando Barreras, construyendo oportunidades/
Rodrigo Jiménez Sandoval.CSan José, Costa Rica: ILANUD.
Programa Mujer, Justicia y Genero, 1997.

ISBN-9977-25-100-2

DISCAPACIDAD. 2. ROLES Y ESTEREOTIPOS. 3. DISCRIMINACIÓN.4. VIOLENCIA.5. DERECHOS HUMANOS

1. Titulo

Diseño de Portada
Diseño Alternativo, S. A.

llustraciones de Portada
Esteban Barrientos Gazel "Aunque tenga una discapacidad es mi mejor amigo" ;
María Jiménez Padilla "Tenemos Derecho a Disfrutar un Paseo por el Parque'', del
Concurso Manual lnfantil "Dibujemos un mundo, le oportunidades".

Diagramación Interna y Artes Finales :
Lucia Duran Fernández

Copyright © ILANUD - Instituto Latinoamencano de Naciones Unidas para la Prevención de Delito y Tratamiento del Delincuente, 1997

^Vuelva a la tapa


Home | Sitemap | About us | FAQs | Contact us

© United Nations, 2006
Department of Economic and Social Affairs
Division for Social Policy and Development