Refugiados, vivir como animales en Europa
Narración
«Solía pensar que en Europa, las cosas serían diferentes, con derechos humanos y una sociedad libre. // Me siento triste porque no tengo ningún derecho. He desperdiciado mucho tiempo durante estos cuatro años, pero no puedo regresar a casa.
Cuando llegué, tenía esperanza, pero ahora lo veo todo oscuro cuando pienso en mi futuro.»
Conocimos a Akhtar en Grecia, en 2009. Entonces tenía solo 18 años. Había huido de la violencia de su país de origen, Afganistán, sólo unos meses antes, en busca de seguridad en Europa. Vivía en una chabola de cartón en la ciudad portuaria de Patras.
«Esto es vivir como animales.»
Entre montones de basura y casi sin servicios, nunca se imaginó que iba a vivir así en Europa.
«Siento que nadie me considera como un ser humano aquí en Grecia.»
Grecia es uno de los puntos principales de entrada a Europa para los emigrantes y los refugiados de otros países. Tienen que solicitar asilo en el primer país en el que entran. En esa época Grecia concedía asilo a menos personas que cualquier otro país de Europa: menos de 1%.
Con tan pocas posibilidades de éxito, Akhtar trataba de salir de Grecia para probar suerte en otro país europeo.
«Esperamos a que el conductor se vaya y tratamos de escondernos debajo del camión..., entre las llantas - eso es más peligroso - hay algunos cables, nos sujetamos así de los alambres y permanecemos callados.»
Pero los transbordadores siempre partían sin él.
«Cuando el barco sale, lo miro y me digo, si yo estuviera ahí... en ese barco... .»
Finalmente, Akhtar pudo salir, pero no disimulado en los camiones. Durante tres años viajó por seis países, durante los cuales fue encerrado en dos centros de detención. En todas partes vio denegadas sus peticiones de asilo.
Situaciones como éstas deben abordarse, dice François Crepeau, Relator Especial de las Naciones Unidas sobre los derechos de los migrantes.
«En lugar de levantar barreras, los Estados deberían preocuparse de facilitar esta migración.»
Volvimos a encontrar a Akhtar tres años más tarde, en Luxemburgo.
«Cuando llegué aquí, solicité asilo.»
El abogado de inmigración, Quraishi Faisal, preparó la solicitud de Akhtar.
«Aquí está alguien con mucha determinación, que aprende mucho y que quiere hacer muchas cosas. Se merece una oportunidad.»
Pero no fue posible. Su solicitud y posterior apelación, fueron denegadas una vez más. Akhtar no se lo podía creer.
«Soy alguien que cree en trabajar duro y hacer realmente algo. Puedo ofrecerle mucho a este país.»
Pero al haberse agotado todas las apelaciones, Akhtar corre constantemente el riesgo de ser deportado, sin ningún derecho a trabajar, alquilar un departamento o ser reconocido como ciudadano.
Está perdiendo la esperanza de poder encontrar un país que lo acepte.
«Temo que en el futuro no tendré ningún lugar dónde vivir. // Denme una oportunidad de vivir aquí y vivir como una persona normal. // Aspiraba encontrar un lugar donde poder vivir en paz.»
Este reportaje fue producido por Gill Fickling para las Naciones Unidas.
2 de mayo de 2013
Huyen de la violencia y el conflicto en su país y buscan refugio en Europa, a la que miran como el paraíso de los derechos humanos. Sin embargo, muchos refugiados se quedan sólo en el infierno de la incertidumbre, viviendo en condiciones inhumanas. François Crepeau, Relator Especial de las Naciones Unidas sobre los derechos de los migrantes pide abordar estas situaciones.
Videos relacionados
- El hambre y la sed, el mayor temor de los refugiados iraquíes
- El teatro rompe el silencio contra el maltrato de la mujer
- El Comité contra la Desaparición Forzada examina a México
- Bangladesh, donde el pez chico se come al grande
- Vídeo de la semana (26-30 de enero)
- Vídeo de la semana (19-23 de enero)
- Resumen Anual del 2014
- Vídeo de la semana (15-21 de diciembre)
- El bosque, aliado del hombre y las tortugas
- La ONU restaña las invisibles heridas de la tortura en Siria
- La dura vida de los desplazados pakistaníes
- Día Internacional para Eliminar la Violencia contra la Mujer
- Vídeo de la semana (8-14 de diciembre)
- Vídeo de la semana (1-7 de diciembre)
- Día de las Naciones Unidas
- El mundo está atento: 69 Sesión de la Asamblea General
- La ONU cumple 70 años en 2015
- La inspiración de Lakshmi Puri
- Resumen del año 2013
- Stevie Wonder respalda la Convención de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad
- En el Día de Concienciación sobre el Autismo, la ONU insta a tomar medidas para lograr un mundo más inclusivo
- Ban Ki-moon recuerda a las víctimas del Holocausto y pide estar alerta ante las ideologías extremistas
- Día de los Derechos Humanos: la ONU destaca el papel de los Estados en su protección
- La UNICEF lanza la campaña «Hacer visible lo invisible» con el apoyo de Liam Neeson
- La ONU celebra hoy El Día Internacional de Nelson Mandela
- Día Mundial del Refugiado: la ONU pide aliviar la difícil situación de las familias desplazadas por las guerras
- Día contra la Homofobia: La ONU recuerda la obligación de los Estados de proteger a las minorías sexuales
- Alianza para las Civilizaciones: Ban destaca tres situaciones urgentes
- Las fotos del año 2012
- Una promesa es una promesa. La ONU llama a la acción para acabar con la violencia contra las mujeres
Últimos videos
- Brasil: el virus del Zika amenaza a mujeres embarazadas
- Laos, la tierra donde crece el árbol de bong
- Santo Tomé, salvado por el chocolate
- La larga lucha de los norcoreanos por la libertad
- Islas Crozet: estación de vigilancia de pruebas nucleares
- Día Mundial
- La oportunidad de que todos podamos ir al espacio
- Las noticias de la semana en la ONU (Semana del 7 al 11 de noviembre de 2016)
- La energía nuclear al servicio de la medicina cardiovascular
- Las noticias de la semana en la ONU (31 octubre - 4 noviembre)