Dar a luz solas, en el monte y a los 15 años
Narración
En las aldeas remotas del sur de Laos es típico que los niños se casen y empiecen a tener hijos a los 14 ó 15 años, y aún menores.
Cuando se quedó embarazada a los 15 años, Tod fue al monte a dar a luz, como se acostumbra localmente. // Apenas comprendió lo que estaba pasando y tampoco tuvo a nadie que la pudiera ayudar si le sucedía algo malo. Tod sobrevivió, pero su bebé prematuro, no.
A los 16, Tod está esperando nuevamente.
Esta vez, una comadrona le atiende antes del parto y le da información para que se mantenga sana.
Kiangthong, graduada gracias a un nuevo programa gubernamental de partería, visita la aldea de Tod una vez cada tres meses. Ella aconseja a Tod que tenga su bebé en una clínica para que el parto sea seguro.
Pero no es probable que Tod vaya. La clínica está en otra aldea, separada por dos ríos. En la temporada de lluvia, la aldea de Tod queda totalmente aislada.
«Si tuviéramos un centro de salud aquí, lo usaría. Es demasiado difícil llegar a la otra aldea. Probablemente dé a luz en el monte otra vez.»
El gobierno laosiano ha progresado considerablemente en la mejora de la salud de la mujer en áreas remotas. Allí se han construido instalaciones y enviado trabajadores de salud.
Pese a ello, el índice de natalidad de las adolescentes se mantiene elevado. Cada año, casi una de cada 10 niñas entre los 15 y 19 años da a luz, según la más reciente Encuesta de Indicadores Sociales. // La proporción es mucho más alta en las áreas remotas. Y algunas prácticas culturales, como alumbrar en el monte, plantean riesgos adicionales para la salud de las niñas.
En esta aldea pobre, sobrevivir es un reto constante. Las niñas comienzan a trabajar con frecuencia a una edad muy temprana y pocas asisten a la escuela más de un año porque la más cercana está en otra aldea.
Muchos padres no se dan cuenta del valor de enviar a las niñas a la escuela cuando pueden estar ayudándoles con los quehaceres domésticos. // Y casarse joven es algo que aquí es normal.
Acheu abandonó sus estudios en tercer grado para casarse con un compañero de clase. Su esposo también lo hizo y ella quedó embarazada de inmediato. Después otra vez, poco después de tener su primer hijo.
Los jóvenes padres quieren esperar dos años antes de tener le tercero, pero desconocen la planificación familiar y no están usando un método anticonceptivo moderno.
Trabajando de sol a sol, la pareja no tiene muchos ingresos por recoger leña.
«Si me hubiera quedado en la escuela podríamos conseguir trabajo. Nos gustaría regresar, pero ahora no es posible.»
Para aumentar la matriculación escolar, el primer paso es convencer a las comunidades de que la educación acarrea beneficios económicos.
Ounchai, que tiene 16 años, tiene la suerte de contar con el apoyo de sus padres y una escuela a la que asistir.
«Mis padres son pobres y no tienen educación, así que quieren que me eduque. Quiero ser maestra. No me casaré hasta dentro de 10 años y no antes de tener trabajo.»
El permitir a más niñas que permanezcan en la escuela es la clave para reducir el embarazo precoz, dice un reciente informe global de UNFPA, el Fondo de Población de la ONU. Su Director Ejecutivo es el Dr. Babatunde Osotimehin.
«¿Como comunidad global, cómo podemos aceptar que una niña de 14 años se convierta en madre? Es una violación de su derechos fundamentales y no debemos permitir que eso ocurra.»
Este reportaje fue producido por William Ryan para las Naciones Unidas.
12 de marzo de 2014
Cada año, un diez por ciento de las niñas de Laos dan a luz, muchas de ellas solas en el monte. El Gobierno, con ayuda de la ONU, está creando centros de salud para ayudarles, y mejorando las escuelas para que puedan estudiar, pero aún queda mucho por hacer.
Videos relacionados
- El hambre y la sed, el mayor temor de los refugiados iraquíes
- Vídeo de la semana (14-20 de febrero)
- El teatro rompe el silencio contra el maltrato de la mujer
- Bangladesh, donde el pez chico se come al grande
- Vídeo de la semana (26-30 de enero)
- Vídeo de la semana (19-23 de enero)
- El bosque, aliado del hombre y las tortugas
- Protegiéndonos de las armas de destrucción masiva
- La vida en Viet Nam, quemada por el agua
- México acoge emigrantes africanos y asiáticos
- Día Internacional para Eliminar la Violencia contra la Mujer
- Vídeo de la semana (17-23 de noviembre)
- La ONU cumple 70 años en 2015
- Semana Mundial de la Inmunización 2014 ¿Está usted al día?
- La inspiración de Lakshmi Puri
- Con motivo del Día Internacional de la Mujer
- Resumen del año 2013
- Antonio Banderas: «¡Dí NO a la violencia contra las mujeres!»
- Salvando vidas en Somalia
- 80.000 niños más bajo el umbral de la pobreza en España
- En el Día de Concienciación sobre el Autismo, la ONU insta a tomar medidas para lograr un mundo más inclusivo
- Ban pugna por derribar los prejuicios contra las personas con discapacidades
- La UNICEF lanza la campaña «Hacer visible lo invisible» con el apoyo de Liam Neeson
- Malala afirma que la paz es necesaria para la educación
- Malala Yousafzai visitará la ONU mañana
- La ONU pide redoblar los esfuerzos para erradicar la fístula obstétrica
- Día contra la Homofobia: La ONU recuerda la obligación de los Estados de proteger a las minorías sexuales
- La ONU pide acabar con los restos de la esclavitud al honrar las 15 millones de víctimas de la trata de esclavos
- Día Internacional de la Mujer: Ban reivindica el derecho a vivir sin violencia
- Las fotos del año 2012
Últimos videos
- Brasil: el virus del Zika amenaza a mujeres embarazadas
- Laos, la tierra donde crece el árbol de bong
- Santo Tomé, salvado por el chocolate
- La larga lucha de los norcoreanos por la libertad
- Islas Crozet: estación de vigilancia de pruebas nucleares
- Día Mundial
- La oportunidad de que todos podamos ir al espacio
- Las noticias de la semana en la ONU (Semana del 7 al 11 de noviembre de 2016)
- La energía nuclear al servicio de la medicina cardiovascular
- Las noticias de la semana en la ONU (31 octubre - 4 noviembre)