No pueden contar lo que vieron sus ojos: los horrores de la guerra
Narración
Es una vista insólita en la región sudanesa de Darfur. Antiguos enemigos trabajando juntos, compartiendo el agua y la tierra.
El conflicto en Darfur hunde sus raíces en una feroz competición sobre los recursos naturales entre ganaderos nómadas y agricultores sedentarios. Las sequías y la escasez de pastizales han provocado 300.000 muertos desde que empezaron los combates en 2003.
Yassir Altigani y su familia están entre los alrededor de dos millones de darfuríes que, huyendo del conflicto, se desplazaron hacia el oeste de la región.
«Dejamos nuestra aldea porque se volvió muy peligrosa. No era segura y tampoco éramos libres para cultivar.»
«Cuando llegamos, algunas tierras estaban disponibles. La gente nos acogió cálidamente y nos instalamos.»
Pero no todo el mundo fue tan hospitalario con los recién llegados. Abakar Adam es pastor.
«Cuando los desplazados llegaron, nos sentimos amenazados porque creíamos que tendríamos que competir por los recursos naturales.»
Durante el tiempo de la cosecha, el ganado de Abakar amenazaba con destruir las cosechas de Yassir.
«Estaba pastoreando cuando una oveja se escapó y entró en la granja.»
Los ánimos se incendiaron rápidamente cuando Yassir y su familia corrieron para enfrentarse con Abakar.
Un hermano de Yassir resultó herido y dos ovejas murieron durante la pelea.
Si no se solucionan, estas disputas pueden conducir rápidamente a una espiral de violencia y desplazar a decenas de miles de personas.
Una nueva iniciativa de las Naciones Unidas ha financiado y revivido un método de mediación tradicional, llamado «Judyia», que sirve para resolver este tipo de quellas.
Bajo las leyes de la «Judyia», un grupo de ancianos actúa como mediador imparcial y conduce a las partes hacia una solución negociada.
Othman Moussa preside este comité de reconciliación.
«Deseamos resolver nuestros problemas por nosotros mismos porque el agricultor es amigo del pastor y el pastor amigo del agricultor. Siempre ha sido así.»
Abdoul Sow es el jefe del equipo de Asuntos Civiles de la ONU encargado de establecer una coexistencia pacífica en Darfur Occidental.
«Este es un conflicto causado por los recursos naturales. Una disputa por el agua y la tierra.»
Gracias a la «Judiya», Abakar y Yassir llegaron a un acuerdo mutuo. Sus comunidades comparten ahora la tierra y conviven amigablemente.
«Encontramos una solución justa y nos hemos reconciliado. Le perdonamos por la herida a mi hermano y él nos ha perdonado por matar las dos ovejas.»
«Les he perdonado y nos hemos movido hacia delante. Los agricultores han sido siempre nuestros amigos.»
Dos comunidades divididas por los recursos naturales limitados se reúnen ahora en este animado punto de encuentro para compartir y construir un futuro juntos.
Este reportaje fue producido por Andrew Paterson para las Naciones Unidas.
25 de junio de 2014
Los niños de la guerra civil en Sudán del Sur no quieren recordar ni tampoco hablar sobre los horrores que vieron. Cientos de miles, perdieron a sus padres durante el conflicto y viven hacinados en campamentos de refugiados. Mientras mantienen viva la esperanza de volver a reunirse con sus padres, la ONU se hace cargo de ellos.
Videos relacionados
- El hambre y la sed, el mayor temor de los refugiados iraquíes
- Vídeo de la semana (14-20 de febrero)
- Vídeo de la semana (7-13 de febrero)
- Vídeo de la semana (31 de enero - 6 de febrero)
- El teatro rompe el silencio contra el maltrato de la mujer
- Bangladesh, donde el pez chico se come al grande
- Vídeo de la semana (26-30 de enero)
- Vídeo de la semana (19-23 de enero)
- Vídeo de la semana (12-16 de enero)
- Resumen Anual del 2014
- La dura vida de los desplazados pakistaníes
- Día Internacional para Eliminar la Violencia contra la Mujer
- Vídeo de la semana (8-14 de diciembre)
- Vídeo de la semana (1-7 de diciembre)
- Vídeo de la semana (17-23 de noviembre)
- Día de las Naciones Unidas
- El mundo está atento: 69 Sesión de la Asamblea General
- La ONU cumple 70 años en 2015
- Mensaje del Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon y la Coordinadora de la Oficina de la ONU para Asuntos Humanitarios, Valerie Amos
- Semana Mundial de la Inmunización 2014 ¿Está usted al día?
- En el Día de Concienciación sobre el Autismo, la ONU insta a tomar medidas para lograr un mundo más inclusivo
- Ban pugna por derribar los prejuicios contra las personas con discapacidades
- Día Mundial de la Asistencia Humanitaria 2013
- La UNICEF lanza la campaña «Hacer visible lo invisible» con el apoyo de Liam Neeson
- Malala afirma que la paz es necesaria para la educación
- Malala Yousafzai visitará la ONU mañana
- Día Mundial del Refugiado: la ONU pide aliviar la difícil situación de las familias desplazadas por las guerras
- La ONU pide redoblar los esfuerzos para erradicar la fístula obstétrica
- La ONU aboga por una mayor participación del sector privado en la reducción de desastres
- Día contra la Homofobia: La ONU recuerda la obligación de los Estados de proteger a las minorías sexuales
Últimos videos
- Brasil: el virus del Zika amenaza a mujeres embarazadas
- Laos, la tierra donde crece el árbol de bong
- Santo Tomé, salvado por el chocolate
- La larga lucha de los norcoreanos por la libertad
- Islas Crozet: estación de vigilancia de pruebas nucleares
- Día Mundial
- La oportunidad de que todos podamos ir al espacio
- Las noticias de la semana en la ONU (Semana del 7 al 11 de noviembre de 2016)
- La energía nuclear al servicio de la medicina cardiovascular
- Las noticias de la semana en la ONU (31 octubre - 4 noviembre)