El incierto futuro de Yemen
Narración
Yemen es un país de Oriente Medio con una larga y rica historia // Pero la violencia, que estalló en 2014, lo ha consumido, causando pánico y provocando desplazamientos entre su población de más de 25 millones.
El conflicto está teniendo consecuencias devastadoras para los civiles. Miles de personas han sido asesinadas y más de 20.000 han resultado heridas.
Niños atrapados en el fuego cruzado se convierten en víctimas, conforme las facciones enfrentadas se disputan el control del país.
Abdessalam, de 15 años, recuerda el día en que fue alcanzado por metralla.
«Estaba en la calle con dos niños y mi hermano mayor cuando cayeron las balas antiaéreas. No las sentimos hasta que las tuvimos al lado y explotaron. A mí me dio un fragmento aquí. Y otro en el abdomen.»
Jeremy Hopkins, representante de UNICEF en Yemen, está preocupado por niños como Abdessalam, que a diario esquivan las balas y los ataques aéreos.
«Cada día los niños se despiertan con los horribles sonidos de los bombardeos y los combates en la calle, y lo que es peor es que muchos de ellos no tienen suficiente comida, no tienen agua potable, están desnutridos y no tienen acceso a las clínicas de salud y los hospitales que tanto necesitan.»
Más de un millón de yemeníes han sido desplazados.
Ahmad Fawzi es el director del Servicio de Información de las Naciones Unidas en Ginebra.
«Tenemos entre manos una catástrofe humanitaria. 21 millones de personas necesitan ayuda desesperadamente. Estamos hablando de niños que pasan hambre. Estamos hablando de agua, agua potable, electricidad, escuelas, hospitales, medicamentos, equipos médicos.»
La Organización Mundial de la Salud ha advertido que la mayoría de los yemeníes carece de cuidados básicos de salud, mientras que el dengue está en alza.
El conflicto ha interrumpido el suministro de alimentos que llega a Yemen, donde más del 90 por ciento del consumo local es importado de fuera.
La escasez de combustible, electricidad y agua es generalizada.
La Doctora Ahlam Al-Maqtari es ginecóloga en el Hospital de Al-Sabeen, en Sana’a.
«No hay electricidad en el hospital. No tenemos oxígeno. ¿Cómo se supone que debemos operar? Tenemos anestesia que suministrar e incubadoras pero no tenemos oxígeno. ¿Cómo es posible llevar a cabo una cirugía sin electricidad para los equipos? Hace que te sientas impotente, como si te hubieran cortado las manos cuando se espera que hagas muchas cosas.»
El primer barco del Programa Mundial de Alimentos (PMA) de la ONU con ayuda humanitaria atracó en el puerto de Al-Buraiqa, en Adén. //
El buque llevaba suficiente comida para alimentar a 180.000 personas durante un mes. Una vez en el puerto, tuvo que esperar más de 3 semanas para poder atracar en condiciones de seguridad.
El director regional del PMA en Oriente Medio es Muhannad Hadi.
«Aunque habíamos llegado a Adén antes por carretera, hacerlo por mar fue un logro importante, no sólo para el Programa Mundial de Alimentos sino para todos los actores humanitarios.»
Limitaciones clave como la escasez de fondos y la inseguridad impiden aumentar la ayuda humanitaria para los yemeníes. Necesitan con urgencia acceso a servicios básicos que siguen disminuyendo en medio de la crisis.
Pero más que nada, el pueblo de Yemen quiere la paz para que pueda retomar su día a día en su tierra natal.
Este reportaje fue producido por Romany Melek y Tina Anicic para las Naciones Unidas.
25 de noviembre de 2015
Yemen se ha visto azotado por la violencia desde 2014 cuando facciones enfrentadas se disputaron el control del país. Cientos de civiles han sido asesinados, miles han resultado heridos y más de un millón se han visto desplazados como resultado del conflicto. La Organización Mundial de la Salud (OMS) necesita suministros para más de 15 millones de yemeníes sin acceso a atención médica básica, conforme el Programa Mundial de Alimentos (PMA) lucha por conseguir llevar los paquetes de ayuda a los necesitados por tierra y por mar.
Videos relacionados
- Una fructífera colaboración contra la pobreza en Armenia
- Myanmar: El momento del cambio
- Ayudar a los más pobres, enseñándoles las herramientas para salir de la miseria
- Los masai concilian la vida ancestral con la última tecnología
- Millones de refugiados sirios desplazados en Europa
- Desalojos forzados en Camboya, cuando la ley no se respeta
- El incierto futuro de Yemen
- El cuento de la lechera tiene un final feliz en Kenya
- El rostro del sufrimiento en la República Centroafricana
- La ONU a través del objetivo de dos fotógrafos
- Las noticias de la semana en la ONU (4 - 8 de enero)
- Entre bastidores en la Asamblea General de las Naciones Unidas
- Naciones Unidas - Resumen Anual 2015
- No más insolidaridad: los refugiados y los migrantes necesitan una urgente respuesta colectiva
- Las noticias de la semana en la ONU (7 - 11 de diciembre)
- Andrea Valobra te da un consejo: denunciá la violencia contra la mujer
- Pablo Pineda: «Puedo hacerlo»
- La historia que tú estás formando
- Los refugiados no crean el terrorismo; es el terrorismo el que crea refugiados
- Demasiado castigo por pequeños crímenes
- La seguridad vial a examen
- La ola de refugiados sigue llegando a Europa
- Homenaje a los trabajadores humanitarios
- El mundo debe invertir en desarrollo sostenible
- Tan gratificante como devolver la sonrisa de un niño
- Iniesta responde a las preguntas de los niños
- Tercera Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo
- Tercera Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo
- Una relación de 70 años, la ONU y las poblaciones indígenas
- En el Día de Concienciación sobre el Autismo, la ONU insta a tomar medidas para lograr un mundo más inclusivo
Últimos videos
- Brasil: el virus del Zika amenaza a mujeres embarazadas
- Laos, la tierra donde crece el árbol de bong
- Santo Tomé, salvado por el chocolate
- La larga lucha de los norcoreanos por la libertad
- Islas Crozet: estación de vigilancia de pruebas nucleares
- Día Mundial
- La oportunidad de que todos podamos ir al espacio
- Las noticias de la semana en la ONU (Semana del 7 al 11 de noviembre de 2016)
- La energía nuclear al servicio de la medicina cardiovascular
- Las noticias de la semana en la ONU (31 octubre - 4 noviembre)