Ayudar a los más pobres, enseñándoles las herramientas para salir de la miseria
Narración
Durante 2010 y 2011, la Primavera Árabe barrió Oriente Medio, incluido Egipto, derribando presidentes y cambiando regímenes.
La gran esperanza era que la revolución se expandiera por todos los pueblos, como los del Alto Egipto, una de las regiones más pobres del país.
Pero debido a la inmediata inestabilidad, los beneficios del turismo se han hundido en los últimos años…. al igual que las inversiones y el funcionariado. Las condiciones económicas del país se han deteriorado en todo el país, haciendo la vida aún más incierta.
Gamal Khalaf observa esta realidad a diario. Un respetado líder local y padre de tres niños, viven en el pueblo de Bartiban, en el Alto Egipto.
«No es solo una cosa lo que la gente necesita; necesitan muchas. Necesitan educación, salud, poder cultivar. Hay muchas cosas que se necesitan.»
Pero ayudan a crear la autosuficiencia de la comunidad y establecer pequeñas empresas, el «Hayat Human Security Project in Upper Egypt» tiene por objetivo impactar en la política y cambiar sus vidas.
Con apoyo del Fondo de las Naciones Unidas para la Seguridad Humana, el proyecto ofrece a la gente del Alto Egipto ayuda a la formación en agricultura y asesoría en materia de negocios.
Medhat Rasheed es el gerente de Hayat.
«El objetivo del Proyecto Hayat es mejorar la vida de aquellos más vulnerables y también establecer redes de seguridad social.
Gamal trabaja en el Foro de Seguridad Humana, parte del Proyecto, una de las seis organizaciones de base diseñadas por la gente local, tanto hombres como mujeres, jóvenes como adultos… para que tomen el liderazgo en el desarrollo de su propia comunidad.
El Proyecto Hayat tiene por objetivo empoderar a las comunidades con distintas iniciativas que apoyan la seguridad humana del pueblo en un sentido amplio, como la creación de empleos, la salud o la educación.
Pero el negocio de Gamal también necesita alguna ayuda para despegar. En el Alto Egipto, los granjeros como el enfrentan muchos retos.
«Tenemos recursos limitados para las granjas. No tenemos tecnologías agrícolas avanzadas.»
Además de plantar sus campos, Gamal cultiva dátiles.
Ahora hay un nuevo riesgo para su cosecha, el gorgojo rojo de la palmera, que se come el interior de los árboles… y devasta la producción local de dátiles, matando eventualmente los árboles. Cerca de un 30% de las palmeras de la región se han visto afectadas, incluyendo algunas de Gamal.
Los tratamientos tradicionales consumen mucho tiempo y exigen un trabajo intensivo… pero el Proyecto Hayat introdujo a Gamal en una nueva y diferente forma de luchar el gorgojo…
Taladrando los árboles e insertando pesticida con este simple mecanismo hidráulico, Gamal ha salvado sus árboles.
«Usando la máquina, inyecto entre 3 y 5 litros en la palmera en aproximadamente quince minutos.»
Gamal no solo trata sus propias palmeras. Ha diseñado y fabricado otras tres máquinas adicionales… que ahora alquila a otros agricultores. Es un ejemplo de cómo la tecnología ayuda a los locales a superar los problemas y llevar vidas más seguras.
Y la producción datilera en el área está al alza nuevamente.
Con su espíritu empresarial y su servicio a la comunidad, Gamal refleja el cambio de actitudes y las nuevas esperanzas para el Alto Egipto… esta mentalidad de Gamal mejorará no sólo la vida de sus hijos… sino la de cualquiera que viva aquí.
Este reportaje fue producido por Andy Patterson para las Naciones Unidas.
31 de diciembre de 2015
Dijo Confucio: dale un pescado a un hombre y comerá un día, enséñale a pescar y comerá siempre. Esto es lo que está haciendo en Egipto un proyecto apoyado por la ONU, con el que se forma a nuevas generaciones de agricultores.
Videos relacionados
- La India aprovecha los rayos del sol
- La música como embajadora de la paz
- Una aplicación para reciclar la basura electrónica
- La independencia económica, camino hacia la independencia de la mujer
- Una fructífera colaboración contra la pobreza en Armenia
- Myanmar: El momento del cambio
- Ayudar a los más pobres, enseñándoles las herramientas para salir de la miseria
- Los masai concilian la vida ancestral con la última tecnología
- Millones de refugiados sirios desplazados en Europa
- Desalojos forzados en Camboya, cuando la ley no se respeta
- Catorce millones de personas pasan hambre a causa del Niño
- Naciones Unidas - Resumen Anual 2015
- Las noticias de la semana en la ONU (7 - 11 de diciembre)
- La historia que tú estás formando
- Concierto para el entendimiento de las civilizaciones
- Campaña aérea para mitigar el hambre en Sudán del Sur
- El Papa Francisco visitará las Naciones Unidas
- República del Congo: sembrando las semillas del futuro
- Vídeo de la semana (3 - 7 de agosto)
- El cambio climático visto de cerca
- El Papa Francisco: La humanidad podría no haber sobrevivido sin la ONU
- El mundo debe invertir en desarrollo sostenible
- Tercera Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo
- Tercera Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo
- La ONU y el Banco Mundial impulsan el acceso universal a energía limpia y sostenible
- Modelar ahora los innovadores del mañana: Impulsando la ciencia, la tecnología, la innovación y la cultura para los jóvenes de hoy
- La ONU lanza el Año Internacional de la Quinua
- Las fotos del año 2012
- En el Día de las Naciones Unidas, la ONU reafirma el compromiso de trabajar por un mundo mejor
- La ONU destaca el papel de las cooperativas agrícolas para combatir el hambre en el Día Mundial de la Alimentación
Últimos videos
- Brasil: el virus del Zika amenaza a mujeres embarazadas
- Laos, la tierra donde crece el árbol de bong
- Santo Tomé, salvado por el chocolate
- La larga lucha de los norcoreanos por la libertad
- Islas Crozet: estación de vigilancia de pruebas nucleares
- Día Mundial
- La oportunidad de que todos podamos ir al espacio
- Las noticias de la semana en la ONU (Semana del 7 al 11 de noviembre de 2016)
- La energía nuclear al servicio de la medicina cardiovascular
- Las noticias de la semana en la ONU (31 octubre - 4 noviembre)