La India aprovecha los rayos del sol
Narración
En el estado de Guyarat, al oeste de la India, el sol brilla prácticamente todo el año.
«El estado está situado en una zona en la que tenemos 300 días de plena luz al año».
S. S. Rathore es el presidente y director general de Sardar Sarovar Narmada Nigam Limited, en Guyarat.
«...y la dirección del viento también propicia la producción de energía solar».
Así que, ¿por qué no aprovechar los rayos del sol para generar energía que fomente la producción eléctrica del estado y reducir así su dependencia de combustibles fósiles que contribuyen al calentamiento global?
Se trata de una idea que el Secretario General Ban Ki-moon respalda con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, fijados recientemente por las Naciones Unidas. Ban Ki-moon ha pedido a todas las naciones que limiten el aumento de la temperatura del planeta a dos grados centígrados, por medio del uso de fuentes de energía alternativa, eficiente y limpia.
Y la India está respondiendo a esta petición con el primer proyecto de canal solar del mundo, de 10 megavatios, que se extiende a lo largo de 3,6 kilómetros sobre un canal que cruza la ciudad de Vadodara. // El Secretario General Ban Ki-moon asistió a la inauguración en enero de 2015 y animó a la India a que siguiera aumentando el uso de energía solar en el futuro.
La directora de los canales, K.V. Sangui, conoce los beneficios de la energía solar. Pero se necesita creatividad para construir un parque solar sin agotar los recursos.
«La ventaja es que no tenemos que adquirir la tierra. Usamos el puente que pasa por encima del canal y al que, de otro modo, no se le estaría dando uso. Lo estamos utilizando para generar energía e, indirectamente, también para ahorrar agua, ya que reduce la evaporación».
El proyecto usa unos 35.000 paneles solares para generar 10 megavatios de energía. La mayor parte de la energía se usa para mantener el parque solar, que inicialmente dependía de la red eléctrica nacional. Ahora, la energía que se ha ahorrado se redistribuye por poco dinero a la comunidad local. Y la gente puede confiar en la disponibilidad de la electricidad que, de algún modo, era poco fiable en el pasado.
Parth, que trabaja en el mantenimiento de los paneles solares todas las semanas, ha visto una mejoría en la electricidad de su casa desde que se inició el proyecto.
«Al principio, había un problema. Solían cortar la luz. Pero ahora las casas tienen luz de forma continua».
Gracias al proyecto, Parth y otros jóvenes, que antes no tenían empleo, pueden llegar a ganar ahora 7 000 rupias al mes limpiando paneles solares.
«Debido a la contaminación y al barro, se acumula polvo en los paneles. Para quitarlo, tenemos que estar limpiándolos continuamente».
Debido al éxito del proyecto del canal en Vadodara, el Gobierno está animando a otros estados a introducir sistemas similares en sus comunidades.
«El Gobierno de la India ha creado un plan para financiar el 30% del coste de los proyectos en todos los estados que lleven a cabo iniciativas similares, y espero que lo hagan».
El proyecto del canal solar de Vadodara demuestra que la creatividad, la voluntad política y el apoyo de la comunidad pueden ayudar a reducir los gases de efecto invernadero y a limitar el impacto del cambio climático en el mundo.
Este reportaje ha sido producido por Mary Ferreira para las Naciones Unidas.
18 de febrero de 2016
La India está a la cabeza en paliar los efectos del cambio climático al utilizar energía solar en sus ciudades. En el estado de Guyarat se ha creado el primer proyecto en el mundo de un canal solar de 10 megavatios. El Gobierno ha prometido dar incentivos para animar a otros estados a copiar este sistema.
Videos relacionados
- La India aprovecha los rayos del sol
- Una aplicación para reciclar la basura electrónica
- La independencia económica, camino hacia la independencia de la mujer
- Una fructífera colaboración contra la pobreza en Armenia
- Ayudar a los más pobres, enseñándoles las herramientas para salir de la miseria
- Los masai concilian la vida ancestral con la última tecnología
- Desalojos forzados en Camboya, cuando la ley no se respeta
- El cuento de la lechera tiene un final feliz en Kenya
- Las guerras silenciosas del cambio climático
- El poder de la moringa: salud, dinero y... reforestación
- Las noticias de la semana en la ONU (8 - 12 de febrero)
- Catorce millones de personas pasan hambre a causa del Niño
- Las noticias de la semana en la ONU (4 - 8 de enero)
- Entre bastidores en la Asamblea General de las Naciones Unidas
- Naciones Unidas - Resumen Anual 2015
- Las noticias de la semana en la ONU (7 - 11 de diciembre)
- El mundo necesita frenar el cambio climático en París
- Ban Ki moon llama a la acción
- La historia que tú estás formando
- Las noticias de la semana en la ONU (9 - 13 de noviembre)
- La seguridad vial a examen
- Shakira, Embajadora de Buena Voluntad, canta Imagine de John Lennon
- El Papa Francisco: La humanidad podría no haber sobrevivido sin la ONU
- El mundo debe invertir en desarrollo sostenible
- Tercera Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo
- Tercera Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo
- Una relación de 70 años, la ONU y las poblaciones indígenas
- La ONU y el Banco Mundial impulsan el acceso universal a energía limpia y sostenible
- Día Mundial del Medio Ambiente: La ONU insta a desperdiciar menos alimentos
- La ONU aboga por una mayor participación del sector privado en la reducción de desastres
Últimos videos
- Brasil: el virus del Zika amenaza a mujeres embarazadas
- Laos, la tierra donde crece el árbol de bong
- Santo Tomé, salvado por el chocolate
- La larga lucha de los norcoreanos por la libertad
- Islas Crozet: estación de vigilancia de pruebas nucleares
- Día Mundial
- La oportunidad de que todos podamos ir al espacio
- Las noticias de la semana en la ONU (Semana del 7 al 11 de noviembre de 2016)
- La energía nuclear al servicio de la medicina cardiovascular
- Las noticias de la semana en la ONU (31 octubre - 4 noviembre)