La independencia económica, camino hacia la independencia de la mujer
Narración
Fatima Ait Lhoussine vive en una remota aldea en los Montes Atlas de Marruecos.
Hasta hace poco, los únicos trabajos que podían desempeñar las mujeres eran las tareas domésticas y ayudar a los hombres en el campo. No podían viajar a ningún lado por su cuenta ni administrar su propio dinero.
Pero Fatima dice que ahora todo eso ha cambiado.
«Las mujeres pueden ir a comprar al ‘souk’. Podemos comprar regalos para nuestros hijos, comprarles carteras para el colegio y, si están enfermos, podemos comprarles medicinas. Y gracias a Dios, no tenemos que pedir o suplicar dinero a nuestros maridos para poder comprar los que necesitamos o queremos. Ahora somos independientes».
Todo comenzó con una simple idea: ofrecerles a las mujeres los medios para empezar sus propios negocios.
En 2006, el Gobierno de Marruecos y el Fondo Internacional de la ONU para el Desarrollo Agrícola (FIDA) establecieron un servicio de microfinanzas, parte del Proyecto de Desarrollo Rural en las Zonas Montañosas de Al-Haouz. Ahora las mujeres podían pedir suficiente dinero prestado para que cada una pudiese comprar dos ovejas.
Las mujeres se unieron para formar una cooperativa y así consolidar sus recursos y gestionar en grupo su negocio de ovejas.
Vendieron algunas de sus ovejas durante Eid al-Adha, el festival religioso más importante, y utilizaron la lana para tejer alfombras bereberes, que se venden hasta en Marrakech.
En apenas ocho años, el número de ovejas se ha multiplicado por diez, y el nuevo poder adquisitivo de las mujeres, combinado con otras actividades relacionadas con el proyecto, contribuyeron a un incremento del 60 por ciento de los ingresos familiares.
El esposo de Fatima, Hussein Ait Mansour, está muy feliz con el nuevo papel de su mujer en la familia y, al igual que otros hombres en el pueblo, ahora la acepta como su igual.
«Ahora ya no es como en los viejos tiempos. Cuando el hombre era la única fuente de ingresos teníamos que pedir dinero prestado para comprar ropa para nuestros hijos. Pero ahora todos nos beneficiamos de los ingresos de la cooperativa. Tienen sus ovejas. Tienen todo lo que necesitan. Ya no les falta de nada».
Najia Al Kharouate también es miembro de la cooperativa. Dice que trabajar juntas es una clave de su éxito.
«Unimos nuestros esfuerzos y confiamos en que podremos convertirlo en una empresa exitosa para nosotras y nuestras familias. Sin nuestros esfuerzos volveríamos a los tiempos en los que no teníamos nada».
Estas mujeres no tienen ninguna intención de volver. De hecho, están planeando llevar su negocio al siguiente nivel.
Con los ingresos de las ovejas, han comprado colmenas y olivos.
Najia recibió capacitación para aprender a producir miel y aceite de oliva y luego enseñó a las demás. Ahora venden sus productos en el mercado.
Ahora están preparadas para el que podría ser el paso más importante hasta ahora. En unas semanas empezarán las clases de alfabetización, no sólo para ayudarles a expandir sus metas empresariales sino también, dicen, para sembrar el camino para otras mujeres en la región que quieran dirigir sus propios destinos.
Este proyecto es un ejemplo exitoso de cómo el desarrollo económico puede llevar la igualdad de género a comunidades formadas por mujeres como Fatima.
Este reportaje fue producido por Sam Cole para Naciones Unidas.
29 de enero de 2016
En una región donde las mujeres siguen pasando apuros para eliminar la desigualdad de género, el caso de Marruecos llama la atención. En los últimos diez años ha promulgado leyes para eliminar la discriminación contra las mujeres y garantizar la igualdad de género. ¿Pero cómo funcionan esas leyes en remotas áreas rurales? Puede ser tan simple como comprar dos ovejas.
Videos relacionados
- Una aplicación para reciclar la basura electrónica
- La independencia económica, camino hacia la independencia de la mujer
- Una fructífera colaboración contra la pobreza en Armenia
- Myanmar: El momento del cambio
- Ayudar a los más pobres, enseñándoles las herramientas para salir de la miseria
- Los masai concilian la vida ancestral con la última tecnología
- Millones de refugiados sirios desplazados en Europa
- Desalojos forzados en Camboya, cuando la ley no se respeta
- El incierto futuro de Yemen
- El cuento de la lechera tiene un final feliz en Kenya
- Las noticias de la semana en la ONU (17 - 22 de enero)
- Catorce millones de personas pasan hambre a causa del Niño
- Entre bastidores en la Asamblea General de las Naciones Unidas
- Naciones Unidas - Resumen Anual 2015
- Las noticias de la semana en la ONU (7 - 11 de diciembre)
- Andrea Valobra te da un consejo: denunciá la violencia contra la mujer
- La historia que tú estás formando
- Las noticias de la semana en la ONU (2 - 6 de noviembre)
- La ONU ayuda a un avión accidentado en Sudán del Sur
- Concierto para el entendimiento de las civilizaciones
- La seguridad vial a examen
- El Papa Francisco: La humanidad podría no haber sobrevivido sin la ONU
- El mundo debe invertir en desarrollo sostenible
- Tercera Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo
- Tercera Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo
- Ban pugna por derribar los prejuicios contra las personas con discapacidades
- La ONU y el Banco Mundial impulsan el acceso universal a energía limpia y sostenible
- Malala afirma que la paz es necesaria para la educación
- Malala Yousafzai visitará la ONU mañana
- La ONU pide redoblar los esfuerzos para erradicar la fístula obstétrica
Últimos videos
- Brasil: el virus del Zika amenaza a mujeres embarazadas
- Laos, la tierra donde crece el árbol de bong
- Santo Tomé, salvado por el chocolate
- La larga lucha de los norcoreanos por la libertad
- Islas Crozet: estación de vigilancia de pruebas nucleares
- Día Mundial
- La oportunidad de que todos podamos ir al espacio
- Las noticias de la semana en la ONU (Semana del 7 al 11 de noviembre de 2016)
- La energía nuclear al servicio de la medicina cardiovascular
- Las noticias de la semana en la ONU (31 octubre - 4 noviembre)