Aplicación del Programa de Acción Mundial
para los Impedidos
1 / 9
II. Reseña de actividades recientes en materia de políticas y programas
A. Actividades de los gobiernos
2. En el párrafo 4 de su resolución 52/82, la Asamblea General alentó a los
gobiernos y a la comunidad no gubernamental a examinar los problemas normativos
socioeconómicos más importantes relacionados con la igualdad de oportunidades para las
personas con discapacidad, en particular a) la accesibilidad, b) los servicios sociales y
las redes de protección social, y c) el empleo y los medios de vida sostenibles. En
respuesta a una nota verbal, se recibieron respuestas de 24 países o zonas: Alemania,
Armenia, Austria, la Argentina, Belarús, China, Chipre, España, Filipinas, Finlandia,
Georgia, Grecia, Honduras, Israel, el Japón, México, Malta, Mongolia, Noruega, la
Región Administrativa Especial de Hong Kong (China), la República de Moldova, Singapur,
Suecia y el Uruguay. La información proporcionada indica que gran parte de la acción
gubernamental se centra en la formulación de planes nacionales de acción y el
establecimiento y fortalecimiento de órganos nacionales de coordinación, la adopción de
medidas legislativas y las actividades culturales, tanto para crear conciencia sobre
cuestiones de discapacidad como para lograr la participación de las personas con
discapacidad en la vida cultural y social.
1. Accesibilidad
3. Las respuestas de los Estados miembros de la Unión Europea indican que se han
aprobado varios códigos nacionales de accesibilidad y ámbitos libres de obstáculos,
sobre la base de los principios de asegurar la movilidad y la plena accesibilidad para las
personas con discapacidad. Al respecto, la aplicación de códigos y reglamentaciones
sobre accesibilidad tiene el propósito de crear ámbitos libres de obstáculos y seguros
para las personas con discapacidad. Por ejemplo, se han diseñado muchas calles y espacios
públicos con miras a responder a las necesidades de las personas con discapacidad.
Actualmente, en Alemania los edificios públicos, en su mayoría, son fácilmente
accesibles a las personas con discapacidad. En Austria, se han probado códigos y
reglamentaciones sobre accesibilidad, en virtud de los cuales se estipula que los
arquitectos y los ingenieros de la construcción han de recibir capacitación en normas de
accesibilidad como parte de sus calificaciones profesionales. A fin de satisfacer las
necesidades de las personas con discapacidad en lo concerniente a la accesibilidad, Grecia
ha promulgado la ley 2430/96 por la que pone en práctica el Programa de Acción Mundial
para los Impedidos y destaca la importancia de integrar la discapacidad en las políticas
del Gobierno. Al respecto, se ha creado un nuevo marco institucional para velar por la
igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad y garantizar su igualdad de
derechos en diversos aspectos de la vida social y económica. Durante el bienio 1998-1999
se aprobaron reformas de los códigos generales de la edificación a fin de mejorar la
accesibilidad a los edificios públicos y otros espacios públicos, mediante la
eliminación de obstáculos y barreras arquitectónicos. Los nuevos transportes públicos
proporcionan plena accesibilidad a las personas con discapacidad. En Finlandia, el
programa de políticas de discapacidad preparado en 1994-1995 por el Consejo Nacional
Finlandés sobre la discapacidad se basa en las Normas Uniformes sobre la igualdad de
oportunidades para las personas con discapacidad, de las Naciones Unidas. Con el
propósito de ahondar la conciencia y establecer transportes accesibles, el Ministerio del
Medio Ambiente ha creado grupos de trabajo sobre accesibilidad e iniciado proyectos piloto
en todo el país. España ha creado una comisión especial, cuyas funciones abarcan las
incumbencias de todos los Ministerios del Gobierno.
4. Varios países y zonas están abordando la cuestión de la accesibilidad para las
personas con discapacidad mediante nuevas medidas legislativas cuyo propósito es cambiar
las infraestructuras en zonas rurales y en comunidades urbanas, según informan Armenia,
Belarús, China, Chipre, Filipinas, Israel, el Japón, Malta, Mongolia, la Región
Administrativa Especial de Hong Kong (China) y Singapur. Por ejemplo, Belarús informa
acerca de la modificación de los códigos de construcción de espacios públicos, sobre
la base de una legislación nacional anterior relativa a la protección social y la
rehabilitación de los discapacitados. En el Japón, el Gobierno ha apoyado programas
regionales independientes cuyo propósito es mejorar el bienestar de las personas con
discapacidad. Tras la proclamación del Decenio para los Impedidos de Asia y el Pacífico
(1993-2002), en 1998 el Gobierno de Mongolia aprobó el Plan Nacional de Acción para
mejorar la situación de las personas con discapacidad (1999-2004). El Gobierno de China
está mejorando la accesibilidad ambiental para las personas con discapacidad mediante la
aprobación del Código de diseño de calles urbanas y edificios para la accesibilidad de
las personas con discapacidad; y se ha introducido el diseño de espacios libres de
obstáculos en el currículo académico de diseño de la construcción. Recientemente, el
Ministerio del Interior de Malta estipuló que todos los nuevos edificios públicos de
"uso intenso" deben ser accesibles, con efecto inmediato; además, el Ministerio
está acelerando el proceso de aplicación de reglamentaciones de la construcción a fin
de promover el acceso universal.
5. Los datos indican que los países de América Latina están haciendo hincapié en la
importancia de que las personas con discapacidad participen en todos los aspectos de la
vida social. En la Argentina se han creado comités especiales a fin de mejorar la
coordinación de las cuestiones de discapacidad, en cooperación con los sectores
gubernamental y no gubernamental; y se están realizando actividades de efecto catalítico
en las esferas del transporte, la vivienda y las telecomunicaciones.
2. Medidas mínimas de seguridad social y servicios sociales
6. Las respuestas de los gobiernos indican que estos se preocupan por establecer
medidas jurídicas de protección y garantías relativas a las redes de protección social
para las personas con discapacidad. Las respuestas también indican que se presta
atención a los servicios médicos, sociales y de rehabilitación sicológica a fin de
mejorar las vidas y el bienestar de las personas con discapacidad. El Gobierno de la
República de Moldova informa acerca del establecimiento de redes de protección social en
que participan órganos y organizaciones, tanto gubernamentales como no gubernamentales, y
de la descentralización de los servicios sociales para personas con discapacidad. El
Gobierno de Armenia informa de que ha adoptado numerosas medidas para garantizar las redes
de protección social para las personas con discapacidad.
7. Muchos gobiernos han introducido disposiciones innovadoras a fin de proporcionar
atención por períodos prolongados mediante una combinación de prestaciones en efectivo
y en especie. Dichas prestaciones pueden ser proporcionadas como parte integrante de los
servicios sociales, para ayudar a que las personas con discapacidad participen en la vida
de la comunidad. Entre otros enfoques figuran la legislación y las medidas para promover
la integración social de las personas con discapacidad. Por ejemplo, en Georgia se ha
aprobado legislación sobre conocimientos médicos y sociales especializados, relativos a
las personas con discapacidad. En Filipinas se promueven las políticas sobre acceso a la
educación, la atención de la salud, la capacitación profesional y la información, con
miras a la integración de los intereses de las personas con discapacidad en los diversos
programas y planes. El Ministerio de Salud de Israel informa de que ha mejorado los
servicios de rehabilitación para personas con discapacidad mental, la rehabilitación
ocupacional y los servicios sociales y de vivienda. El Gobierno de Honduras está apoyando
la introducción de clases sobre rehabilitación y discapacidad en el currículo de las
escuelas primarias y secundarias, así como en las universidades.
8. El Gobierno de Suecia informa de que, en muchos aspectos, en el último decenio la
sociedad sueca ha pasado a ser más accesible a las personas con discapacidad,
principalmente debido al desarrollo del sistema general de bienestar social, que adopta
medidas especiales para promover la condición de las personas con discapacidad. En
Noruega, la meta principal de las políticas gubernamentales con respecto a las personas
con discapacidad es la plena participación y la igualdad. La discapacidad está integrada
en la formulación de políticas de todas las dependencias del Gobierno y no es
exclusivamente cuestión de salud y asuntos sociales. También el Gobierno de Singapur ha
adoptado medidas basadas en el principio de que la atención del bienestar de las personas
con discapacidad debe ser de incumbencia de la familia, de la comunidad y del Gobierno. El
Uruguay, con el propósito de continuar la aplicación del Programa de Acción Mundial
para los Impedidos, hace hincapié en promover la igualdad de oportunidades para las
personas con discapacidad y ha creado una comisión nacional encargada de crear conciencia
pública e integrar a las personas con discapacidad en la sociedad.
3. Empleo y medios de vida sostenibles
9. En las respuestas se indican varias medidas innovadoras adoptadas para integrar a
las personas con discapacidad en la vida social y económica. Por ejemplo, varios países
o zonas informaron acerca de leyes o enmiendas recientemente promulgadas, relativas al
empleo de las personas con discapacidad. Por ejemplo, en Austria las políticas se basan
en la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad y su integración en la
corriente principal del mercado laboral. Alemania informa de que se garantiza a las
personas con discapacidad el disfrute de un "derecho social", sea cual fuere la
causa de su discapacidad, para asegurar su lugar en la comunidad, en particular en cuanto
al empleo. En la Región Administrativa Especial de Hong Kong, la Comisión de Igualdad de
Oportunidades, órgano estatutario, promueve la igualdad de oportunidades por diversos
medios, entre otros la asistencia a actividades de promoción y vigilancia y a la
iniciación de acciones de efectos catalíticos dentro del marco de los instrumentos
legislativos pertinentes. El Parlamento de Grecia aprobó la ley 2643/98 con el propósito
de promover el empleo de personas con discapacidad en los sectores público y privado. La
ley prevé medios innovadores para que las personas con discapacidad se incorporen en la
corriente principal de la fuerza laboral y aumenta las oportunidades de trabajo por cuenta
propia mediante programas de subsidios. El Gobierno de Chipre informa acerca de la
reciente aprobación de una política para promover la participación plena y en
condiciones de igualdad de las personas con discapacidad en la vida social y económica
del país. En México, se estableció un nuevo programa de becas para personas con
discapacidad, a fin de facilitar su integración en el mercado laboral cuando están
desempleadas.
Vuelva a la tapa
B. Actividades del sistema de las Naciones Unidas
10. Dentro de la Secretaría de las Naciones Unidas, la División para el Adelanto de
la Mujer informa de que, en 1998, en el 42° período de sesiones de la Comisión de la
Condición Jurídica y Social de la Mujer, ésta examinó un informe sobre las mujeres de
edad y los sistemas de apoyo (E/CN.6/1998/6), en el cual se señaló que las mujeres de 65
y más años de edad puedan prever que han de pasar una proporción mayor que los hombres
de los años que les restan de vida con discapacidad funcional y necesitan sistemas de
apoyo especializados. En sus conclusiones sobre la cuestión de "la violencia contra
la mujer", la Comisión reconoció que las mujeres y las niñas con discapacidad,
entre otros grupos prioritarios, podrían resultar particularmente afectadas por la
violencia y recomendó que se formularan programas especiales de asistencia. En su 43°
período de sesiones, celebrado en 1999, la Comisión consideró el tema, de importancia
crítica, de "la mujer y la salud". En sus conclusiones convenidas, la Comisión
recomendó, entre otras cosas, que se prestara especial atención a las mujeres con
discapacidad a fin facultarlas para que tuvieran vidas independientes1.
El Departamento de Información Pública y los centros de información de las Naciones
Unidas informan de que han organizado periódicamente exposiciones de libros, además de
conferencias, seminarios y actos especiales, para dar publicidad a las actividades de las
Naciones Unidas, con el objetivo de promover la igualdad de oportunidades de las personas
con discapacidad. El Servicio Central de Radio de las Naciones Unidas ha producido más de
11 revistas radiofónicas sobre temas de discapacidad seleccionados; y el Servicio de
Visitantes de las Naciones Unidas ha asegurado que el itinerario para las visitas del
público a la Sede en Nueva York abarque sectores accesibles. El Departamento de
Información Pública distribuye su guía de los edificios y servicios de las Naciones
Unidas para personas con discapacidad en todas las principales reuniones y sesiones de
información celebradas en la Sede. Desde la aprobación del "Programa de
Hábitat"2, el Centro de las Naciones Unidas para los
Asentamientos Humanos ha intensificado las actividades relativas a las personas con
discapacidad. Su revista Debate sobre Hábitat (vol. 4, No. 4, 1998) trataba el tema
"Ciudades para todos" e incluía un artículo titulado "Discapacitado pero
no incapaz". La promoción y protección de los derechos humanos de las personas con
discapacidad es un importante elemento en el mandato de la Oficina del Alto Comisionado de
las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. El Alto Comisionado coopera con las
actividades de Relator Especial sobre Discapacidad, de la Comisión de Desarrollo Social.
En su resolución 1998/13, el Comité de Derechos Humanos expresó preocupación acerca de
que las situaciones de conflicto armado tienen consecuencias devastadoras para los
derechos humanos de las personas con discapacidad y alentó a las organizaciones no
gubernamentales a cooperar estrechamente y proporcionar información a los órganos que se
ocupan de la vigilancia de los tratados de derechos humanos y a la Oficina del Alto
Comisionado.
11. La Comisión Económica para África (CEPA) informa de que en una conferencia
subregional de seguimiento de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social, que la CEPA
organizó en colaboración con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, los
participantes recomendaron, entre otras cosas, que se mejoraran los sistemas de
protección social de las personas vulnerables, incluidas las personas con discapacidad.
La CEPA informa de que los Estados miembros del Asia oriental y meridional han instituido
medidas de protección y creado oportunidades de empleo para los grupos vulnerables,
incluidas las personas con discapacidad. La Comisión Económica y Social para Asia y el
Pacífico (CESPAP) ha creado una página de la Web en la Internet, relativa al Decenio
para los Impedidos de Asia y el Pacífico (1993-2002) en:
http://www.unescap.org/decade
La CESPAP apoya el Programa de Acción para el Decenio para los Impedidos de Asia y el
Pacífico (1993-2002) mediante una estrecha colaboración con el Subcomité de Cuestiones
Relativas a la Discapacidad, del Comité Interinstitucional Regional para Asia y el
Pacífico. El Subcomité se reúne cada seis meses con carácter de foro consultivo y se
convocan reuniones de grupos de trabajo para planificar acciones conjuntas sobre temas
prioritarios. Como resultado de las actividades del Subcomité se ha logrado: a) formular
metas para la aplicación del Programa de Acción; y b) seleccionar campañas anuales del
Decenio, acogidas por un Gobierno miembro de la CESPAP, y proyectos para abordar
cuestiones regionales de importancia crítica, así como promover la plena participación
y la igualdad de las personas con discapacidad. En su apoyo al Decenio, la CESPAP ha
prestado especial atención a la promoción de ámbitos accesibles. En 1998, la CESPAP
publicó una edición revisada de sus directrices sobre promoción de ámbitos físicos
que no causan discapacidad. En cooperación con la Organización Internacional del Trabajo
(OIT), la CESPAP organizó una consulta técnica regional sobre el establecimiento de
eficaces servicios de colocación para las personas con discapacidad (Singapur, marzo de
1999). La Comisión Económica y Social para el Asia Occidental (CESPAO), conjuntamente
con el Centro de la Arabia Saudita para la Rehabilitación y Capacitación de Niñas
Ciegas, en Amman, organizó un proyecto de enseñanza de oficios para mejorar las
aptitudes prácticas de las niñas y mujeres ciegas en la región de la CESPAO.
Actualmente, el Centro es un establecimiento regional permanente de capacitación dotado
de equipo técnico de alta calidad. Hasta la fecha, se ha impartido capacitación a 39
niñas y mujeres árabes ciegas en aptitudes básicas para el manejo de computadoras y se
ha publicado un manual de capacitación en árabe e inglés, en el sistema Braille. Como
se analizará más detalladamente en la sección siguiente, la CESPAO cooperó con el
Ministerio de Asuntos Sociales del Líbano y la Compañía Libanesa para el Desarrollo y
la Reconstrucción del Distrito Central de Beirut (SOLIDERE) en la publicación de
Accessibility for the Disabled: A Design Manual for a Barrier-free Environment (Beirut,
SOLIDERE, 1998). En ese manual se documenta la planificación para la reconstrucción y el
desarrollo del distrito central de Beirut de modo que esté libre de obstáculos. La sede
de las Naciones Unidas en Beirut fue diseñada y construida de conformidad con las normas
de accesibilidad que figuran en el manual.
12. Los órganos del sistema de las Naciones Unidas encargados de vigilar el
cumplimiento de los tratados siguen procurando mejorar la situación y los derechos
humanos de las personas con discapacidad. El Comité de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales considera la situación de las personas con discapacidad en la evolución
general del desarrollo y analiza la promoción y protección de sus derechos (véase
E/1999/22). El Comité de los Derechos del Niño examina la situación de los niños con
discapacidad al considerar los informes de los Estados partes (véase A/53/41). En su 20°
período de sesiones, celebrado en 1999, el Comité para la Eliminación de la
Discriminación Contra la Mujer aprobó la Recomendación general 24 relativa al artículo
12 (la mujer y la salud) de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de
discriminación contra la mujer, el cual reconoce que con frecuencia, las mujeres con
discapacidad tienen dificultades para tener acceso físico a los servicios de salud. El
Comité señaló que los Estados partes deberían adoptar las medidas apropiadas para
garantizar que los servicios de salud atiendan las necesidades de las mujeres con
discapacidades y respeten su dignidad y sus derechos humanos.
13. Entre los fondos, programas y organismos especializados del sistema de las Naciones
Unidas, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia informa de que está prestando
especial atención a la prevención de la discapacidad y al cuidado y la protección de
niños con discapacidad. Se informa de importantes adelantos en lo concerniente a la
carencia de vitamina A, una importante causa de ceguera, retardo mental y retraso en el
crecimiento; a la aceleración de la vacunación contra la poliomielitis; y a la adopción
de medidas preventivas para la eliminación del gusano de Guinea. También se han
realizado acciones para mejorar el acceso a la educación básica y ofrecer servicios de
base comunitaria en beneficio de los niños con discapacidad, entre ellas: a)
capacitación de maestros en Malí para detectar las discapacidades en los niños que
asisten a la escuela, y ayuda a la formación de maestros en Bosnia y Herzegovina; b)
realización de un estudio nacional sobre discapacidad en Gambia; c) asistencia a estudios
sobre discapacidad en la infancia en Armenia, Jordania, la República Árabe Siria, la
República Unida de Tanzanía y Rwanda; d) apoyo a una iniciativa piloto a fin de incluir
a los niños con discapacidad en las escuelas ordinarias de la ex República Yugoslava de
Macedonia. Egipto inició una evaluación de las acciones comunitarias para la
rehabilitación de niños con discapacidad que reciben apoyo del Fondo de las Naciones
Unidas para la Infancia (UNICEF). El UNICEF sigue apoyando los programas de divulgación
de información sobre el peligro de las minas en varios países. La Organización de las
Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) inauguró el 28 de mayo de
1999 una base de datos en la World Wide Web sobre campesinos discapacitados, en la
siguiente dirección:
http://www.fao.org/sd/PPdirect/rurald/default.htm
El propósito de la base de datos es proporcionar a los usuarios acceso a información
seleccionada sobre cuestiones de discapacidad rural en todo el mundo. El 3 de diciembre de
1998, la FAO observó el Día Internacional de los Impedidos con un seminario organizado
en cooperación con la Cruz Roja italiana sobre el tema "Minas antipersonal: una gran
causa de discapacidad; ¿qué podemos hacer al respecto?". La Organización de
Aviación Civil Internacional sigue formulando normas internacionales y recomendando
prácticas acerca de la accesibilidad para las personas con discapacidad en todos los
aspectos de la cadena del transporte aéreo. En las normas se estipula que los Estados
contratantes han de adoptar todas las medidas necesarias para garantizar que las personas
con discapacidad tengan un acceso adecuado a todos los servicios aéreos. La Organización
Internacional del Trabajo (OIT) informa de que va en aumento la preocupación acerca de
responder rápidamente a las necesidades de empleo de las personas con discapacidad en
países que acaban de padecer conflictos armados. El Código de práctica sobre la
gestión en el lugar de trabajo de las cuestiones relativas a la discapacidad, de la OIT,
cuya finalización se ha previsto para antes del año 2000, abarca todas las esferas de
acción de la OIT en lo concerniente a la discapacidad y proporciona orientación sobre la
gestión eficaz relativa a problemas de discapacidad. En relación con los preparativos de
la próxima Conferencia Mundial sobre Educación para Todos: Evaluación 2000, la
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)
incluirá un estudio temático sobre educación inclusiva para destacar los adelantos
logrados en todo el mundo durante los últimos 10 años en lo concerniente a la
participación de estudiantes discapacitados en la educación. El Programa de Discapacidad
y Rehabilitación, de la Organización Mundial de la Salud (OMS), informa de que está
prestando especial atención a los países de bajos ingresos en sus actividades mundiales
relativas a la discapacidad y la rehabilitación. En 1998, la OMS estableció una red
mundial para la vigilancia de problemas y tendencias de la discapacidad y la
rehabilitación. En 1998, la OMS inició la cooperación con el Relator Especial sobre
Discapacidad, de la Comisión de Desarrollo Social, a fin de recoger información para
vigilar la aplicación de cuatro de las Normas Uniformes: atención médica,
rehabilitación, servicios de apoyo y capacitación de personal. En 1999, la OMS
distribuyó, para obtener observaciones, su proyecto de políticas de discapacidad, que
aborda los aspectos médicos y sociales de la discapacidad.
14. El Banco Mundial informa de que ha seleccionado un total de 11 proyectos en curso,
así como varios otros en trámite, que benefician directamente a las personas con
discapacidad y actualmente está preparando un folleto sobre este tema para su
distribución pública. Una importante meta del Banco Mundial es aumentar la calidad y la
cantidad de los productos del Banco al servicio de personas con discapacidad, incluido el
fortalecimiento del vínculo entre las Normas Uniformes de las Naciones Unidas y la
misión del Banco en cuanto a la mitigación de la pobreza.
15. Durante el período que se examina, la cooperación entre organismos se basó en
las tareas y abarcó proyectos de interés para programas escogidos y organismos
especializados del sistema de las Naciones Unidas. Por ejemplo, el UNICEF y la OMS
informan de que copatrocinan seminarios prácticos de capacitación para el África
oriental y occidental (en Zimbabwe y Benin, respectivamente) sobre rehabilitación de base
comunitaria. El UNICEF y la UNESCO colaboraron en la organización de una consulta
internacional sobre "Educación en la primera infancia y necesidades educacionales
especiales". La OIT, la UNESCO, el UNICEF y la OMS copatrocinaron un seminario
subregional celebrado en el Asia Central sobre el tema "Colaboración multisectorial
para la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad", que se celebró
en Bukhara (Uzbekistán)
16. La Iniciativa internacional contra los impedimentos evitables (IMPACT) es un
proyecto conjunto que continúa bajo el copatrocinio del Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo (PNUD), la OMS y el UNICEF. El proyecto IMPACT informa de que entre sus
actuales prioridades figuran: inmunización en zonas donde la cobertura es baja; lucha
contra las consecuencias discapacitantes de la carencia de micronutrientes; iniciativas de
maternidad sin riesgo, incluida la capacitación de parteras tradicionales; detección y
tratamiento precoces y acciones curativas; e investigación sobre el vínculo entre
discapacidad y envejecimiento.
17. El PNUD convocó en Ginebra una consulta interinstitucional sobre discapacidad, que
se celebró los días 15 y 16 de junio de 1999, y a la que asistieron representantes de
programas y organismos especializados de las Naciones Unidas, el Banco Mundial y el
Relator Especial sobre Discapacidad, de la Comisión de Desarrollo Social. No obstante,
aún no se ha publicado el informe sobre las actuaciones y los resultados de la consulta.
Vuelva a la tapa
C. Actividades de las organizaciones no gubernamentales
18. La organización Inclusion International, que se ocupa de cuestiones de
discapacidad intelectual, apoya a sus miembros centrándose en cuestiones de derechos
humanos, organizando seminarios y conferencias en países en desarrollo y promoviendo
intercambios de información. Representantes de Inclusion International participaron en
debates acerca de la formulación de políticas sobre cuestiones bioéticas, apoyo de la
familia, educación inclusiva, empleo y promoción de la salud. La asociación
International Disability Foundation (IDF) informa de que su programa de promoción y
acción presta especial atención a ahondar la conciencia y aumentar el apoyo para la
aplicación de las Normas Uniformes de las Naciones Unidas en los países en desarrollo.
La IDF aprovechó la ocasión de la observancia del Día Internacional de los Impedidos de
1998 para dar a conocer su informe sobre la discapacidad en el mundo. La Unión Mundial de
Ciegos está formulando opciones estratégicas para abordar la gama completa de los
problemas de la ceguera, incluidos los de los jóvenes, las ciegas, los ancianos y las
personas con múltiple discapacidad. Los líderes internacionales y regionales de la
Unión Mundial de Ciegos han estado contribuyendo a la aplicación del Decenio de los
Discapacitados de la Región de Asia y el Pacífico (1993-2002). En 1997 se estableció la
Federación Mundial de Sordos y Ciegos con el objetivo de promover a escala internacional
los derechos de las personas sordas y ciegas. Se difunde información por conducto de la
publicación The International Newsletter of the Deafblind. Como resultado de sus acciones
de promoción, los informes de la Federación Mundial despertaron mayor interés en los
problemas de los sordos y ciegos; por ejemplo, varios países de América Latina han
constituido organizaciones nacionales. Se ha previsto que la Federación Mundial celebre
su primera Asamblea General en 2001, en relación con la Sexta Conferencia Mundial Helen
Keller sobre los Sordos y Ciegos. La Federación Mundial de Sordos cooperó en los
aspectos sustantivos con varias organizaciones internacionales, incluido el proyecto de
terminología de la asistencia del PNUD.
19. El Grupo de Trabajo Internacional sobre Discapacidad y Desarrollo, de composición
abierta, representa una forma híbrida de cooperación entre las organizaciones no
gubernamentales, los organismos donantes bilaterales y las organizaciones internacionales
interesadas. El Grupo de Trabajo fue establecido después del Curso Práctico Mundial
sobre los Niños con Discapacidad de los Países en Desarrollo (Washington, D.C., 5 a 7
febrero de 1997), que fue cofinanciado por el Fondo de Contribuciones Voluntarias de las
Naciones Unidas para Problemas de Discapacidad3 La
División de Política Social y Desarrollo representa al Departamento de Asuntos
Económicos y Sociales en las reuniones del Grupo de Trabajo y proporcionó los locales
para la reunión del Grupo de Trabajo celebrada en la primavera de 1998. La UNESCO hizo lo
propio para la reunión del Grupo de Trabajo celebrada en abril de 1999.
Vuelva a la tapa
Notas:
1 Véase Documentos Oficiales del Consejo Económico y Social, 1999,
Suplemento No. 7 (E/1999/27), cap. I.
2 Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Asentamientos
Humanos (Hábitat II), Estambul, 3 a 14 de junio de 1996 (Publicación de las Naciones
Unidas, número de venta S.97.IV.6), cap. I, resolución 1, anexo II.
3 El informe del seminario práctico está disponible en: http://www.un.org/esa/socdev/disb971.htm
Vuelva a la tapa |