Aplicación del Programa de Acción Mundial
para los Impedidos
6 / 9   
Adición I. Examen analítico del progreso hacia una mayor igualdad de
oportunidades para las personas con discapacidad
1. La Asamblea General, mediante su resolución 52/82, de 12 de diciembre de 1997,
identifica tres prioridades para la adopción de medidas en relación con la igualdad de
oportunidades para las personas con discapacidad: la accesibilidad, los servicios sociales
y las redes de protección social, y el empleo y los medios de vida sostenibles. La
presente sección examina las estrategias para aplicar la resolución 52/82 de la Asamblea
General, los progresos alcanzados y las repercusiones de estos resultados, analizando el
material incluido en el informe del Secretario General al 37° período de sesiones de la
Comisión de Desarrollo Social sobre la Aplicación del Programa de Acción Mundial para
los Impedidos1 (E/CN.5/1999/5).
2. La determinación de una estrategia para una aplicación eficiente y eficaz de la
resolución 52/82 de la Asamblea General requiere, en primer lugar, la identificación de
una propuesta de los valores que respondan mejor a los intereses y necesidades de los
sectores a quienes está dedicado: los gobiernos, las organizaciones de personas
discapacitadas y la sociedad civil. En vista de que la discapacitación puede afectar a
cualquiera en cualquiera etapa de su vida2 la propuesta de
valores que se identificó fue el análisis, el fomento y la asistencia a pedido para la
elaboración de las "mejores soluciones totales"3
para la discapacidad y la acción y con las personas con discapacidad.
3. La estrategia de la ejecución contiene, por lo tanto, una orientación hacia la
participación de los sectores a quienes está dirigida.
4. Una segunda consideración de carácter estratégico fue la identificación de los
arreglos institucionales pertinentes al ambicioso programa fijado en la resolución 52/82
de la Asamblea, que fomentará mayores intercambios entre las comunidades interesadas,
tanto gubernamentales como no gubernamentales, la sociedad civil y el sector privado. Esto
condujo a la adopción de nuevos modelos de organización, basados en corrientes de
información y redes de comunicaciones en lugar de estructuras discretas, el ámbito de
variación de los controles y las localidades físicas. Una estrategia basada en las
comunicaciones, con normas abiertas y considerable capacidad de conexión4,
que no sólo facilitará los intercambios activos entre las comunidades interesadas sino
que también alentará a los participantes en estos intercambios a agregar un mayor valor
al contenido que comuniquen5.
5. La apertura de las normas facilitó el ingreso a los intercambios de conocimientos y
experiencias, que contribuyeron a mejores resultados en términos de respuestas y
contenido de las contribuciones6.
6. Se emplearon tres modos de operación en la aplicación de la resolución 52/82 de
la Asamblea General:
a) Las alianzas para intercambiar los conocimientos y las experiencias sobre temas de
carácter prioritario y objetivos comunes en la esfera de las discapacidades y para
contribuir con ello al conjunto de conocimientos a nivel mundial;
b) La producción conjunta de conocimientos de carácter prioritario y bienes y
servicios de información; y
c) La reunión de las fuentes de los insumos, los conocimientos sustantivos y
administrativos y los bienes y servicios para responder en forma flexible y eficaz a las
necesidades e intereses de los destinatarios especializados en cuanto a las políticas y
programas en materia de discapacidad.
7. La aplicación de cada uno de estos modos fue analizada en el siguiente debate
acerca del progreso en la aplicación de las prioridades para la adopción de medidas que
fueron identificadas en la resolución 52/82 de la Asamblea General.
Vuelva a la tapa
A. Posibilidades de acceso
8. El artículo 5 de las Normas Uniformes sobre la igualdad de oportunidades para las
personas con discapacidad (resolución 48/96 de la Asamblea General, de 20 de diciembre de
1993, anexo) considera las "posibilidades de acceso" con referencia tanto al
entorno físico como al acceso a la información y la comunicación. Si bien las Normas
Uniformes fueron elaboradas antes de la reciente expansión en tecnologías de
información y redes de comunicaciones en los países, el artículo 5 sirve de directriz
útil para el diseño de las políticas y la promoción. En ambas esferas se detectó un
progreso notable en las Naciones Unidas en colaboración con los gobiernos, la comunidad
académica y no gubernamental y el sector privado.
1. Posibilidades de acceso al entorno físico
9. Tal como se lo analizara en el tercer examen y evaluación quinquenal de la
aplicación del Programa de Acción Mundial para los Impedidos (A/52/351), las
posibilidades de acceso al entorno físico requieren más que la planificación y el
diseño de medios físicos libres de barreras. La posibilidad de acceso se refiere a la
planificación e introducción de medidas que fomenten la integración social y la
participación plena y efectiva de todos en un plano de igualdad.
10. La posibilidad de acceso al entorno físico afecta a todos. Y su aparición como
una cuestión de la mayor importancia refleja el cambio en el interés que se centraba
antes en los modelos médicos de las discapacidades y el nuevo hincapié que se hace en la
atención, la protección y la ayuda a las personas con discapacidades para que se adapten
a las estructuras sociales "normales", a modelos sociales centrados en su
participación y facultación y en las modificaciones al entorno físico para fomentar la
igualdad de oportunidades para todos7.
11. La Comisión Económica y Social de las Naciones Unidas para el Asia Occidental
(CESPAO) ha colaborado intensamente con el Gobierno del Líbano en la planificación y
diseño de un distrito central de Beirut "libre de barreras". Esta iniciativa es
parte del seguimiento de la Conferencia de 1989 sobre las capacidades y necesidades de las
personas impedidas en la región de la CESPAO, cuyas recomendaciones comprendieron la
realización de una planificación urbana accesible y el desarrollo de infraestructuras
físicas, transportes y servicios conexos. Desde 1994, el Gobierno del Líbano pidió a la
CESPAO que brindara asistencia y asesoramiento para la formulación de opciones en materia
de políticas y normas de diseño técnico para facilitar el acceso a los impedidos. Una
tarea que fue inmediatamente confiada a la CESPAO consistió en la evaluación de las
necesidades a nivel nacional y la identificación de las prioridades para la adopción de
medidas. La planificación y el diseño de un distrito central de Beirut libre de barreras
fue considerada como una tarea de importancia primordial, cuyas lecciones para la
aplicación de las normas y criterios de accesibilidad podrían aplicarse en otras partes
del Líbano y también en otros países interesados. La planificación y el desarrollo del
distrito central de Beirut se realizó en cooperación con el Ministerio de Asuntos
Sociales del Gobierno del Líbano, el Consejo Nacional de Personas Discapacitadas y la
Empresa Libanesa para el Desarrollo y la Reconstrucción del Distrito Central de Beirut
(SOLIDERE). A fines de 1998, SOLIDERE y la CESPAO prepararon y publicaron una monografía
titulada "Accessibility for the Disabled: A Design Manual for a Barrier-Free
Environment (Beirut, 1998)" en la que se describe la planificación técnica, el
diseño y la construcción de una zona central de Beirut con un entorno libre de
obstáculos. Este manual analiza un doble criterio para fomentar y aplicar los medios
libres de obstáculos: a) las medidas para influir sobre la planificación y el diseño de
la reconstrucción del distrito central de Beirut en forma libre de obstáculos y b) la
documentación de los conceptos y normas que rigen para las posibilidades de acceso y los
instrumentos que se han sugerido para su aplicación a fin de lograr una cobertura
geográfica más amplia y mayores repercusiones sociales en todo el Líbano.
12. Las lecciones derivadas de la elaboración y aplicación del manual han tenido
importantes consecuencias para la planificación y el desarrollo de los medios libres de
obstáculos en distintos países. La División de Cuestiones y Políticas de Desarrollo
Social de la CESPAO, en colaboración con la División de Política Social y Desarrollo de
la Secretaría de las Naciones Unidas organizará en Beirut del 29 de noviembre al 3 de
diciembre de 1999 un curso práctico sobre entorno físico accesible: las cuestiones de la
planificación y el diseño de un desarrollo urbano accesible.
13. El Programa de Acción8 para el Decenio de Asia y el
Pacífico de las Personas con Discapacidad (1993-2002) recomendó la adopción de medidas
para mejorar las posibilidades de acceso a las instalaciones públicas por parte de las
personas con discapacidad. La Comisión Económica de las Naciones Unidas para Asia y el
Pacífico (CESPAP) realizó, con el apoyo financiero y técnico brindado por el Gobierno
del Japón y en particular por intermedio de su Ministerio de la Construcción, un
proyecto regional sobre "La promoción de sociedades libres de obstáculos para
personas discapacitadas y de edad". La CESPAO publicó directrices (Guidelines)
(ST/ESCAP/1492) y Case Studies (ST/ESCAP/1510) de experiencias nacionales seleccionadas en
la promoción de entornos físicos que facilitan la autonomía de las personas
discapacitadas9. A mediados de 1998, la CESPAO organizó
cursos de trabajo en Beijing y Nueva Delhi encargados de examinar los resultados del
proyecto y formular recomendaciones para medidas adicionales de promoción de entornos
libres de obstáculos en las ciudades y poblaciones de la región. Las recomendaciones
aprobadas en el curso práctico de Beijing se centraron en las opciones en materia de
política, la promoción de la conciencia en el público, la formación de la capacidad
nacional y las redes de posibilidades de acceso en el entorno10.
Las directrices para la capacitación de instructores discapacitados en las iniciativas
con sede en la comunidad para la promoción de las posibilidades de acceso fueron
ensayadas recientemente sobre el terreno en Bangalore (India), Pattaya (Tailandia) y
Penang (Malasia).
2. Acceso a los bienes y servicios de información y comunicación
14. El rápido progreso del desarrollo en las tecnologías de información y
comunicaciones tuvo importantes consecuencias sociales y económicas para los países,
incluso para las personas con discapacidad. Los bienes y servicios de información han
sido reconocidos ahora como elementos esenciales en las nuevas economías del desarrollo11, catalizadores para el cambio y factores esenciales en la
reorganización:
a) La información puede servir como un móvil para la reorganización. Las
tecnologías y estructuras de la información introducen la necesidad de reconsiderar los
procesos de organización y el desarrollo de las operaciones para que se pueda llegar a
una utilización más eficaz de las capacidades nuevas y emergentes en materia de
información y comunicaciones;
b) La información puede posibilitar la reorganización. Las tecnologías de la
información introducen una necesidad de replantear las misiones, objetivos y fines
inmediatos de la reorganización, los usuarios especializados que son el objeto de la
organización y los medios por los cuales pueden expresar sus intereses y necesidades y
los recursos por los cuales pueden satisfacerse éstos en forma eficaz;
c) La información puede brindar la base y el contexto para la reorganización. Las
nuevas tecnologías de información y sus estructuras introducen la necesidad de examinar
el entorno social, político y económico vigente en la organización y evaluar los
alcances entre los arreglos, culturas y valores de la organización que se ajustan a ese
medio. Las tecnologías novedosas de la información y las comunicaciones también
plantean una necesidad de revisar y evaluar los recursos de la organización tanto
técnicos como financieros para adquirir, aplicar y utilizar eficazmente la nueva
capacidad más amplia de información y comunicaciones12.
15. La rápida expansión de los bienes y servicios de información en todos los
países, y la potencialización y la capacidad de participación que ofrecen, nos plantean
el interrogante de las posibilidades de acceso a la información para todos. Los bienes y
servicios de información inaccesibles excluyen de hecho a importantes sectores de la
población de los países que no pueden participar plena y eficazmente en la vida social y
su desarrollo. Las posibilidades de acceso se refieren a la posibilidad de contar con
"flexibilidad para ajustarse a las necesidades y preferencias de cada usuario"13. Algunos, debido a una discapacidad física o sensorial,
podrán necesitar tecnologías de asistencia, lentes de aumento o lectores electrónicos
de las pantallas o interfaces Braille para el acceso y la utilización de los principales
recursos de información. Otros, tal vez necesiten un contexto gráfico limitado o basado
en el texto de sus elementos de información, ya que tal vez no cuenten con suficiente
capacidad de comunicaciones (ancho de banda), o un nivel de tecnología de información
que baste para dar apoyo a un contenido gráfico voluminoso, o el pasaje de alta velocidad
de clips de audio o video14.
16. En una reciente publicación técnica del Gobierno del Canadá se formula un
llamamiento claro y conciso para que se brinde a todos el acceso a los servicios de la
información:
"Habida cuenta de que el usuario final no puede contar con tecnología normativa o
servicios de asistencia que le aseguren el acceso a la información en la (Internet World
Wide) Web, corresponde a quien elabore la página de la Web presentar su mensaje de manera
tal que resulte de provecho para todos.
Todos los canadienses tienen derecho a recibir las informaciones o los servicios del
Gobierno en la forma en que puedan utilizarlos y es la obligación del Gobierno del
Canadá proporcionarlos."15
a) Medidas experimentales en cuanto a las posibilidades de acceso a la Internet en las
Naciones Unidas
17. En su informe provisional sobre la aplicación del Programa de Acción Mundial para
los Impedidos (E/CN.5/1999/5), en los párrafos 5 a 8, el Secretario General describió
las actividades experimentales de la División de Política Social y Desarrollo del
Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la Secretaría de las Naciones Unidas
para elaborar y desarrollar una presencia accesible de la Internet en la World Wide Web
para determinados elementos de información sobre el desarrollo social, titulada
"Gateway to social policy and development". En el diseño de esta puerta de
interconexión se aplicaron dos aspectos de accesibilidad de la Internet: a) un diseño de
la Web favorable al usuario, basado en principios universales que faciliten el acceso a
los usuarios con discapacidad física o sensorial y b) un contenido basado en el texto y
de baja intensidad gráfica para facilitar el acceso a los usuarios con escaso nivel de
capacidad de información tecnológica o de comunicaciones (ancho de banda).
18. En primer lugar esta sección examinará brevemente el plan estratégico para la
iniciativa de la puerta de interconexión (Gateway) y luego examinará las formas en que
esta iniciativa en cuanto a la accesibilidad de la Internet se ha generalizado para la
utilización en otros órganos y organizaciones interesadas a nivel gubernamental,
académico o no gubernamental.
19. La planificación estratégica consiste en un elemento esencial de las actividades
para la accesibilidad de la Internet, habida cuenta de que éstas requieren cambios
fundamentales en los criterios de la producción y presentación de los elementos de
información por parte de la Organización. Además, la iniciativa Gateway contaba con un
plazo corto para el diseño, el ensayo y la aplicación de la versión proyectada para su
producción y publicación. La aprobación para seguir adelante con la iniciativa Gateway
se obtuvo en febrero de 1998 y a comienzos de mayo se necesitó contar con un sitio
plenamente funcional en la Internet para brindar apoyo al primer período de sesiones de
organización del Comité Preparatorio para el período extraordinario de sesiones de la
Asamblea General sobre la aplicación de los resultados de la Cumbre Mundial de Desarrollo
Social, y el estudio de iniciativas ulteriores que se celebró en Nueva York del 19 al 22
de mayo de 1998.
20. El plan estratégico cuenta con cinco temas principales, que se resumen a
continuación:
a) Visión: la formulación de una visión compartida en cuanto a la iniciativa de la
accesibilidad de la Internet resulta importante para la creación de una conciencia y el
consenso general, primero para los principios y luego para los cambios previstos en la
forma en que se presentarán los elementos de información pertinentes al desarrollo
social por medio de las tecnologías de la Internet. La visión se refiere al aporte de
materiales de información oportunos y pertinentes de desarrollo social accesibles para
todos; el sitio fue titulado "Gateway for social policy and development";
b) Alcances y prioridades: se contaba con un plazo corto para diseñar, ensayar y poner
en marcha un sitio funcional en la Internet que respondiera a las normas internacionales
generalmente empleadas: de febrero a mayo de 1998. El objetivo de la iniciativa Gateway
era, en primer lugar, brindar información accesible a las personas discapacitadas. El
segundo motivo de interés era el diseño de servicios accesible basados en la Internet
para respaldar dos acontecimientos de importancia en la esfera del desarrollo social: el
Año Internacional de las Personas de Edad (1999), y los preparativos del período
extraordinario de sesiones de la Asamblea General sobre la aplicación de los resultados
de la Cumbre Nacional sobre Desarrollo Social. La iniciativa estaba orientada hacia la
accesibilidad de la Internet para todos, con referencia a las prioridades concretas del
Programa Mundial de Desarrollo Social de las Naciones Unidas;
c) Viabilidad y componentes estratégicos: el plazo disponible para llevar a la
práctica la iniciativa Gateway exigía la selección, el ensayo y la rápida aplicación
de los mejores conceptos y herramientas de diseño disponibles para la accesibilidad en
lugar de poder realizar extensos estudios comparativos en cuanto a las prácticas y
tecnologías más recientes. Una importante contribución a la iniciativa fue la de la
corporación Microsoft que, a comienzos de 1998, facilitó una recopilación en CD-ROM
(memoria de sólo lectura en disco compacto) de los conceptos y herramientas de diseño de
accesibilidad para la Internet16. Buena parte del material
pertinente también fue identificado en la Internet17 .
Entre los sitios consultados se destacaron el World Wide Web Consortium y su "Web
Content Accesibility Guidelines"18, y el Center for
Applied Special Technology y su herramienta de evaluación de la accesibilidad en la Web,
"Bobby" (http://www.cast.org/bobby).
Habida cuenta de que la iniciativa de la puesta de interconexión Gateway para la
accesibilidad de la Internet se llevó a la práctica dentro del sitio de la Internet de
las Naciones Unidas (http://www.un.org), los elementos
estratégicos de Gateway fueron designados para ajustarse a la arquitectura básica de la
Internet en el sitio de las Naciones Unidas, de conformidad con las normas de diseño
universal de la Web y en las directrices pertinentes de accesibilidad. Se obtuvo una
excelente cooperación a nivel de los departamentos de la Secretaría de las Naciones
Unidas. Se recibieron críticas de los diseños y estructuras de Gateway provenientes de
una serie de encargados de ensayar la versión beta, que representaban todos los
destinatarios especializados de los programas: interesados gubernamentales, no
gubernamentales y de la sociedad civil;
d) Plan de aplicación: la iniciativa de la accesibilidad de la Internet fue remitida a
un equipo exterior de consultores internacionales con considerable experiencia en la
planificación de comunicaciones, el diseño de la Internet, la integración de distintos
sistemas y la capacitación. Este equipo de consultores internacionales preparó el
diseño de un prototipo para la Web dentro de las dos semanas de sumarse al proyecto, y
elaboró un plan de utilización eficaz y estratégica de la tecnología de las
comunicaciones con el plazo de entrega fijado por la División de Política Social y
Desarrollo. Se tomó la decisión de recurrir a un equipo externo puesto que la Gateway
era la primera presencia en la Internet del sistema de las Naciones Unidas que se
planificó y diseñó de conformidad con las normas de aceptación general para el diseño
accesible de la Web19.
e) Vigilancia y evaluación: el proyecto experimental de accesibilidad a la Internet
tenía un plazo corto para el diseño y la ejecución y fue realizado por un equipo
internacional de consultores. Una tarea de importancia crítica consistió en la
determinación conjunta de los hitos fundamentales para los diseños del concepto, la
entrega del contenido por los especialistas pertinentes, la coordinación con los
servicios técnicos interesados y las respuestas y comentarios sistemáticos acerca de las
opciones del diseño provenientes de los encargados de ensayar las versiones beta, quienes
representaban a los destinatarios especializados del programa de desarrollo social de las
Naciones Unidas en todo el mundo. Por ejemplo, un diseño propuesto para el Año
Internacional de las Personas de Edad para un sitio en la Web recibió una crítica
positiva de un representante de un gobierno interesado, si bien agregó un recordatorio
sobre la necesidad de contar con apoyo lingüístico accesible. Las críticas provenientes
de personas con discapacidad sirvieron para que el sitio de la Web para las personas con
discapacidad fuera de fácil navegación con navegadores de texto. Se evaluaron
continuamente las opciones en el diseño mediante la utilización de herramientas en
línea para determinar su compatibilidad con los distintos navegadores de la Internet, su
capacidad de comunicación y los principios universales del diseño20.
La entrega, en mayo, del programa candidato a la presentación en un sitio operacional,
titulado "Gateway for social policy and development", estuvo acompañada por una
sesión de intensa orientación y capacitación de los usuarios, con el objeto de fomentar
la conciencia en la accesibilidad sostenible de la Web en la esfera del desarrollo social.
21. La incitativa Gateway comenzó con el interés de brindar una gama más amplia de
elementos de información a los destinatarios especializados en el programa mundial de la
Secretaría de las Naciones Unidas, de manera oportuna y eficaz y con un formato
plenamente accesible. El sitio Gateway inició sus operaciones antes del plazo y dentro de
su presupuesto. Su contenido se actualizó periódicamente, y actualmente incluye amplios
recursos con sede en la Internet vinculados a políticas y programas para la juventud. Las
lecciones derivadas de las actividades experimentales del diseño y la aplicación de los
servicios accesibles con base en la Internet se resumen a continuación:
a) Se necesita una definición clara de la necesidad de adoptar las medidas, los
destinatarios y las partes interesadas; hay que identificar los marcos de políticas
pertinentes, y formular la declaración de una visión concisa y sin ambigüedades que
pueda llevarse a la práctica y evaluarse en forma periódica;
b) Hay que identificar las prioridades para la adopción de medidas que correspondan a
los imperativos de las políticas y los objetivos de la organización; formular resultados
que sean consecuentes con los plazos y las tecnologías y recursos disponibles y que sean
viables y sostenibles en términos de su mantenimiento y periódica actualización;
c) No se debe proceder por sí solo con cualquier iniciativa: hay que identificar tanto
a los patrocinadores, que deberán incluir los órganos gubernamentales interesados, las
organizaciones no gubernamentales y la sociedad civil, como a los asociados en la alianza,
que contribuyan ideas y conocimientos para el análisis, la planificación y el desarrollo
de los prototipos y su evaluación21;
d) No se deberá elaborar solamente el contenido: los criterios abiertos fomentan el
diálogo y las oportunidades para los intercambios imprevistos; los criterios abiertos
fomentan también la integración social y la cohesión de la sociedad y las oportunidades
para vincular a los interesados no tradicionales con las ideas y los insumos;
e) Hay que tratar de recuperar los gastos asociados con una iniciativa para asegurar su
sostenibilidad; en este sentido la recuperación de los gastos se refiere a los recursos
financieros y las contribuciones a los objetivos convenidos en materia de políticas y
programas;
f) Hay que comunicarse periódicamente con todos los interesados y documentar cada
resultado y los problemas con que se tropieza mediante el proceso del ensayo; y no hay que
adelantarse demasiado en los procesos pertinentes a las políticas en términos de sus
contenidos o alcances.
b) Divulgación y formación de la capacidad para la accesibilidad de la Internet
22. Una tarea primordial en la formación de la conciencia y el apoyo para la
accesibilidad de la Internet consiste en hacer llegar el mensaje de que las tecnologías
pertinentes están a disposición y que son abiertas y neutrales. El contexto de las
políticas y los arreglos institucionales influye sobre la medida en que los bienes y
servicios de las comunicaciones y la información están a disposición de todos. Los
niveles relativos del desarrollo económico y social, las instituciones sociales
pertinentes y los "programas sociales"22 del
desarrollo también afectarán el grado en que los recursos de información accesibles, de
hecho, sean utilizados por todos23.
23. La estrategia de la División de Política Social y Desarrollo para fomentar la
conciencia y el apoyo a los bienes y servicios de información accesibles se ha basado en
dos actividades:
a) La documentación y difusión de las lecciones derivadas de la iniciativa Gateway,
particularmente en su relación con la facultación de las personas con discapacidad para
una plena participación en la vida y el desarrollo social, y
b) La formación de la capacidad para el acceso a la Internet, inicialmente como
actividades experimentales en la Secretaría de las Naciones Unidas y luego llevando las
experiencias a la formación de capacidad en las comunidades interesadas.
24. La documentación del proyecto Gateway se ha publicado en la Internet (http://www.visionoffice.com/spd) junto con la
documentación pertinente de los antecedentes técnicos, en particular un
"manual" sobre el acceso a la Internet (http://www.un.org/esa/socdev/disacc00.htm).
Un complemento a la recientemente preparada documentación del proyecto Gateway es el
denominado Forum on Internet Accesibility (http://www.worldenable.net/iadiscuss)
que se propone fomentar los intercambios de conocimientos y experiencias acerca de la
accesibilidad de la Internet, tanto como objetivo de políticas como a título de una
norma técnica.
25. Una iniciativa conexa, destinada a considerar los aspectos sociales de las
políticas y estructuras de la información, fue el curso denominado "Regional
Workshop and Social Development Information through the Internet" (curso practico
regional e información sobre el desarrollo social por medio de la Internet) que se
celebró en Bangkok del 9 al 12 de noviembre de 199824
organizado por la División de Desarrollo Social de la CESPAP.
26. Los esfuerzos para la formación de capacidad para el acceso a la Internet se han
centrado en marcos, estructuras y tecnologías de políticas internacionales y sus
consecuencias para la accesibilidad de la Internet en distintos países. Una lección que
se desprende de estos intercambios es que ningún órgano o institución es
"propietario" de la Internet25. Los gobiernos han
establecido órganos nacionales de control; la Organización Mundial de la Propiedad
Intelectual (OMPI) publicó recientemente un informe sobre el proceso del nombre de
dominio, Internet Domain Name26, y la organización sin
fines de lucro denominada Internet Corporation for Assigned Names and Numbers (http://www.icann.org) inició el proceso de asumir la
responsabilidad para la asignación de espacios de direcciones en la Internet Protocol
(IP), la gestión del sistema de nombres de los dominios y las funciones de administrar
los servidores de raíz, funciones que ahora cumplen la Internet Assigned Names Authority
y otras entidades. Sin embargo, muchas cuestiones técnicas transnacionales incumben a los
órganos profesionales que formulan, presentan para recibir comentarios y recomiendan las
normas técnicas, tales como la Internet Engineering Task Force (IETF) (http://www.ietf.cnri.reston.va.us/home/html).
La IETF es una comunidad de composición abierta de especialistas interesados en la
arquitectura de la Internet.
27. La Internet continúa siendo una serie de redes de comunicaciones internacionales
basadas en normas abiertas que definen protocolos de bajo nivel de comunicaciones,
protocolos de distribución, normas para el contenido de los documentos y formatos de las
imágenes. Las normas internacionales pueden brindar directrices acerca de las opciones en
materia de políticas y asesoramiento técnico sobre los recursos informáticos accesibles
para todos, pero hasta la fecha no existen mecanismos intergubernamentales que promuevan o
vigilen las cuestiones de la accesibilidad de la Internet.
28. Los ensayos en la formación de la capacidad se iniciaron en forma experimental a
comienzos de 1998, estando centrados inicialmente en el personal de la Secretaría de las
Naciones Unidas. Los comentarios recibidos acerca de los resultados de estos esfuerzos,
provenientes de representantes de los gobiernos y de la comunidad de discapacitados,
condujeron a la decisión de utilizar criterios abiertos para la capacitación en
políticas, estructuras y tecnología de la información y la accesibilidad de la
Internet. Lo que se inició como un curso práctico para la capacitación de personal en
materia de acceso a la Internet, realizado en diciembre de 1998, seguido por ejercicios
prácticos en línea y diálogos sustantivos desde marzo a mayo de 1999, tuvo por
resultado un "seminario sobre accesibilidad para todos", que se celebró en las
Naciones Unidas el 6 de mayo de 199927. Felipe Mabilangan,
Embajador de la República de Filipinas, fue el presidente del curso, que contó con la
participación de representantes de misiones permanentes ante las Naciones Unidas,
personal de la Secretaría de las Naciones Unidas y miembros de la comunidad no
gubernamental.
c) Actividades selectas de los gobiernos y la comunidad no gubernamental para fomentar
la accesibilidad de la Internet para todos
29. Una iniciativa de la mayor importancia de los gobiernos durante el período que se
examina fue un seminario sobre accesibilidad de la Internet para las personas con
discapacidad, que convocó la Secretaría de la Asociación de Estados del Asia Oriental
(ASEAN), en cooperación con el Instituto Nacional de la Administración del Desarrollo
(NIDA), de Tailandia, que se celebró en Bangkok del 12 al 16 de julio de 1999.
30. El Seminario comenzó con una propuesta de la delegación de Filipinas, a la que se
sumó la delegación de Indonesia, y que se presentó en el 37º período se sesiones de
la Comisión de Desarrollo Social, celebrado en Nueva York del 9 al 19 de febrero de 1999,
en que se pedía la asistencia de las Naciones Unidas para la organización de un
intercambio técnico subregional sobre la accesibilidad de la Internet y su papel en el
fomento de la igualdad de oportunidades para los impedidos.
31. El seminario brindó un foro a los representantes de los Estados miembros de la
ASEAN, en el que examinaron y debatieron a) cuestiones de políticas, estructuras y
tecnologías de la información, b) consecuencias de las cuestiones y las tendencias en la
tecnología de la información en cuanto a la accesibilidad de la Internet y las personas
con discapacidad en los países de la ASEAN y c) opciones para formación de la capacidad
nacional y la localización de conocimientos técnicos para la accesibilidad de la
Internet. El seminario representó una respuesta de conjunto de la ASEAN frente a la
resolución 52/82 de la Asamblea General y una contribución a los objetivos para el
desarrollo del Decenio para los Impedidos de Asia y el Pacífico (1993-2002). Desde la
perspectiva de los países de la ASEAN, el seminario respondió a la "Visión 2020 de
la ASEAN", particularmente su objetivo acerca del logro de una sociedad competente y
atenta a las necesidades de todos. Las opciones y estrategias en materia de políticas
tendientes a asegurar la calidad de vida para todos también deben asegurar que la gente
pueda participar en pie de igualdad e ir adelante en la época de la información. El
seminario brindó con ello un foro para reunir a los interesados a fin de que
identificaran y evaluaran las estrategias y medidas para adquirir y dominar las
tecnologías de información con el menor riesgo y el máximo beneficio para la sociedad
en su conjunto. El seminario se celebró en momentos en que la ASEAN estaba estudiando el
concepto de una infraestructura de información para la ASEAN y examinando las cuestiones
conexas tecnológicas, jurídicas, reglamentarias y además, que debían encararse para
asegurar su éxito. La infraestructura de información es una de las actividades
esenciales que figuran en el Plan de Acción de Hanoi, que fue aprobado en la sexta cumbre
de la ASEAN, celebrada en diciembre de 1998 en Hanoi. El mandato para el desarrollo de la
tecnología regional de la información proviene de los Jefes de Estado y de Gobierno y
por lo tanto goza del apoyo de los dirigentes de la ASEAN a los niveles más altos.
32. Un equipo de presentación internacional participó con la Secretaría de la ASEAN
y el NIDA en la organización y conducción del seminario y estableció una presencia
especial en la Internet para difundir materiales sustantivos y brindar apoyo a las actas
del seminario (http://www.worldenable.net/iaasean).
Hubo tres partes en las presentaciones a) introducción a la Internet: políticas,
estructuras y tecnologías; b) reseña de los servicios basados en la Internet: correo
electrónico, participación en los registros y aplicaciones facilitados por la Web y su
significado para la accesibilidad; y c) cuestiones de análisis, planificación y
elaboración de bienes y servicios accesibles basados en la Internet.
33. El seminario concluyó con una presentación sobre tecnologías de asistencia para
las personas con discapacidad, que estuvo a cargo del director del Centro de Informaciones
de la Sociedad de Rehabilitación de Impedidos del Japón (http://www.jsrd.or.jp),
en particular el trabajo en curso para el "DAISY Consortium for Talking Books" (http://www.daisy.org). DAISY - Digital Audio-based
Information System - está siendo elaborado como una norma abierta para los libros
parlantes digitalizados de la siguiente generación, por un gran consorcio internacional
de productores y distribuidores de libros parlantes en todo el mundo. DAISY brinda a los
consumidores que están discapacitados para la letra impresa una igualdad de oportunidades
para el acceso a la información, por ejemplo en el manejo de índices, páginas y
sumarios en igualdad de condiciones con las personas que no están visualmente impedidas.
Como se trata de una norma abierta, DAISY permite recurrir a métodos de distribución
versátiles de los libros parlantes, incluso por intermedio del CD-ROM y de la Internet.
Las normas de DAISY permitirán que los libros parlantes se conserven prácticamente para
siempre. DAISY se basa en las normas pertinentes adoptadas por el World Wide Web
Consortium en (http://www.w3.org), de manera que la norma
DAISY está obteniendo apoyo de la industria, lo cual contribuirá a su fiabilidad y
disponibilidad general en todo el mundo a precios razonables. Además, los sistemas de
reproducción sonora de DAISY tratan de mantener la compatibilidad para especificaciones
más antiguas, para que el consorcio DAISY pueda actualizar las especificaciones de DAISY
para responder a las necesidades de los usuarios actuales y ajustarse rápidamente al
cambio en la infraestructura técnica. En vista de que DAISY brinda apoyo a imágenes
sincronizadas con el texto, audio y gráficas, los materiales de medios múltiples
compatibles con DAISY podrán representar la "mejor práctica" en la aplicación
de principios de diseño universal para la difusión de una información que sea accesible
para todos.
34. Las tecnologías de colaboración a distancia fueron utilizadas para entregar una
presentación y brindar apoyo a un diálogo en el seminario sobre conceptos y principios
de diseño universal, por cuenta del director y fundador del Centro de Medio Ambiente
Adaptativo, una organización no gubernamental (http://www.adaptenv.org/udep.htm).
35. El trabajo en equipos consistió en debates de pequeños grupos y la aplicación
práctica de conceptos y criterios a los análisis, la planificación y el uso productivo
de las tecnologías de la Internet a fin de fomentar la información accesible para todos.
La labor de los grupos se resumió en "Internet Accesibility, ASEAN
Perspective", un sitio en la Internet (http://www.worldenable.net/iaaseanexercises.htm)
e incluyó presentaciones sobre colaboración a la distancia, planificación y producción
de un conjunto de información accesible, con conceptos y métodos de producción y el
mantenimiento de páginas accesibles en la Web. La actividad final del grupo consiste en
la elaboración de un marco de referencia estratégico para fomentar el acceso a la
Internet para las personas con discapacidad en la región de la ASEAN.
36. Los intercambios profesionales y académicos entre los países se basan en los
criterios abiertos empleados en el diseño, la elaboración y la documentación de la
iniciativa Gateway. Por ejemplo, la Fundación de Recursos de Información sobre
Discapacidad (http://www.dinf.org), un órgano técnico
internacional, invitó a la División de Política Social y Desarrollo a formular la
presentación de la iniciativa Gateway a su Junta de Examen el 19 de marzo de 1999 en
relación con la decimocuarta Conferencia Internacional sobre Tecnología y Personas con
Discapacidad (Los Angeles, 15 a 20 de marzo de 2000).
Vuelva a la tapa
B. La seguridad social y las redes de seguridad
37. El acceso universal y equitativo a los servicios sociales básicos para todos es el
objetivo prioritario a que se han comprometido los gobiernos en la Declaración de
Copenhague sobre Desarrollo Social28, que se aprobó en la
Cumbre Mundial de Desarrollo Social (Copenhague, 1995)28. La
cuestión de la planificación y evaluación de los servicios sociales desde la
perspectiva de la discapacidad, en lugar de ser una cuestión social centrada en un solo
grupo, fue examinada en un curso práctico para expertos sobre la manera de asegurar el
acceso a los servicios sociales en las poblaciones desatendidas (Bangkok, 2 a 6 de
noviembre de 1998)29. El curso práctico fue organizado por
las Naciones Unidas en seguimiento de la Cumbre Mundial de Desarrollo Social y en
cooperación con el Instituto Nacional de Administración del Desarrollo (NIDA) de
Tailandia. El curso práctico analizó el concepto de las poblaciones desatendidas en
términos cualitativos y cuantitativos que atañen a todos los miembros de la sociedad.
Las recomendaciones formuladas se centraron en mejoras en la planificación y diseño de
los servicios básicos para todos, las formas de fortalecer la vinculación de la sociedad
civil, las mejoras en el caudal de información accesible, y ciertas medidas para fomentar
la inclusión, la plena participación y la responsabilidad. Los resultados del curso se
reflejan en los acuerdos sobre servicios sociales para todos, aprobados por la Comisión
de Desarrollo Social en su 37º período de sesiones30.
Entre otras cuestiones, la Comisión convino en que el acceso universal a los servicios
sociales era un objetivo central de las políticas de desarrollo económico y social
(párr. 4) y que los sistemas de acción social no deberán excluir ni discriminar a las
personas con discapacidad. Los servicios sociales para las personas con discapacidad
deberán ofrecerles independencia funcional para que puedan participar activamente en la
vida de la sociedad (párr. 18).
38. La perspectiva de la discapacidad en los servicios sociales y las redes de
seguridad social fue examinada en un debate de grupo sobre la vida independiente de las
personas con discapacidad, que se celebró en las Naciones Unidas el 3 de diciembre de
1998, en relación con la conmemoración del Día Internacional de los Impedidos. El grupo
fue dirigido por el presidente de la Segunda Comisión de la Asamblea General en su
quincuagésimo tercer período de sesiones, Bagher Asadi, Embajador de la República
Islámica del Irán, y contó con la participación de especialistas académicos,
representantes de la comunidad no gubernamental y del sector privado y organizaciones de
finanzas y servicios de inversiones. Al estar orientado hacia la promoción de medios de
vida sostenibles y seguros para todos, el grupo examinó las políticas y estrategias para
fomentar las inversiones básicas en la infraestructura social a fin de fortalecer la
capacidad nacional e institucional. En una presentación sobre la planificación para la
discapacidad se señaló que la discapacidad era un hecho normal: podía pasarle a
cualquiera en cualquier momento de su vida. Además se observó que la superación de los
estados de discapacidad dependía en gran medida del medio físico y social en que vive la
gente31. Desde el punto de vista de la discapacidad, la
cuestión de los medios de vida sostenibles para todos planteaba cuestiones de
accesibilidad social y económica, tales como el acceso a la educación, a las
tecnologías de la información y de las telecomunicaciones y las oportunidades de
ingresos y bienestar. El diseño y la planificación de las políticas sensibles a las
cuestiones de discapacidad, que se basan en principios universales, contribuyen a crear
medios de vida sostenibles para todos.
39. El Ministerio de Asuntos Sociales de la República de Indonesia está realizando un
estudio sobre la sostenibilidad de la cooperación técnica de las Naciones Unidas para el
desarrollo de los servicios sociales vinculados a los impedidos, y la capacidad de esos
servicios de brindar redes de seguridad social y servicios conexos pertinentes a las
condiciones económicas imperantes. El estudio se centra en servicios de rehabilitación
con sede en la comunidad para las personas con discapacidad, que fueron planificados y
establecidos por la cooperación técnica de las Naciones Unidas en determinadas
provincias de Indonesia32. La cooperación técnica de las
Naciones Unidas creó cuatro cursos prácticos con alojamiento en la comunidad y
establecerá redes de servicios de apoyo para el provecho de las personas impedidas. El
núcleo de la investigación del Ministerio de Asuntos Sociales se refiere a la capacidad
de las instituciones y redes de servicios para brindar medidas, de inmediato y a mediano
plazo, de asistencia y apoyo a las personas con discapacidades para que éstas superen sus
condiciones económicas y financieras actuales. El estudio de los servicios de
rehabilitación y alojamiento con sede en la comunidad está motivado por la ley pública
No. 4, titulada "Personas impedidas", que brinda directrices de políticas
actualizadas para la integración de las personas con discapacidad en el desarrollo
nacional. Se espera que los resultados del estudio contribuyan a mejorar las directrices
de planificación de diseños de políticas y programas para brindar servicios sociales
básicos para todos.
Vuelva a la tapa
C. El empleo y los medios de vida sostenibles
40. El empleo y los medios de vida sostenibles constituyen otro de los objetivos
prioritarios a que se han comprometido los gobiernos en la Cumbre Mundial de Desarrollo
Social (Copenhague, 1995). El informe provisional sobre la aplicación del Programa de
Acción Mundial menciona un novedoso seminario de microcréditos para las personas con
discapacidad, organizado en Bamako del 25 al 30 de octubre de 1998 por el Gobierno de
Malí, en colaboración con la comunidad no gubernamental (E/CN.5/1995/5, párr. 18). Los
resultados de dicho seminario junto con experiencias similares para el fomento de los
medios de vida sostenibles para las personas con discapacidad fueron examinados en un
seminario sobre el empleo y los medios de vida sostenibles para los impedidos organizado
en las Naciones Unidas el 26 de abril de 199933. El
seminario fue dirigido por el Presidente del 37° período de sesiones de la Comisión de
Desarrollo Social, Aurelio Fernández, Consejero de Asuntos Sociales de la Misión
Permanente de España. El seminario examinó y debatió los factores favorables y los
obstáculos que impiden el fomento de las oportunidades de empleo y los medios de vida
sostenible en las personas con discapacidad. Se dedicó especial atención al papel de la
transmisión de la tecnología, los microcréditos y el desarrollo institucional. El
seminario contó con contribuciones de representantes de las comunidades académicas y no
gubernamentales y del sector privado sobre cuestiones y tendencias de las políticas
internacionales y la experiencia seleccionada de proyectos cumplidos en África y América
Latina, que comprenden actividades que cuentan con el apoyo del Fondo de Contribuciones
Voluntarias de las Naciones Unidas para Problemas de Discapacidad.
41. Un tema principal del seminario fue el diseño y la evaluación de las políticas
sensibles al género y de respuesta frente a la discapacidad. La presentación señaló
que los derechos humanos eran de importancia crítica en cuanto a la situación de las
personas con discapacidad y que las cuestiones de género hacían de la discapacidad una
carga aún más difícil para la mujer impedida. En primer lugar, las mujeres a menudo no
tienen igualdad de oportunidades para ganarse el sustento ni igual acceso a la educación,
los ingresos y el bienestar. En segundo lugar, los datos disponibles sugieren que la
pobreza no es indiferente al género y que las mujeres con discapacidad enfrentan con ello
una doble carga en su búsqueda de empleo y de medios de vida sostenibles y dignos. En
tercer lugar, los datos indican que las mujeres con discapacidad son tan capaces como los
hombres de crear oportunidades viables de empleo. Esto sugirió la necesidad de que, como
parte esencial de toda estrategia de fomento del empleo, se procure brindar capacitación
administrativa y técnica y créditos en pequeña escala para responder a las particulares
necesidades e intereses de las mujeres discapacitadas34.
42. La experiencia de las investigaciones en el sector de las políticas privadas
sugirió que las personas con discapacidad enfrentan los mismos obstáculos que todas las
personas en su búsqueda de oportunidades económicas: acceso a capital, tecnología,
conocimientos técnicos y capacidad administrativa, para poder diseñar y entregar
productos y servicios viables a los mercados. No obstante, existen obstáculos
particulares que tal vez enfrenten sólo las personas discapacitadas en el lugar de
trabajo y que comprenden los problemas de la accesibilidad del medio laboral, los
transportes y comunicaciones, y la necesidad conexa de contar con asistencia personal, y
la estima personal que es de importancia tan crítica para poder realizar plenamente sus
posibilidades. Las nuevas tecnologías de información, tales como la Internet brindan a
las personas discapacitadas mayores oportunidades de interacción con otros agentes del
desarrollo, de participación en las decisiones económicas y de acceso a las
oportunidades económicas no tradicionales. Los datos de que se dispone sugieren que son
necesarias tres medidas para lograr una integración plena y eficaz de los impedidos en la
economía. En primer lugar, es necesario asegurar que las personas con discapacidad tengan
el mismo acceso a los factores de producción que todas las demás. Esto entraña la
necesidad de contar con una legislación no discriminatoria. En segundo lugar, existe la
necesidad de efectuar consultas periódicas con las organizaciones de personas
discapacitadas sobre los planes y programas tendientes a brindarles asistencia en sus
actividades económicas, y a mejorar su bienestar. En tercer lugar, es necesario
incorporar la dimensión de la discapacidad en los debates sobre las cuestiones de
desarrollo económico en los órganos interesados de las Naciones Unidas35.
43. Fueron presentadas distintas experiencias sobre el terreno por: a) Manuel
Cárdenas, Presidente de la Fundación Momentum Internacional (FMI) de Quito (Ecuador),
agente ejecutivo del Fondo de Contribuciones Voluntarias, con un proyecto de capacitación
y producción de sillas de ruedas prácticas y de precios asequibles en el Ecuador; y b)
Bouali Chakor-Djelthia, Presidente, y Edith Vanneuville-Zerouki, Consultora de la Agence
de Coopération internationale pour l' intégration économique et sociale des personnes
handicapées (ACIPH), de Montreal, Quebec (Canadá), que actúan en colaboración con el
Gobierno de Malí en el "Seminario de África occidental sobre el microcrédito y los
servicios financieros accesibles para personas con discapacidad", que cuenta con
asistencia del Fondo de Contribuciones Voluntarias (Bamako, 25 a 30 de octubre de 1998).
44. En el intercambio de ideas y experiencias surgieron las siguientes observaciones:
a) La tecnología. la transmisión de las tecnologías apropiadas para la discapacidad
parece representar la forma más eficaz a nivel de la ejecución de proyectos. El papel
más importante para la cooperación técnica es brindar asesoramiento a personas con
discapacidad acerca de las opciones tecnológicas y los medios de introducir y adaptar
ciertas tecnologías apropiadas a sus necesidades, su capacidad y su situación. Las
tecnologías de la información pueden brindar una importante contribución hacia la
igualdad de oportunidades para los discapacitados, ya que pueden eliminar las barreras de
la comunicación y facilitar la plena participación en la vida y el desarrollo sociales;
b) El microcrédito. las experiencias del Ecuador y del África occidental sugieren que
el acceso a la tecnología vinculada con los microcréditos es esencial para fomentar las
oportunidades de empleo viables y los medios de vida sostenibles para las personas con
discapacidad;
c) El desarrollo institucional. las instituciones viables son resultado de la
participación plena y efectiva de todos y la vinculación de los impedidos en pie de
igualdad. La erradicación de la pobreza requiere la aplicación de criterios responsables
frente al género y sensibles a la discapacidad.
Vuelva a la
tapa
Notas:
1 A/37/351/Add.1 y Corr.1, anexo, secc. VII, recomendación 1 (IV).
2 Robert L. Metts, Ph.D., "Planning for disability", una ponencia
presentada al Grupo de Debate sobre la vida independiente en las personas con
discapacidad, Naciones Unidas, 3 de diciembre de 1998 (http://www.un.org/esa/socdev/disid98f.htm).
3 Las estrategias dirigidas a los usuarios tratan de valorizarse creando
soluciones que se basan en intereses, aspiraciones y valores compartidos. Véase Michael
Treacy y Fred Wiersema, The Discipline of Market Leaders (Londres, Harper y Collins,
1996), pág. 135.
4 Kevin Kelly, "New rules for the new economy", Wired (Septiembre
de 1997) (http://www.wired.com/wired/5.09/newrules_pr.html)
.
5 Brian Behelendorf, "Open source as a business strategy", en Open
Sources: Voices from the Open Source Revolution; Chris Dibona, Mark Stone y Sam Ockman,
editores (Cambridge, Massachusetts, O'Reilly and Associates, 1999).
6 Carl Shapiro y Hal R. Varian, Information Rules: A Strategic Guide to the
Network Economy (Cambridge, Massachusetts, Harvard Business School Press, 1998).
7 Véase el debate que figura en "Situation
analysis", Office of the Deputy President, cap. 1, en Integrated National Disability
Strategy: White Paper (República de Sudáfrica, noviembre de 1997).
8 Puede consultarse en idioma inglés (http://www.unescap.org/decade/agenda.htm).
9 Estas directrices se encuentran a disposición en el sitio de la CESPAP en
la Internet World Wide Web (http://www.unescap.org/decade/publications/z15009gl.htm),
y los estudios de casos individuales (http://www.unescap.org/decade/publications/z15008cs.htm).
10 Se puede consultar (en inglés) (http://www.unescap.org/decade/nhe3.htm).
11 Shapiro y Varian, op. cit.
12 John D. Wright, "Is IT [information technology] a catalyst for
re-engineering government?", Urban and Regional Information Systems Association
(URISA) News (julio y agosto de 1995), págs. 5 y 6.
13 Leo Valdes, "Accesibility on the Internet", informe sobre un
tema de carácter prioritario (http://www.un.org/esa/socdev/disacc00.htm).
14 Cynthia D. Waddell, J. D., "Applying the ADA (Americans with
Disabilities Act) to the Internet: a web accessibility standard", ponencia presentada
en la Conferencia Nacional de la Asociación de Juristas de los Estados Unidos (American
Bar Association); In Pursuit ... a Blueprint for Disability Law and Policy (Washington,
D.C., 17 a 19 de junio de 1998) (http://www.rit.edu/easi/law/weblaw1.htm).
15 Guide d'Internet du Gouvernement du Canada, tercera
parte "Construction du site: accesibilité universelle; l'utilisateur final"
(3ª ed. Ottawa, 1998) (http://www.canada.gc.ca/programs/guide/3_1e.html).
16 En el sitio de la Internet de Microsoft titulado
"Accessibility" (http://www.microsoft.com/enable),
las referencias a marcas y nombres de productos son marcas registradas de las respectivas
empresas. Las referencias a las marcas y los productos que se citan no representan una
recomendación de la Secretaría de las Naciones Unidas.
17 Una serie de recursos seleccionados de accesibilidad de la Internet,
consultados en relación con el "Gateway pilot project", figura en: Leo Valdes,
"Accesibility on the Internet", loc. cit.
18 La versión publicada más reciente es la 1.0 (5 de mayo de 1999), del
World Wide Web Consortium, una organización no gubernamental (http://www.w3.org/TR/1999/WAI-WEBCONTENT-19990505).
19 El informe sobre la primera fase del diseño, desarrollo y ensayo de
"Gateway for social policy an development" (http://www.un.org/esa/socdev) se publicó en
línea por cuenta del equipo de consultores del proyecto (http://www.visionoffice.com/spd).
20 La iniciativa Gateway con accesibilidad en la Internet
fue elogiada en cuanto a su excelencia por organizaciones no gubernamentales que actúan
en la esfera de la discapacidad. El 2 de diciembre de 1998, en una ceremonia celebrada en
el Lincoln Center for the Performing Arts, en la ciudad de Nueva York, la Computing
Organization, una organización sin fines de lucro, concedió a la División de Políticas
y Desarrollo Social el premio Howard Silverman, por sus esfuerzos por lograr que la
información de desarrollo social sea accesible para todos. El 4 de diciembre de 1998, en
una ceremonia celebrada en el Departamento de Estado de los Estados Unidos en Washington,
D.C., el People-to People Committee on Disability concedió a la División el premio
Bernard Posner por sus esfuerzos por fomentar la accesibilidad de la Internet a nivel
internacional.
21 "Treat the beta testers as a key development resource", en Eric
Raymond, The Cathedral and the Bazaar (http://www.tuxedo.org/esr/writings/cathedral-bazaar/cathedral.html).
22 "Investing in the virtual world, so to speak, needs investments in
the real world as well" y "The Net May Rule", editoriales del Far Eastern
Economic Review (13 de mayo de 1996) (http://www.feer.com/Restricted/99may.13/edit.html).
23 En respuesta a las consecuencias del envejecimiento de la población
mundial para la accesibilidad de la Internet, la corporación Microsoft publicó
recientemente un libro blanco: Craig D. Spiezle, Effective Web Design Considerations for
Older Persons (Redmond, mayo de 1999) que se puede consultar en la red en (http://www.microsoft.com/seniors/content/pr99/webdesign.doc.asp).
El documento examina los aspectos sociales, institucionales y técnicos de la
accesibilidad de la Internet y los diseños de la red que resultan apropiados para las
personas de edad en distintos países.
24 El curso práctico publicó su informe, en la Web (http://www.unescap.org/sps/sdinfo/meetingreport.htm).
25 Véase los análisis de políticas en John R. Mathiason y Charles Kuhlman
"International public regulation of the Internet: who will give you your domain
name?", ponencia presentada en la Asociación de Estudios Internacionales en el
"Panel on Cyberhype or the Deterritorialization of Politics" (Minneapolis,
Minnesota, 21 de marzo de 1998) y que se encuentra en la Web en (http://www.intlmgt.com/pastprojects/domain.html).
26 Publicación de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual
(OMPI) No. 92-805-0779-6; se encuentra con una presentación de PowerPoint en la siguiente
dirección (http://wipo2.wipo.int/process/eng/wipo1.html).
27 "Accessibility 1998 Project" (http://www.intlmgt.com/Accessibility98/access98/index.html).
28 Informe de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social, Copenhague, 6 a 12
de marzo de 1995 (publicación de las Naciones Unidas, número de venta: S.96.IV.8), cap.
I, resolución 1, anexo 1, compromiso 6 (http://www.un.org/esa/socdev/wssdco-4.htm).
29 En cuanto a la repetición del curso práctico, véase el documento
E/CN.5/1999/6, anexo, presentado a la Comisión de Desarrollo Social para su examen en el
37° período de sesiones.
30 Documentos Oficiales del Consejo Económico y Social,
1999, Suplemento No. 6 (E/1999/26), cap. I, anexo.
31 Robert L. Metts, "Planning for disability", loc. cit.
32 Proyectos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
INS/79/023 e INS/88/020, cumplidos por la Organización Internacional del Trabajo.
33 El informe del seminario y las ponencias de los participantes figuran en
la Internet (http://www.un.org/esa/socdev/disrptse.htm).
34 Margaret Snyder, Ph.D., "Issues in gender-sensitive and
disability-responsive policy research training and action" (http://www.un.org/esa/socdev/disrppeg.htm).
35 María Cristina Sara-Serrano Mathiason, "Las personas con
discapacidad sí pueden integrarse a la economía internacional" (http://www.un.org/esa/socdev/disrpal.htm).
|