| Aplicación del Programa de Acción Mundialpara los Impedidos
3 / 9   IV. Datos y estadísticas relativos a las personas con discapacidad A. Actividades de la División de Estadística de las Naciones Unidas 27. En el párrafo 5 de su resolución 52/82, la Asamblea General instó a los
    gobiernos a que cooperaran con la División de Estadística de la Secretaría para seguir
    preparando estadísticas e indicadores sobre la discapacidad. La aplicación del Programa
    de Acción Mundial para los Impedidos, así como de las Normas Uniformes sobre la igualdad
    de oportunidades para las personas con discapacidad, plantea grandes exigencias a los
    países y las organizaciones internacionales en lo concerniente a la preparación de datos
    y estadísticas. Para conocer las cantidades de personas con discapacidad en un país y
    vigilar la igualdad de oportunidades y los adelantos logrados en cuanto a los derechos
    económicos, sociales, políticos y culturales es preciso contar con una enorme cantidad
    de datos actualizados y fidedignos11.  28. Un importante conjunto de actividades es el relativo a mejorar los conceptos y
    métodos estadísticos y los programas de recopilación de datos. En 1998-1999, la
    principal iniciativa en la labor metodológica de la División es la preparación de
    directrices y principios para la elaboración de estadísticas sobre deficiencias,
    discapacidades y minusvalías. Esta publicación está dirigida a las oficinas de
    estadística y organizaciones de investigación y proporciona directrices acerca de la
    recopilación de estadísticas sobre deficiencias, discapacidades y minusvalías en los
    censos y encuestas nacionales, y sobre su análisis y difusión con fines normativos. La
    preparación del manual ha recibido el apoyo de la Oficina Central de Estadística de los
    Países Bajos, el Organismo Sueco para el Desarrollo Internacional y el Fondo de
    Contribuciones Voluntarias de las Naciones Unidas para Problemas de Discapacidad. Se
    prevé que la fecha de publicación será a mediados del año 2000. Este documento
    complementa el Manual de elaboración de información estadística para políticas y
    programas relativos a personas con discapacidad12, que
    está dirigido a un público más amplio. El Manual, publicado en inglés en 1996, se ha
    publicado posteriormente en árabe, chino, español, francés y ruso.  29. La discapacidad también fue por primera vez tema en la revisión de la
    publicación Principios y recomendaciones para los censos de población y vivienda13, que apareció inicialmente en inglés en 1998 y,
    posteriormente, en árabe, chino, español, francés y ruso.  30. La División de Estadística está cooperando con la OMS en la preparación y el
    ensayo de la Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías,
    Beta-2 (ICIDH-2)14. La División de Estadística también
    está colaborando con el Centro Nacional de Estadística de Salud de los Estados Unidos, a
    fin de elaborar procedimientos uniformes para la codificación de datos sobre discapacidad
    en la ICIDH-2.  31. El segundo conjunto principal de actividades se relaciona con la compilación y
    difusión de datos estadísticos sobre discapacidad para ponerlos a disposición de un
    amplio conjunto de usuarios. Un primer producto será un sitio en la Web relativo a la
    página de presentación de la División de Estadística de las Naciones Unidas en la
    Internet (http://www.un.org/Depts/unsd), en que
    figuran estadísticas sobre la prevalencia de la discapacidad en los países, desglosadas
    por sexo y por edad, cuya publicación se ha previsto para antes de fines de 1999. Los
    datos son parte de la base de datos estadísticos sobre impedimentos físicos (DISTAT),
    versión 2, que está actualmente en curso de preparación. La versión 2 de DISTAT abarca
    datos de más de 100 países, lo cual entraña un aumento respecto de los 55 que figuraban
    en la versión anterior, y aproximadamente 186 estudios, más del doble de los que
    figuraban en la primera versión de DISTAT. Dados los nuevos adelantos en los programas
    electrónicos para las bases de datos, DISTAT 2 es un sistema más flexible que la
    versión anterior. La próxima etapa de trabajo sobre DISTAT 2 abarcará la preparación
    de planes de difusión y de verificación de datos. Esa etapa comenzará a fines de 1999,
    una vez que esté completo el sitio en la Internet. Esta labor ha sido apoyada por el
    Organismo Sueco de Desarrollo Internacional y el Fondo de Contribuciones Voluntarias de
    las Naciones Unidas para Problemas de Discapacidad, y se ha realizado en cooperación con
    la Dependencia de Asuntos de los Discapacitados, de la División de Política Social y
    Desarrollo.    Vuelva a la tapa B. Actividades seleccionadas de organizaciones no gubernamentales 32. Como parte del seguimiento de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social, en 1995 el
    Consejo de Organizaciones de Discapacitados de Dinamarca encomendó al Instituto de
    Ciencias Políticas de la Universidad de Aarhus que preparara un índice mediante el cual
    pudiera vigilarse la aplicación de las Normas Uniformes sobre la igualdad de
    oportunidades para las personas con discapacidad, de las Naciones Unidas. El proyecto fue
    financiado por el Organismo Danés de Desarrollo Internacional (DANIDA). El índice abarca
    25 preguntas acerca de las 22 Normas. Debido a que se asigna mucha importancia al acceso
    (Norma V), la educación (Norma VI) y el empleo (Norma VII), en cada una de ellas figuran
    dos preguntas. Se ha de responder a cada pregunta determinando el grado de cumplimiento en
    una escala de 0 a 6, con una calificación máxima de 150 puntos. Al agregar las 25
    calificaciones y dividir el total por 1,5 se obtiene el resultado correspondiente al
    país. Según se informó en Disability'99: The World Disability Report15,
    publicación de la International Disability Foundation, la Universidad de Aarhus ha
    analizado las estadísticas correspondientes a 46 países. Sus conclusiones indican que
    algo más de la mitad de las encuestas basadas en el índice se han realizado en países
    industrializados y que el 25% corresponden a países en desarrollo, lo cual refleja una
    fuerte conciencia mundial acerca de los derechos humanos de las personas con discapacidad16.    Vuelva a la tapa 
 Notas: 11 La necesidad de efectuar trabajos conceptuales y metodológicos sobre los
    datos y las estadísticas relativos a las personas con discapacidad surge del intercambio
    de ideas sobre recopilación de datos y preparación de indicadores en los sectores
    económico y social, en que se señala que las encuestas por muestreo y los estudios
    cualitativos no siempre tienen magnitud suficiente para proporcionar estimaciones
    fidedignas sobre los indicadores o sobre algunas características, como la discapacidad,
    que afectan a una proporción muy pequeña de la población (véase E/1999/11, párr. 20
    b)).  12 Publicación de las Naciones Unidas, número de venta S.96.XVII.4.  13 ST/ESA/STAT/SER.M/67/Rev.1.  14 ICIDH-2, en: http://www.who.int/icidh. 15 Londres, el Grupo Winchester para la International Disability Foundation,
    1999.  16 Véase íbíd., págs. 19 y 20; véase también "Rating the
    rules", por H. Kallehauge, Presidente de la Asociación Danesa de Víctimas de
    Poliomielitis y Accidentes, en: http://www.dpi.org/rating.html.  Vuelva a la tapa
 |