Huyendo de quienes imponen la fe a sangre y fuego
Narración
En 2012, varios grupos rebeldes armados se hicieron con el control del norte de Malí y declararon la región como un estado autónomo sometido a la estricta ley islámica.
Más de 300.000 malienses huyeron al sur del país para refugiarse de la violencia.
El señor Bashir y su familia están entre las decenas de miles de desplazados que desde 2012 viven en Bamako, la capital de Malí.
«Soy herrero, trabajo para los tuaregs. Al igual que hicieron mi padre y mi abuelo. Mi familia se instaló en Tombuctú en 1973 y hemos vivido allí desde entonces. Mi madre y mi padre están enterrados allí. Cuando me casé, me quedé allí con mi mujer. Crecí allí, en Tombuctú».
«Durante los meses de rebelión, todo cerró. Los islamistas y los rebeldes se hicieron con el control de Tombuctú».
«Estábamos asustados, todo el mundo estaba atemorizado. En cuanto vimos su bandera, supimos que teníamos que huir. Nadie se quedó».
«La razón por la que la gente se fue... Primero por el conflicto y los combates. Segundo, porque se impuso una interpretación fundamentalista del islam que mucha gente rechazaba. Pero principalmente porque estaban asustados».
«David Gressly. Soy el Representante Especial Adjunto de la misión de la ONU, también soy Coordinador Humanitario del sistema de la ONU y de la comunidad de las ONG en Bamako».
«¡Se querían llevar a nuestros hijos!. Se quieren llevar a niños de entre 12 y 15 años para lavarles el cerebro y hacer que se olviden de sus ideas. Mi mujer dijo que teníamos que marcharnos, pero no sabíamos adónde ir. Tenemos 5 hijos y tienen que ir al colegio, así que no tuvimos otra opción que venir a Bamako. Ahora todos mis hijos están inscritos en el colegio. Así es como vinimos a parar a Bamako».
«La vida en Bamako es difícil. Todo es muy caro. Al principio pedía dinero, solo uno o dos dólares para mantener a los niños. Ahora fabrico anillos y joyas para venderlas en el mercado».
Bashir no gana suficiente dinero para mantener a su familia.
Los organismos de ayuda de Malí realizan donaciones en efectivo para que los desplazados puedan comprar bienes básicos.
«Con la ayuda que recibimos puedo pagar el alquiler cada mes y todavía me sobra un poco de dinero para mantener a mi familia».
«Nos gustaría volver a casa. Allí la vida es diferente».
Este reportaje es una producción de Nathan Beriro para las Naciones Unidas.
17 de abril de 2015
Omar es un herrero de profesión que, junto con su familia, tuvo que huir de su ciudad, Tombuctú, cuando en 2012 los grupos rebeldes armados tomaron el norte de Malí y declararon la región estado autónomo sometido a la estricta ley islámica.
Videos relacionados
- Huyendo de quienes imponen la fe a sangre y fuego
- El átomo, vigilante de la calidad de nuestros alimentos
- Los niños de Gaza tienen miedo de volver a casa
- La isla de Robinson Crusoe vuelve a esconder un tesoro: el camino hacia la paz nuclear
- El hambre y la sed, el mayor temor de los refugiados iraquíes
- El teatro rompe el silencio contra el maltrato de la mujer
- El Comité contra la Desaparición Forzada examina a México
- Bangladesh, donde el pez chico se come al grande
- Resumen Anual del 2014
- El bosque, aliado del hombre y las tortugas
- No maltratarás
- Yarmouk: la cara de la desesperanza
- Vídeo de la semana (6 - 10 de abril)
- Vídeo de la semana (21-27 de marzo)
- El Arca del retorno, en memoria de las víctimas de la esclavitud
- Vídeo de la semana (28 febrero-6 de marzo)
- Vídeo de la semana (14-20 de febrero)
- La dura vida de los desplazados pakistaníes
- Vídeo de la semana (7-13 de febrero)
- Vídeo de la semana (31 de enero - 6 de febrero)
- En el Día International del Personal de Paz de la ONU, la Organización les rinde homenaje por su dedicación y capacidad de innovación
- En el Día de Concienciación sobre el Autismo, la ONU insta a tomar medidas para lograr un mundo más inclusivo
- Ban Ki-moon recuerda a las víctimas del Holocausto y pide estar alerta ante las ideologías extremistas
- Día de los Derechos Humanos: la ONU destaca el papel de los Estados en su protección
- El pianista Lang Lang nuevo Mensajero de la Paz de la ONU
- La ONU felicita a la OPAQ por el Premio Nobel de la Paz 2013
- Siria: Inspectores de la ONU regresan a zona de supuesto uso de armas químicas
- La UNICEF lanza la campaña «Hacer visible lo invisible» con el apoyo de Liam Neeson
- La ONU celebra hoy El Día Internacional de Nelson Mandela
- Día Mundial del Refugiado: la ONU pide aliviar la difícil situación de las familias desplazadas por las guerras
Últimos videos
- Brasil: el virus del Zika amenaza a mujeres embarazadas
- Laos, la tierra donde crece el árbol de bong
- Santo Tomé, salvado por el chocolate
- La larga lucha de los norcoreanos por la libertad
- Islas Crozet: estación de vigilancia de pruebas nucleares
- Día Mundial
- La oportunidad de que todos podamos ir al espacio
- Las noticias de la semana en la ONU (Semana del 7 al 11 de noviembre de 2016)
- La energía nuclear al servicio de la medicina cardiovascular
- Las noticias de la semana en la ONU (31 octubre - 4 noviembre)