El archivo olvidado de la II Guerra Mundial
Narración
El conflicto más sangriento de la historia de la humanidad... Durante la II Guerra Mundial, más de setenta millones de personas murieron, víctimas del conflicto y el genocidio... // Pero la justicia internacional funcionó.
Londres, 1943. Ante las atrocidades de la guerra, 17 países formaron una Comisión de Crímenes de Guerra con el objetivo de investigar y enjuiciar a los criminales de guerra de Europa y Extremo Oriente.
Su logro eterno: consolidar el concepto legal de "crímenes de lesa humanidad”. Tras presentar una propuesta de la Comisión, se adoptó la Convención sobre el Genocidio, el 9 de diciembre de 1948.
«Ahora estamos protegiendo el derecho más fundamental de todos: el derecho a que los grupos humanos existan. »
Cuando la Comisión se disolvió, la ONU, recién creada, recibió unas 400.000 páginas de material... // sin ninguna pauta clara.
En las décadas siguientes, los Estados Miembros no llegaron a un acuerdo para abrir el archivo, que estuvo bajo llave...// durante 70 años.
En un acto en la sede de las Naciones Unidas para debatir en torno a la publicación del archivo, el Asesor Especial para la Prevención del Genocidio, Adama Dieng, afirmó:
«Hemos tardado mucho en publicar estos documentos. Creo que hubiese sido de gran utilidad haberlo hecho a principios de los 90, y no en julio de 2014. Lo digo porque estuve en el Tribunal de Arusha. »
El Tribunal de Arusha se creó para juzgar casos relacionados con el genocidio de Rwanda en 1994, perpetrado por la mayoría hutu contra la minoría tutsi del país.
El General de división Romeo Dallaire fue Comandante de las Fuerzas en la misión para el mantenimiento de la paz en Rwanda:
«Somos una fuerza de mantenimiento de la paz en medio de una guerra. Una guerra que continúa sin cesar desde hace más de un mes y que ha causado, según los cálculos, entre 150.000 y 200.000 muertes, y ha provocado cerca de dos millones de desplazamientos en este país.»
Unos 800.000 ruandeses fueron asesinados en tan solo 100 días. // El uso generalizado de la violación durante el conflicto dio lugar a su reconocimiento legal como instrumento de genocidio.
No obstante, la Comisión de Crímenes de Guerra de la ONU era la primera organización internacional de derecho penal que castigaba la violación como un delito grave.
«Muchas de las atrocidades, como la violación, ya se consideraban crímenes de guerra en aquella época. En concreto, la violación se consideraba un crimen de lesa humanidad, pero la Comisión lo consideraba un crimen de guerra. Sin duda, esto nos habría ayudado mucho.»
Los archivos incluyen informes desgarradores de crímenes contra los judíos llevados a cabo por las fuerzas alemanas y sus colaboradores.
El Museo del Holocausto de Washington, D.C. obtuvo una copia completa de los registros de la Comisión y se anticipa que muchos más países harán lo propio, con lo que permitirán un acceso sin precedentes.
Bridget Sisk es la directora de la Sección de Gestión de Archivos y Expedientes de la ONU.
«Estamos muy contentos de que los archivos ya estén disponibles según las políticas de acceso del Gobierno Federal de los Estados Unidos. El Museo del Holocausto también se ha interesado por otros de nuestros archivos, y de eso también estamos muy contentos.»
Setenta años después de la II Guerra Mundial...// setenta años después del nacimiento de las Naciones Unidas...// estos registros pueden arrojar por fin más luz sobre los horrores de la guerra.
Este reportaje es una producción de Grace Barret para las Naciones Unidas.
30 de abril de 2015
Durante 70 años, cuatrocientas mil páginas conteniendo las investigaciones y conclusiones de la Comisión de Crímenes de Guerra, creada tras la II Guerra Mundial, han permanecido bajo llave. Ahora, las Naciones Unidas estudian cómo publicar ese archivo para el conocimiento general.
Videos relacionados
- El archivo olvidado de la II Guerra Mundial
- Huyendo de quienes imponen la fe a sangre y fuego
- El átomo, vigilante de la calidad de nuestros alimentos
- Los niños de Gaza tienen miedo de volver a casa
- La isla de Robinson Crusoe vuelve a esconder un tesoro: el camino hacia la paz nuclear
- El hambre y la sed, el mayor temor de los refugiados iraquíes
- El teatro rompe el silencio contra el maltrato de la mujer
- El Comité contra la Desaparición Forzada examina a México
- Bangladesh, donde el pez chico se come al grande
- Las algas marinas, una alternativa económica para Papúa Occidental
- Vídeo de la semana (20 - 24 de abril)
- ¿Puede la tolerancia detener el extremismo?
- No maltratarás
- Yarmouk: la cara de la desesperanza
- El Arca del retorno, en memoria de las víctimas de la esclavitud
- La dura vida de los desplazados pakistaníes
- Vídeo de la semana (26-30 de enero)
- Vídeo de la semana (19-23 de enero)
- Vídeo de la semana (12-16 de enero)
- Día Internacional para Eliminar la Violencia contra la Mujer
- En el Día de Concienciación sobre el Autismo, la ONU insta a tomar medidas para lograr un mundo más inclusivo
- Ban Ki-moon recuerda a las víctimas del Holocausto y pide estar alerta ante las ideologías extremistas
- Día de los Derechos Humanos: la ONU destaca el papel de los Estados en su protección
- La UNICEF lanza la campaña «Hacer visible lo invisible» con el apoyo de Liam Neeson
- La ONU celebra hoy El Día Internacional de Nelson Mandela
- Día Mundial del Refugiado: la ONU pide aliviar la difícil situación de las familias desplazadas por las guerras
- Día contra la Homofobia: La ONU recuerda la obligación de los Estados de proteger a las minorías sexuales
- La ONU pide acabar con los restos de la esclavitud al honrar las 15 millones de víctimas de la trata de esclavos
- Las fotos del año 2012
- Una promesa es una promesa. La ONU llama a la acción para acabar con la violencia contra las mujeres
Últimos videos
- Brasil: el virus del Zika amenaza a mujeres embarazadas
- Laos, la tierra donde crece el árbol de bong
- Santo Tomé, salvado por el chocolate
- La larga lucha de los norcoreanos por la libertad
- Islas Crozet: estación de vigilancia de pruebas nucleares
- Día Mundial
- La oportunidad de que todos podamos ir al espacio
- Las noticias de la semana en la ONU (Semana del 7 al 11 de noviembre de 2016)
- La energía nuclear al servicio de la medicina cardiovascular
- Las noticias de la semana en la ONU (31 octubre - 4 noviembre)