Festival juvenil de vídeo plural sobre la migración, la diversidad y la inclusión social
Narración
«¡No quiero que me coman!»
En diciembre de 2015, Plural + celebró su 7ª entrega de premios en el auditorio del Paley Center for Media de Nueva York.
Uno de los jóvenes cineastas, el filipino Breech Asher Harani, vino a Nueva York para proyectar su película Blue.
«Decidí perseguir mi sueño, así que monté un pequeño estudio para películas en Filipinas. Trabajo a tiempo completo como cineasta y fotógrafo.»
Su película se centra en lo que pasa cuando alguien destaca por ser distinto a la mayoría. También muestra cómo pueden afectar a las personas los prejuicios, dice Breech.
«Blue es el tipo de personaje que deja a su familia para forjarse una nueva vida en el extranjero. Pero su experiencia no acaba bien. Lo que ocurre es que estas personas intentan drogarse, cometer delitos, cosas inimaginables...para olvidar la discriminación a la que se enfrentan cada día en el extranjero.»
Algo que el propio Breech experimentó de pequeño, en el Valle de Compostela, una provincia al sur de Filipinas.
«Cuando era pequeño, mis amigos y compañeros me trataban como si sobrara. Me decían que era feo. Ver y oír a estas personas actuar así conmigo todos los días me hizo mucho daño.»
Frustrado por la forma en que le trataban, Breech pensó en quitarse la vida.
«Pero comprendí que suicidarse no es la solución. Decidí centrarme en los estudios. Decidí ser una persona fuerte. Y si conectas con la historia de los emigrantes, verás que coincide con la historia de mi película, Blue».
Los esfuerzos de Breech rindieron frutos: su película recibió dos premios. Uno del prestigioso Festival Plural +, que alienta a los jóvenes a analizar asuntos como las Unidas.
«Es muy especial para mí. // Creo que Blue tiene mucho que ver con el trabajo que realizan las Naciones Unidas. Todos sabemos que la ONU aborda en todo el mundo problemas relacionados con diferentes aspectos de la sociedad. // Creo que los jóvenes no tienen que pensar que son diferentes. Todos los seres humanos somos únicos. Debemos aceptarlo con entusiasmo.»
Pindie Stephen trabaja en la Organización Internacional para las Migraciones. Cree que películas como Blue pueden ser herramientas útiles de enseñanza.
«Podemos empezar a utilizar estas películas en los colegios y con los educadores, para encontrar maneras de unir a los niños y explorar estos temas, debatir sobre ellos.»
La celebración fue organizada por la Alianza de Civilizaciones de las Naciones Unidas, que tiende puentes entre culturas, fomenta el diálogo entre los pueblos y reduce las discrepancias entre naciones. El director del proyecto, Jordi Torrent, dice que abordar cuestiones sociales a través del cine es fundamental, especialmente temas poco debatidos vistos desde la perspectiva de jóvenes de todo el mundo. Se emocionó especialmente con Blue.
«Realmente, las diferencias son buenas. La diferencia es riqueza, y nos hace más interesantes. Y creo que es lo que refleja Blue.»
«Cuando los jóvenes aceptan quiénes son y su personalidad real, pueden convertirse en personas de verdad. // La historia de Blue es perfecta porque habla de los retos a los que deberán enfrentarse los jóvenes en sus inicios como parte de la sociedad».
Este reportaje has sido producido por Chia Hsuan Lee y Jacqueline Li para las Naciones Unidas.
10 de marzo de 2016
PLURAL +, ahora en su séptima edición, es un concurso juvenil internacional de vídeo en el que se tratan temas relacionados con la migración, la diversidad y la inclusión social. El proyecto, organizado de forma conjunta por la Alianza de Civilizaciones de las Naciones Unidas (UNAOC) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), reúne a los ganadores en una entrega de premios en Nueva York en la que se muestran sus trabajos. Este año seguimos el camino de Breech Asher Harani, un joven cineasta galardonado en el festival.
Videos relacionados
- Festival juvenil de vídeo plural sobre la migración, la diversidad y la inclusión social
- La música como embajadora de la paz
- Una aplicación para reciclar la basura electrónica
- La independencia económica, camino hacia la independencia de la mujer
- Una fructífera colaboración contra la pobreza en Armenia
- Myanmar: El momento del cambio
- Ayudar a los más pobres, enseñándoles las herramientas para salir de la miseria
- Los masai concilian la vida ancestral con la última tecnología
- Millones de refugiados sirios desplazados en Europa
- Desalojos forzados en Camboya, cuando la ley no se respeta
- Las noticias de la semana en la ONU (25 - 29 de enero)
- Las noticias de la semana en la ONU (17 - 22 de enero)
- Naciones Unidas - Resumen Anual 2015
- No más insolidaridad: los refugiados y los migrantes necesitan una urgente respuesta colectiva
- La historia que tú estás formando
- Las noticias de la semana en la ONU (2 - 6 de noviembre)
- Concierto para el entendimiento de las civilizaciones
- Universo de luz, la ONU a los 70 años
- Las noticias de la semana en la ONU (26 - 30 de octubre)
- Las noticias de la semana en la ONU (9- 16 de octubre)
- Un llamado para salvar las lenguas indígenas
- La ola de refugiados sigue llegando a Europa
- El mundo debe invertir en desarrollo sostenible
- Tercera Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo
- Tercera Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo
- Una relación de 70 años, la ONU y las poblaciones indígenas
- Ban pugna por derribar los prejuicios contra las personas con discapacidades
- La UNICEF lanza la campaña «Hacer visible lo invisible» con el apoyo de Liam Neeson
- Malala afirma que la paz es necesaria para la educación
- Malala Yousafzai visitará la ONU mañana
Últimos videos
- Brasil: el virus del Zika amenaza a mujeres embarazadas
- Laos, la tierra donde crece el árbol de bong
- Santo Tomé, salvado por el chocolate
- La larga lucha de los norcoreanos por la libertad
- Islas Crozet: estación de vigilancia de pruebas nucleares
- Día Mundial
- La oportunidad de que todos podamos ir al espacio
- Las noticias de la semana en la ONU (Semana del 7 al 11 de noviembre de 2016)
- La energía nuclear al servicio de la medicina cardiovascular
- Las noticias de la semana en la ONU (31 octubre - 4 noviembre)