La principal tarea a la que se enfrenta la comunidad internacional en el campo de los recursos hídricos es la transformación de las obligaciones contraídas en hechos concretos sobre el terreno, imprescindibles para el beneficio de las personas, los ecosistemas y la biosfera en su conjunto.
Promover las oportunidades de cooperación en gestión del agua entre todas las partes implicadas y mejorar la comprensión de los retos y los beneficios de esta cooperación contribuyen al respeto mutuo, la comprensión y la confianza entre los países y promueve la paz, la seguridad y un crecimiento económico sostenible.
Fuentes:
El agua tiene un papel crucial y transversal que la sitúa en el centro de todos los ODM dada la necesidad básica de la misma para hacer posible la vida y su papel fundamental en el suministro de un gran número de servicios. Por ello, la participación y la cooperación activas de todos los sectores, de todos los niveles de gobierno, así como de la sociedad civil, resultan críticos a la hora de garantizar una mejor gestión y distribución de los recursos hídricos. Cada nación debe tomar las medidas necesarias para alcanzar los ODM, sin dejar de reconocer las diferentes responsabilidades entre los países desarrollados y en vías de desarrollo.
Fuentes:
Free Flow. Reaching Water Security through Cooperation
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Septiembre 2013
Este informe, publicado en el marco del Año Internacional de la Cooperación en la Esfera del Agua, reúne a una amplia gama de expertos del agua y de partes interesadas para compartir sus conocimientos y experiencias en cooperación en materia de agua. Los diferentes capítulos reflejan los avances y retos planteados en las áreas de gestión del agua y la cooperación en todo el mundo.
Water cooperation in action: approaches, tools and processes
Programa de ONU-Agua para la Promoción y la Comunicación en el marco del Decenio (UNW-DPAC). Junio 2013
Este informe resume los principales conceptos, desafíos, herramientas y experiencias relacionadas con la cooperación en materia de agua y destaca las lecciones aprendidas en la promoción de la cooperación en materia de agua. También ofrece un resumen de los debates que tuvieron lugar en la "Conferencia Internacional Anual de Zaragoza de ONU-Agua 2012/2013: Preparando el Año Internacional 2013. ¡Haciendo realidad la cooperación en materia de agua!", celebrada del 8 al 10 de enero de 2013 en Zaragoza, España.
4º Informe sobre el desarrollo de los recursos hídricos en el mundo (WWDR4)
Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos (WWAP), Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), ONU-Agua. Marzo 2012
El WWDR4 ofrece una revisión global y completa de los recursos hídricos en el mundo que busca demostrar, entre otras cosas, que el agua es un factor clave para todos los aspectos del desarrollo y que resulta crucial un enfoque coordinado en la gestión y la asignación de la misma. El Informe subraya que, para alcanzar los múltiples objetivos, el agua debe ser un elemento intrínseco a los procesos de toma de decisiones a lo largo de todo el espectro del desarrollo.
Reaching Across the Waters. Facing the Risks of Cooperation in International Waters
Programa de Agua y Saneamiento del Banco Mundial (WSP). Marzo 2012
Este estudio revisa la experiencia de cooperación en cinco cuencas fluviales internacionales, prestando especial atención a la percepción de los riesgos y las oportunidades por parte de los responsables de la toma de decisiones dentro de los países implicados en algún proyecto específico de cooperación. Para cada cuenca, el análisis se centró en los "momentos críticos", es decir, períodos de tiempo en los que los políticos de los países involucrados debían tomar decisiones críticas en relación a la cooperación en torno al agua. La utilización de sucesos históricos ayudó a evitar el riesgo de que los análisis afectaran a las negociaciones y controversias actuales. Las cuencas seleccionadas para el análisis fueron: el Nilo oriental, el Ganges, el Níger, el Sir Daria y el Zambeze.
Highlands and Drylands. Mountains, A Source of Resilience in Arid Regions
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Centro para el Desarrollo y el Medio Ambiente de la Universidad de Bern. Diciembre 2011
Esta publicación pretende sensibilizar sobre el alcance global del papel de las montañas en zonas áridas, incluyendo estos ecosistemas fundamentales en importantes procesos mundiales. Una gestión eficiente de los recursos hídricos es una práctica esencial para estos ecosistemas que, a menudo, debe ser abordada mediante la cooperación, compartiendo el conocimiento y las buenas prácticas. En la publicación se exploran las iniciativas de gestión participativa del agua y los resultados de las mismas, las acciones llevadas a cabo, así como las propuestas más innovadoras y adaptables, como la de los cazadores de niebla.
Gender, Water and Sanitation. Case Studies on Best Practices [ – 1 MB]
Naciones Unidas. 2006
Este documento presenta 15 casos de estudio que describen buenas prácticas para garantizar a las comunidades un acceso sostenible a agua potable segura y saneamiento, implicando a hombres y mujeres como actores fundamentales en el proceso. Los casos de estudio se extrajeron de 14 países de África, Asia, América Latina y Oriente Medio e ilustran lo que ocurre cuando las comunidades se involucran activamente en la gestión de los temas relacionados con el agua dulce y el saneamiento desde una perspectiva de género. Esta perspectiva garantiza que las preocupaciones de las mujeres, principales responsables del agua, no solo se tratan sino que forman parte de la solución.
Partnership Interventions for the Implementation of the Strategic Action Programme for Lake Tanganyika
[ – 397 KB]
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). 2010
Esta publicación busca dar una visión general del proyecto regional del agua en el Lago Tanganika en el que participan actualmente Burundi, la República Democrática del Congo, Tanzania y Zambia. El proyecto sirve de ejemplo de cómo abordar las amenazas medioambientales a través de actividades como la gestión de las cuencas, los sistemas mejorados de gestión de aguas residuales, el establecimiento de un Sistema Regional de Seguimiento Ambiental Integrado y el fortalecimiento institucional para mejorar la coordinación regional. Además, el proyecto también ilustra cómo se han integrado las preocupaciones del sector pesquero de la región.
Climate Change and Freshwater Resources. A Synthesis of Adaptation Actions Undertaken by Nairobi Work Programme Partner Organizations
[ – 14,3 MB]
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMCCNU). 2011
Este documento proporciona una síntesis de las acciones llevadas a cabo por las organizaciones que forman parte del Programa de Trabajo de Nairobi 21 (NWP) y destaca los resultados obtenidos y las lecciones aprendidas, particularmente en temas de agua. Las contribuciones de las organizaciones asociadas muestran una rica variedad de acciones sobre los recursos hídricos, que han dado lugar a resultados sobre el terreno, en particular en países en vías de desarrollo. Con especial atención en la comunicación, el diálogo y la cooperación entre las partes, el análisis ha aportado valiosas lecciones que demuestran un mayor entendimiento y evaluación de los impactos, la vulnerabilidad y la adaptación al cambio climático.
At the Crossroads. Climate Change Adaptation and Disaster Risk Reduction in Asia and the Pacific. A Review of the Region's Institutional and Policy Landscape
Estrategia Internacional de Naciones Unidas para la Reducción de Desastres (UNISDR). Julio 2011
Este informe proporciona una instantánea de cómo se están llevando a cabo e implementando la reducción del riesgo de desastres y la adaptación al cambio climático en la región de Asia y el Pacífico. Para ello, la publicación recopila las iniciativas regionales pasadas y presentes, explora el papel de ciertas organizaciones en los procesos de implementación y analiza los principales desarrollos de las políticas, la regulación y las instituciones. El informe pretende contribuir a mejorar la planificación y la programación regional en la reducción del riesgo de desastres y a la adaptación al cambio climático, y pone en valor algunas posibles áreas de cooperación entre las organización regionales y subregionales.
Strategy and Action Plan for Sustainable Land Management in the High Pamir and Pamir-Alai Mountains (PALM) [ – 917 KB]
Oficinas Nacionales del Proyecto PALM en la República de Kirguistán y la República de Tayikistán, en colaboración con el Fondo para el Medioambiente Mundial (FMAM), Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Universidad de Naciones Unidas (UNU). Febrero, 2011
La estrategia y el plan de acción abordan los problemas relacionados con los sistemas de uso de la tierra y la degradación del suelo en Asia Central, con el objetivo de reducir la vulnerabilidad de los frágiles ecosistemas montañosos y así reducir la pobreza entre la población local. La estrategia analiza e incluye la necesidad de una mayor cooperación transfronteriza y a nivel local, para una gestión satisfactoria de los recursos de agua y de tierra.
Restoring Land Use Through Local Water Governance and Technology in High Andes Communities: Management of Natural Resources in the Southern Highlands Project (MARENASS), Peru [ – 88 KB]
Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA). Noviembre 2004
Este documento proporciona un buen ejemplo de cooperación en materia de agua en Perú, donde el gobierno nacional diseñó una estrategia nacional orientada a limitar la degradación de los recursos naturales del país. La estrategia planea confrontar el problema a través de un enfoque de gestión de cuencas de tres dimensiones: (1) a nivel macro, con la ayuda del Banco Mundial, (2) a nivel micro y regional, y (3) a nivel de la comunidad.
El agua es un elemento clave cuya importancia nunca será sobreestimada. El agua aparece como denominador común entre los retos mundiales más importantes de nuestro tiempo, como la energía, los alimentos, la salud, la paz y la seguridad. La gestión del agua puede reducir el riesgo de desastres como la sequía o las inundaciones. Con las cuencas fluviales transfronterizas y los sistemas acuíferos representado casi la mitad de la superficie de la Tierra, la cooperación en torno al agua se revela vital para la paz.
Irina Bokova, Directora General de la UNESCO.
Discurso ofrecido al panel de debate de alto nivel organizado por el gobierno de Finlandia durante la Conferencia de Río+20.
Uno de los principales objetivos del Año Internacional de la Cooperación en la esfera del Agua, declarado por Naciones Unidas en el 2013, es desglosar, analizar y alcanzar un entendimiento común sobre la esencia de la 'cooperación en la esfera del agua'. La cooperación en materia de agua se refiere a la gestión y el uso pacífico de los recursos hídricos entre varios actores y sector desde diferentes niveles. En la práctica, esto consta de actuar juntos hacia un objetivo común para obtener mutuos beneficios.
Hans d'Orville, Director general adjunto para la oficina de Planificación Estratégica de la UNESCO, en la Sesión Temática sobre Cooperación en materia de agua organizada por el gobierno de Tayikistán durante la Conferencia de Río+20.
>> Video mensaje del Secretario General de la ONU para el Año Internacional
Febrero 2013
Duración: 2min14seg
"El agua es central para el bienestar de las personas y el planeta", declara el Secretario General de las Naciones Unidas Bank Ki-moon en su mensaje de vídeo para el Año Internacional de la Cooperación en la Esfera del Agua 2013.
>> Los objetivos del Año Internacional
Febrero 2013
Duración: 3min38seg
Blanca Jiménez, directora de la División de Ciencias del Agua de UNESCO, resume los principales objetivos del Año Internacional de la Cooperación en la Esfera del Agua 2013.
>> Entrevista a Santiago Girón del proyecto Funcafé en Guatemala
Santiago Girón, coordinador de proyecto en Funcafé en Guatemala, nos habla de la introducción de sistemas de micro-riego con un enfoque en la seguridad alimentaria en la cultura del café en Guatemala. También se abordan las principales dificultades encontradas en el desarrollo de dicho proyecto.
>> Entrevista a Antonieta Noli del proyecto de la Sierra Norte en Perú
Antonieta Noli, coordinadora del proyecto de la Sierra Norte en Perú, nos explica el funcionamiento de los comités de asignación de fondos locales (CLAR) y de los concursos en la gestión del agua.
>> Entrevista a Lucia de Stefano del Observatorio del Agua de la Fundación Botín
En esta entrevista Lucia de Stefano, del Observatorio del Agua de la Fundación Botín, nos habla del papel que juegan los Estados y las regiones los países descentralizados como pueden ser Estados Unidos, Australia o España. También pone en valor en esta entrevista los retos que han de afrontar este tipo de Estados en la gestión del agua a nivel de cuenca.
>> Entrevista a Luis Salazar, director del servicio de cuencas de Cochabamba, Bolivia
En esta entrevista, Luis Salazar, director del servicio departamental de cuencas de Cochabamba en Bolivia, nos habla del trabajo que se está haciendo en el departamento de Cochabamba para mejorar la gestión del agua y evitar los conflictos. También nos habla de los principios que rigen esta nueva estrategia y que incluyen, entre otros, el principio del agua como derecho humano, el principio de no lucro, el de solidaridad y el de subsidiariedad.
>> Entrevista a Humberto Gandarillas, de la GIZ en Bolivia
Humberto Gandarillas, ingeniero boliviano, pone en valor la importancia de enfoques participativos en proyectos de cooperación para el desarrollo. Particularmente, Humberto nos habla de los problemas con los que se han visto confrontados un gran número de proyectos en Bolivia por la contraposición entre las visiones de las comunidades campesinas y las de la comunidad de los técnicos, no necesariamente compatibles.
>> Nota informativa sobre cooperación en agua
>> Nota informativa sobre financiación
>> Nota informativa sobre intercambio de información y evaluación conjunta
>> Nota informativa sobre la resolución alternativa de conflictos
>> Nota informativa sobre marcos legales y acuerdos institucionales para la cooperación
>> Más ejemplos de cooperación que conflictos
>> No existen indicios de que próximamente vayan a producirse "guerras del agua"
>> Los problemas relacionados con el agua pueden desestabilizar comunidades