Las metas cuantitativas del Decenio abarcan los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) referentes al suministro de agua y los objetivos adicionales en materia de saneamiento y de gestión de los recursos hídricos que se acordaron durante la reunión de la CDS en Johannesburgo. Informar sobre los resultados a nivel de país se limitaba inicialmente al Programa conjunto OMS/ UNICEF de seguimiento del abastecimiento de agua y del saneamiento (PCM) y al proceso de información de la Comisión de Desarrollo Sostenible (CDS).
Actualmente, la información para supervisar el progreso en el logro de estos objetivos proviene del Informe de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, del Informe GLAAS, del Informe del PCM además del Informe de las Naciones Unidas sobre el desarrollo de los recursos hídricos en el mundo
El Informe de los Objetivos de Desarrollo del Milenio 2013 muestra que la meta relacionada con el agua potable se ha conseguido 5 años antes de la fecha fijada como límite, logrando reducir a la mitad la proporción de personas que no disponen de una fuente mejorada de agua potable a pesar del significativo crecimiento de la población. Sin embargo, de 1990 a 2011, solo 1.900 millones de personas lograron acceso a una letrina, a un inodoro conectado al alcantarillado o a otro sistema de saneamiento mejorado, esto representa el 64% de la población mundial. Por ello, se necesita un empuje importante para asegurar que este número se incrementa en 1.000 millones hasta 2015 para lograr el objetivo relacionado con el saneamiento.
Dentro de las Naciones Unidas hay una serie de documentos que ofrecen información sobre el abastecimiento de agua, el saneamiento y la gobernabilidad del agua y de los recursos hídricos.
El Informe de 2008 de ONU-DAES Status of Implementation of CSD-13 Policy Actions on Water and Sanitation proporciona un análisis de la gestión del agua por parte de los gobiernos nacionales ajustando el análisis al nivel de su desarrollo, mostrando así una imagen potencialmente mucho más justa de sus esfuerzos. El informe es un intento de avanzar en la agenda de implementación en el ámbito del agua y el saneamiento y se basa en una encuesta realizada en 35 países sobre el estado de aplicación de las acciones de políticas y medidas relativas a la gestión integrada de los recursos hídricos, el abastecimiento de agua y el saneamiento.
El Programa conjunto OMS/UNICEF de seguimiento del abastecimiento de agua y del saneamiento (PCM) ofrece información sobre la cobertura de saneamiento y abastecimiento de agua, junto con alguna información adicional. Los datos del informe del PCM , fueron anunciados como "un punto de referencia para el Decenio El agua, fuente de vida” por el Secretario General de la ONU en su informe a la Asamblea General en 2005. Actualmente no se hace ningún esfuerzo especial para poner de relieve cómo el informe sirve para medir el progreso durante el Decenio del Agua. Programas específicos, como la campaña Saneamiento sostenible: una campaña quinquenal hacia 2015 están siendo supervisados explícitamente en su progreso.
El Informe GLAAS es otro documento que se centra en el ámbito nacional. Su objetivo es evaluar los insumos requeridos para ampliar y mantener los sistemas y servicios de agua, saneamiento e higiene. Esto incluye los componentes que crean unos "entornos favorecedores", como la documentación de los marcos gubernamentales político e institucional; el volumen, las fuentes y el objetivo de las inversiones; la suficiencia de recursos humanos; las prioridades y las carencias con respecto a la ayuda externa; y la influencia de estos factores en el rendimiento. Un objetivo secundario es analizar los elementos asociados con el progreso, o la ausencia del mismo, con el fin de identificar los factores impulsores y los obstáculos, identificar las necesidades de conocimiento, evaluar las fortalezas y debilidades, identificar los retos, las prioridades y los éxitos y facilitar las evaluaciones comparativas dentro de los países.
El sistema global de FAO AQUASTAT ha estado recopilando información sobre los recursos hídricos y su uso durante un largo período. El principal mandato del programa es recoger, analizar y difundir información sobre los recursos hídricos, los usos del agua y la gestión del agua en la agricultura, poniendo especial énfasis en los países de África, Asia, América Latina y el Caribe.
El Informe de las Naciones Unidas sobre el desarrollo de los recursos hídricos en el mundo es una revisión completa que ofrece una visión general del estado de los recursos de agua dulce a nivel mundial. A través de una serie de evaluaciones, los informes proporcionan un mecanismo para el seguimiento de los cambios en los recursos, su gestión y el seguimiento del progreso hacia el logro de los objetivos, en particular de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible. Los informes también ofrecen una serie de mejores prácticas, así como un profundo análisis teórico para ayudar a estimular las ideas y las acciones para una mejor gestión del agua. Tras la 4 ª edición, publicada en marzo de 2012, la siguiente edición seguirá un enfoque temático.
El proceso de recogida de información sobre la GIRH ha sido liderado por el Centro para el Agua y el Medio Ambiente del PNUMA UNE-DHIP en Dinamarca. La Comisión sobre el Desarrollo Sostenible (CDS) de las Naciones Unidas, en su reunión de 2005, encargó a ONU-Agua producir informes de la situación de la gestión de los recursos hídricos para las reuniones de la CDS en 2008 y 2012. El Informe 2008 ha hecho un balance del desarrollo e implementación de la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos y de los Planes de Eficiencia de Agua, como se requiere en el Plan de Aplicación de Johannesburgo (PIJ) de 2002. El informe Status Report on the Application of Integrated Approaches to Water Resources Management, publicado en 2012 para informar la toma de decisiones en la conferencia de Río +20, es más amplio y abarca a más países, abordando el desarrollo, la gestión y el uso de los recursos hídricos, así como los posibles resultados e impactos de enfoques integrados.
ONU-Agua ha puesto también en marcha un proyecto piloto para desarrollar un sistema completo de datos de los países. Las notas informativas nacionales ofrecen una selección de datos para visualizar mejor la importancia de las "inversiones en agua" para el desarrollo humano y económico.
El informe de los ODM 2013 destaca que, durante los últimos 21 años, más de 2.100 millones de personas han logrado acceso a una fuente mejorada de agua potable.
Fuente: Informe de los ODM 2013.
La proporción de la población mundial que utiliza una fuente mejorada alcanzó el 89% en 2010, siendo ésta de tan solo un 76% en 1990. Esto significa que se alcanzó la meta relacionada con el acceso a agua potable. También, alrededor de un 70% del progreso mundial realizado en el acceso a fuentes mejoradas de agua potable se ha hecho dando acceso a agua por sistemas de cañerías en el hogar. Más de 2/3 de los 1.500 millones de personas que han logrado acceso en el hogar residen en zonas urbanas. A pesar de los tremendos progresos, en 2011 todavía 768 millones de personas no tenían acceso a una fuente mejorada. El 83% de la población que no tiene acceso a una fuente mejorada de agua (636 millones) vive en zonas rurales. Unos 2.500 millones de personas todavía carecen de acceso a saneamiento mejorado. Esto significa que el mundo aún está lejos de alcanzar la meta relaciona con el saneamiento, que requiere reducir la proporción de personas sin acceso de un 51% en 1990 a un 25% en 2015. Aunque se han realizado progresos significativos a lo largo de estos años (actualmente el acceso se sitúa en el 64%), para lograr la meta de los ODM se necesitaría ampliar los servicios de saneamiento a una media de 660.000 personas cada día entre 2011 y 2015.
Cobertura global de saneamiento y tendencias en la defecación al aire libre en zonas urbanas y rurales en relación con la población, 1990-2011.Fuente: Progress on Drinking Water and Sanitation: 2013 update. Programa conjunto OMS/UNICEF de seguimiento del abastecimiento de agua y del saneamiento (PCM). Mayo 2013
En la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible celebrada en Johannesburgo en 2002, los países se comprometieron a desarrollar la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH) y planes de eficiencia hídrica para 2005. La mayoría de los países no cumplen esta meta, aunque se han hecho varios intentos para crear un método para medir el progreso.
El informe de 2012 Status Report on the Application of Integrated Approaches to Water Resources Management contribuye al esfuerzo por supervisar la GIRH y concluye que:
>> Campaña Voces del Agua para la Vida
>> ¡Registra tu voz!
>> Tus #VocesAguaVida en Flickr
Flickr
Slideshare
Twitter
YouTube
>> Propuesta del Grupo de Trabajo sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible
>> Un objetivo global para el agua Post-2015: Síntesis de las principales conclusiones y recomendaciones de ONU-Agua
>> Informe de la consulta temática post 2015 sobre agua
>> Informe del panel de alto nivel sobre la agenda del desarrollo post-2015
>> Sección de ONU-Agua sobre el agua en el proceso post-2015
>> Agenda post-2015 de Naciones Unidas
>> Sección de ONU-DAES sobre post-2015
>> Seguimiento post-2015 del JMP
>> e-Inventario de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
>> Resumen de la sesión de balance de las negociaciones intergubernamentales Post-2015
>> Informe de síntesis del Secretario General sobre la agenda de desarrollo sostenible después de 2015
>> Semanal del Decenio
El semanal del Decenio le ofrece cada semana las últimas noticias del Decenio.
>> Centro de documentación de Naciones Unidas sobre agua y saneamiento
>> Boletín Bimestral de Publicaciones nº 25, 26 y 27 [ - 601 Kb]
UNW-DPAC. Mayo 2015
>> Números anteriores
El desarrollo sostenible
15-17 January 2015 Conferencia anual 2015 de ONU-Agua en Zaragoza "Agua y desarrollo sostenible: De la visión a la acción"
22 de marzo de 2015: Día Mundial del Agua sobre agua y desarrollo sostenible
La biodiversidad
2011-2020: Decenio de las Naciones Unidas sobre la Biodiversidad
Los desiertos y la desertificación
2010-2020: Decenio de las Naciones Unidas para los Desiertos y la Lucha contra la Desertificación
La energía
2014-2024: Decenio Energía Sostenible para todos
22 de marzo 2014: Día mundial del agua "Agua y energía"
El saneamiento
2011-2015: Saneamiento sostenible: una campaña quinquenal hacia 2015
19 de noviembre de 2014: Día Mundial del Saneamiento