Organización: Gobierno local de Kumamoto
La ciudad de Kumamoto ha sido bendecida con una rica vegetación y abundante agua subterránea. La ciudad, en el centro de Kyushu, la isla más grande del sur de Japón, suministra la totalidad de sus 730.000 ciudadanos con agua potable procedente de fuentes subterráneas. El agua preciosa de Kumamoto es el resultado de la colaboración entre los sistemas naturales y la actividad humana local.
Durante miles de años, los flujos piroclásticos del Monte Aso se acumularon hasta convertirse en un acuífero natural. Hace unos 400 años, Kato Kiyomasa, señor feudal de Higo (antiguo nombre de la actual ciudad de Kumamoto), promovió el desarrollo de los arrozales a lo largo de las tierras aluviales bajas del río Shira, terrenos que son permeables y que permiten recargar los acuíferos con agua subterránea local.
Hoy, la rápida urbanización, el aumento de la población, el cambio de las prácticas agrícolas e incluso el estilo de vida de consumo han amenazado este recurso precioso de Kumamoto. La ciudad ha hecho esfuerzos para preservar su "agua mineral del grifo" para las generaciones futuras.
Kumamoto solía llamarse la "Ciudad de los bosques", pero con la rápida urbanización desde principios de 1970, la cantidad de agua subterránea que se filtra ha disminuido significativamente, a la vez que se ha incrementado la demanda de agua. La disminución de los niveles de recarga del agua subterránea de los campos de arroz, debida a la práctica de convertir los arrozales en campos secos, ha acelerado la caída de los niveles de agua subterránea.
Los fertilizantes modernos, pesticidas y residuos ganaderos han aumentado la necesidad de técnicas de purificación modernas. Lo que es más, el agua de Kumamoto depende de un sistema de flujo de agua subterránea que se extiende mucho más allá de los límites de la ciudad. El sistema de agua saludable fluye a través de tierras de cultivo y los bosques en las cuencas alta y media del río Shirakawa y el río Midorikawa, que corren a través de las ciudades de Ozu, Kikuyo y Mifune, municipios situados al este de la ciudad de Kumamoto.
Por lo tanto las principales iniciativas de cooperación se iniciaron en el 2004. El proyecto otorga subsidios agrícolas para inundar sus campos de arroz convertidos con agua del río Shirakawa después de la cosecha y antes de plantar sus cultivos. Esta inundación recarga los niveles de agua subterránea, pero también limita las malas hierbas, los insectos, las enfermedades y los problemas de la agricultura continua. Las inundaciones también ayuda a reducir el uso de químicos, evita la contaminación de las aguas subterráneas y reduce los costos financieros.
Con el fin de mejorar la capacidad de recarga de los bosques, se ha llevado a cabo una mayor plantación de árboles de hoja ancha. Al mismo tiempo, la industria forestal está disminuyendo. Desde la perspectiva de la biodiversidad, se espera que el aumento de los bosques frondosos proporcione un mejor hábitat para una mayor variedad de especies.
Kumamoto también ha establecido iniciativas de sensibilización de los ciudadanos para que todos sepan lo precioso el agua subterránea es. Estos van desde el establecimiento de julio a septiembre como "Ahorro de Agua meses a la formación de la Fundación Kumamoto Subterránea, que tiene por objeto armonizar las prácticas de uso del agua en todos los sectores.
La ciudad de Kumamoto ha llevado a cabo diversas iniciativas de sensibilización con los ciudadanos para subrayar la importancia del ahorro del agua. A principios de 2008, la ciudad designó tres meses, de julio a septiembre, como los "Meses de ahorro de agua", creando la Fundación de Agua Subterránea de Kumamoto, que tiene por objeto armonizar las prácticas de uso del agua en todos los sectores.
Palabras clave: aguas subterráneas, participación, calidad del agua, empoderamiento de las comunidades, desarrollo sostenible.
Localización: Japón, Asia y el Pacífico
Páginas web correspondientes:
>> Campaña Voces del Agua para la Vida
>> ¡Registra tu voz!
>> Tus #VocesAguaVida en Flickr
Flickr
Slideshare
Twitter
YouTube
>> Propuesta del Grupo de Trabajo sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible
>> Un objetivo global para el agua Post-2015: Síntesis de las principales conclusiones y recomendaciones de ONU-Agua
>> Informe de la consulta temática post 2015 sobre agua
>> Informe del panel de alto nivel sobre la agenda del desarrollo post-2015
>> Sección de ONU-Agua sobre el agua en el proceso post-2015
>> Agenda post-2015 de Naciones Unidas
>> Sección de ONU-DAES sobre post-2015
>> Seguimiento post-2015 del JMP
>> e-Inventario de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
>> Resumen de la sesión de balance de las negociaciones intergubernamentales Post-2015
>> Informe de síntesis del Secretario General sobre la agenda de desarrollo sostenible después de 2015
>> Semanal del Decenio
El semanal del Decenio le ofrece cada semana las últimas noticias del Decenio.
>> Centro de documentación de Naciones Unidas sobre agua y saneamiento
>> Boletín Bimestral de Publicaciones nº 25, 26 y 27 [ - 601 Kb]
UNW-DPAC. Mayo 2015
>> Números anteriores
El desarrollo sostenible
15-17 January 2015 Conferencia anual 2015 de ONU-Agua en Zaragoza "Agua y desarrollo sostenible: De la visión a la acción"
22 de marzo de 2015: Día Mundial del Agua sobre agua y desarrollo sostenible
La biodiversidad
2011-2020: Decenio de las Naciones Unidas sobre la Biodiversidad
Los desiertos y la desertificación
2010-2020: Decenio de las Naciones Unidas para los Desiertos y la Lucha contra la Desertificación
La energía
2014-2024: Decenio Energía Sostenible para todos
22 de marzo 2014: Día mundial del agua "Agua y energía"
El saneamiento
2011-2015: Saneamiento sostenible: una campaña quinquenal hacia 2015
19 de noviembre de 2014: Día Mundial del Saneamiento