Ecuador: cientos de muertos, miles de heridos
Narración
...Era el 16 de abril de 2016. Un terremoto con magnitud 7,8 en la escala de Richter arrasó la nación sudamericana de Ecuador.
Cientos de personas murieron, miles siguen sin aparecer y cientos de miles carecen de artículos de primera necesidad. Especialmente los habitantes de las ciudades de Manta y Pedernales.
«No hay agua, electricidad ni reservas de alimentos».
«UNICEF está aquí ayudando a la ciudad de Pedernales. Ha sido impactante contemplar la destrucción de la ciudad. Si hablamos en términos porcentuales, podemos declarar que el 90% de la ciudad ha sido destruida».
En este tipo de emergencias humanitarias, los más desamparados pagan siempre el precio más alto. Los niños ecuatorianos son los más necesitados y, al mismo tiempo, los más vulnerables. Muchos tienen miedo y no confían en su seguridad en medio del caos tras el terremoto.
«Temen entrar en sus casas porque creen que el techo caerá sobre sus cabezas. Se sienten tristes cuando piensan y ven que sus escuelas están completamente destruidas. A los niños les preocupa enormemente no poder volver a clase».
Según el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), más de 150.000 niños se han visto afectados.
Ahora es una carrera a contrarreloj para protegerlos contra las enfermedades y la hambruna.
«No hay coches para desplazarse, los niños no tienen ni leche ni ropa, casi todas las casas se han derrumbado».
Desesperados por salvar vidas, miembros del Programa Mundial de Alimentos (PMA) ha enviado raciones alimentarias.
«El Gobierno de Ecuador, junto con el Ejército ecuatoriano y el Programa Mundial de Alimentos, está intentando ayudar a las áreas más vulnerables. Nos centramos principalmente en refugios y hospitales, y esperamos ayudar a cientos de miles de personas. Todavía queda mucho por hacer».
El PMA ayudará a los ecuatorianos durante los próximos meses...por lo menos hasta que la vida adquiera un tinte de normalidad.
Este reportaje ha sido producido por Mary Ferreira para las Naciones Unidas.
30 de junio de 2016
Un terremoto con magnitud 7,8 en la escala de Richter arrasó la nación sudamericana de Ecuador el 16 de abril de 2016. Cientos de personas murieron, miles siguen sin aparecer y cientos de miles carecen de artículos de primera necesidad. Según el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), más de 150.000 niños se han visto afectados, y el Programa Mundial de Alimentos está enviando racionamiento alimentario en un intento desesperado por salvar vidas.
Videos relacionados
- Ecuador: cientos de muertos, miles de heridos
- Mozambique: una vida saludable
- Los tigres de bengala, en peligro de extinción
- El conflicto sirio causa estragos en los niños
- Benjamin Rosloff: vivir con autismo
- Naciones Unidas: el Secretario General Ban Ki-moon
- Un paraíso para los observadores de aves
- En honor de las fuerzas de paz
- Las mujeres de Zanzíbar ya no dependen de los hombres
- Los sidis: un pueblo olvidado
- Entrevista a la nueva Embajadora de buena voluntad del ONUSIDA Alejandra Oraa
- Kenneth Cole es el nuevo Embajador de buena voluntad del ONUSIDA
- Inauguración de la Cumbre Mundial
- Ban Ki-moon en misión humanitaria en Líbano
- Las noticias de la semana en la ONU (8 - 12 de febrero)
- Las noticias de la semana en la ONU (1 - 5 de febrero)
- Las noticias de la semana en la ONU (25 - 29 de enero)
- La radio es un salvadidas en tiempos de crisis
- Las noticias de la semana en la ONU (17 - 22 de enero)
- Catorce millones de personas pasan hambre a causa del Niño
- Día Internacional de las remesas familiares
- Ban Ki-moon visita un comedor social de refugiados en Bruselas
- Europa debe perseguir a los grupos que atacan a los emigrantes
- Un llamado para salvar las lenguas indígenas
- La ola de refugiados sigue llegando a Europa
- Homenaje a los trabajadores humanitarios
- Tan gratificante como devolver la sonrisa de un niño
- Iniesta responde a las preguntas de los niños
- Una relación de 70 años, la ONU y las poblaciones indígenas
- En el Día de Concienciación sobre el Autismo, la ONU insta a tomar medidas para lograr un mundo más inclusivo
Últimos videos
- Brasil: el virus del Zika amenaza a mujeres embarazadas
- Laos, la tierra donde crece el árbol de bong
- Santo Tomé, salvado por el chocolate
- La larga lucha de los norcoreanos por la libertad
- Islas Crozet: estación de vigilancia de pruebas nucleares
- Día Mundial
- La oportunidad de que todos podamos ir al espacio
- Las noticias de la semana en la ONU (Semana del 7 al 11 de noviembre de 2016)
- La energía nuclear al servicio de la medicina cardiovascular
- Las noticias de la semana en la ONU (31 octubre - 4 noviembre)