Las mujeres de Zanzíbar ya no dependen de los hombres
Narración
La isla de Zanzíbar frente a la costa de Tanzania está cambiando.
Hasta hace poco, las mujeres aquí no participaban en reuniones ni actuaban como líderes. Por supuesto que tampoco pagaban la educación de sus hijos ni podían tomar decisiones importantes en el hogar.
Ahora están administrando sus propias granjas y, por primera vez, son el sustento principal de la familia.
«En el pasado solíamos depender del hombre para todo… el trabajo en la granja, las cosas de la casa, la comida de los niños, la ropa, todo.»
«El hombre lo tenía que hacer todo. La mujer no estaba implicada en nada. Ahora las cosas son diferentes. Nos ayudamos el uno al otro para conseguir comida e ingresos para vivir.»
Con once hijos que mantener, la vida de Tatu y Hassan era una lucha constante. Antes, sus campos de arroz tenían un rendimiento muy bajo.
Pero Tatu y otros 22.000 agricultores se inscribieron en la escuela Farmer Field para aprender mejores técnicas agrícolas.
En Zanzíbar hay ahora unas 1.200 escuelas Farmer Field, que han sido establecidas por el gobierno con el apoyo del Fondo Internacional de la ONU para el Desarrollo Agrícola. Cada una está especializada en una cosecha o tipo de ganado específico.
Desde que empezó a ir a la escuela Farmer Field especializada en el arroz, la producción de Tatu casi se ha cuadruplicado y su papel en el hogar ha cambiado.
«Antes del proyecto, mi esposo tomaba todas las decisiones. Pero desde que formo parte de la escuela, participo en todas las decisiones que tomamos.»
Los agricultores aprenden sobre la igualdad de género y el papel de la mujer en el hogar y en la comunidad.
«Creo que es importante promover la igualdad de género o el empoderamiento de las mujeres porque ellas son las responsables de la familia. Los hombres a veces tienen dos o tres esposas y a veces desatienden a una familia. Algunas de las mujeres son viudas. Así que esto ayuda a las mujeres a estar en primera línea e impulsar a sus familias e hijos y mejorar sus vidas.»
Dos terceras partes de los estudiantes son mujeres. Hace 8 años, Zeyana Ali Said era una de ellas. Viuda con 7 hijos, dependía de su familia para poder sobrevivir.
Antes de asistir a la escuela, sus siete gallinas ponían tan pocos huevos que no podía alimentar a su familia. Ahora tiene 200 gallinas y los huevos que producen están pagando la universidad de sus hijos.
«Como madre estoy muy contenta de recibir una educación
porque cuando murió mi esposo, no estaba segura de cómo
iba a poder cuidar de mi familia.»
Ahora Zeyana se ha convertido en maestra. Comparte sus conocimientos y experiencia con otros agricultores para ayudarles a salir de la pobreza.
Tatu también se ha expandido más allá de la agricultura. Ahora es una líder en su comunidad. Fue elegida como la Secretaria de su grupo de la escuela Farmer Field.
Al igual que Zeyana y Tatu, muchas mujeres después de graduarse adoptan posiciones de liderazgo en la comunidad; algunas tienen puestos en el gobierno local y otras se convierten en activistas de derechos de género.
En casa, estas mujeres están enseñando a sus hijas que con una educación podrán hacerse cargo de sus vidas.
Este reportaje fue producido por Joanne Levitan para Naciones Unidas.
29 de abril de 2016
La isla de Zanzíbar frente a la costa de Tanzania está cambiando. No hace mucho, nunca se habría visto a una mujer ganándose la vida por sí misma o tomando decisiones en la casa. Ahora, gracias a casi 1.200 escuelas agrícolas apoyadas por el Fondo Internacional de la ONU para el Desarrollo Agrícola (FIDA), las mujeres han encontrado la igualdad en el trabajo, el hogar y la comunidad.
Videos relacionados
- Las mujeres de Zanzíbar ya no dependen de los hombres
- Las mujeres de Zanzíbar ya no dependen de los hombres
- Los sidis: un pueblo olvidado
- Una historia de héroes y esperanza
- Seis décadas de sellos de la ONU
- Me llamo Usha Rai y tengo 70 años
- China reduce su huella de carbono
- Héroes del cambio: cómics que unen naciones
- Festival juvenil de vídeo plural sobre la migración, la diversidad y la inclusión social
- La música como embajadora de la paz
- Las mujeres indígenas latinoamericanas abogan por mayor visibilidad
- Las noticias de la semana en la ONU (8 - 12 de febrero)
- Las noticias de la semana en la ONU (1 - 5 de febrero)
- Las noticias de la semana en la ONU (17 - 22 de enero)
- Catorce millones de personas pasan hambre a causa del Niño
- Entre bastidores en la Asamblea General de las Naciones Unidas
- Andrea Valobra te da un consejo: denunciá la violencia contra la mujer
- La ONU ayuda a un avión accidentado en Sudán del Sur
- Concierto para el entendimiento de las civilizaciones
- Campaña aérea para mitigar el hambre en Sudán del Sur
- Tercera Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo
- Ban pugna por derribar los prejuicios contra las personas con discapacidades
- Malala afirma que la paz es necesaria para la educación
- Malala Yousafzai visitará la ONU mañana
- La ONU pide redoblar los esfuerzos para erradicar la fístula obstétrica
- Día contra la Homofobia: La ONU recuerda la obligación de los Estados de proteger a las minorías sexuales
- La ONU pide acabar con los restos de la esclavitud al honrar las 15 millones de víctimas de la trata de esclavos
- Día Internacional de la Mujer: Ban reivindica el derecho a vivir sin violencia
- Las fotos del año 2012
- Una promesa es una promesa. La ONU llama a la acción para acabar con la violencia contra las mujeres
Últimos videos
- Brasil: el virus del Zika amenaza a mujeres embarazadas
- Laos, la tierra donde crece el árbol de bong
- Santo Tomé, salvado por el chocolate
- La larga lucha de los norcoreanos por la libertad
- Islas Crozet: estación de vigilancia de pruebas nucleares
- Día Mundial
- La oportunidad de que todos podamos ir al espacio
- Las noticias de la semana en la ONU (Semana del 7 al 11 de noviembre de 2016)
- La energía nuclear al servicio de la medicina cardiovascular
- Las noticias de la semana en la ONU (31 octubre - 4 noviembre)