Conferencia Anual 2014 de ONU-Agua en Zaragoza. Preparando el Día Mundial del Agua 2014: Alianzas para mejorar el acceso, la eficiencia y la sostenibilidad del agua y la energía. 13-16 de enero de 2014

Un modelo de negocio para las inversiones y la planificación integrada del agua y la energía

Organiza: Banco Mundial
Fecha: 14 de enero de 2014 Hora: 10:00-13:00

Antecedentes

Los sistemas de agua y energía del mundo están íntimamente relacionados. La posibilidad de una crisis hidrológica, siempre presente, aumenta los desafíos ligados a la provisión de energía. En muchos lugares del mundo, la carencia de agua ya ha ocasionado impactos significativos sobre la generación de energía y numerosas centrales en los Estados Unidos, Francia y la India han visto mermada su producción debido a la escasez o a las altas temperaturas del agua que utilizan. El riesgo que supone la provisión de agua para el sector energético supone una de las razones más poderosas para avanzar hacia una integración adecuada de políticas, planes e inversiones de los dos sectores en aras de la sostenibilidad socio-económica.

En este sentido, las empresas y el sector tecnológico están llamados a jugar un papel esencial en la mejora de la eficiencia, el acceso y la sostenibilidad de las políticas públicas de agua y energía. El desafío hídrico-energético es de tal dimensión que escapa a las posibilidades de una única empresa u organización. Resulta indispensable avanzar hacia la construcción de alianzas que permitan trabajar juntos en el diseño y la planificación de inversiones que garanticen una mejora continua. Por ese motivo, el Banco Mundial ha emprendido la iniciativa global energía sedienta (thirsty energy) con la que se propone establecer y evaluar las ventajas y desventajas así como aprovechar las sinergias de una gestión conjunta de los recursos hídricos y energéticos, con el fin de apoyar a los gobiernos en su preparación para un futuro incierto, así como en su labor de romper las barreras que todavía impiden la planificación conjunta entre las dos áreas. Esta iniciativa se ocupa también de sensibilizar a las partes interesadas sobre la necesidad urgente de emprender acciones coordinadas y efectivas tanto en el sector del agua como en el de la energía.

Para ello, es particularmente importante la construcción y el desarrollo de capacidades para identificar las oportunidades y las restricciones de una planificación conjunta de los recursos hídricos y energéticos. Se espera que la promoción y el avance de la cooperación interdisciplinar entre los sectores del agua y la energía aporte un rico intercambio de conocimientos indispensables para desarrollar y poner en práctica marcos integrados de gestión.

Objetivos

  • La sesión pretende fortalecer los esquemas de colaboración entre las partes interesadas para la definición de políticas, la discusión de compromisos de largo plazo y el acuerdo sobre planes de acción.
  • La sesión se concentra en la comprensión de los riesgos asociados al agua en el sector energético por parte de los responsables de la toma de decisiones. En particular la sesión se centrará en mostrar cómo, cuando no se consideran los riesgos hídricos de forma apropiada, los planes e inversiones pueden dejar a los países en una situación de vulnerabilidad e insostenibilidad.
  • La sesión también se centrará en demostrar las ventajas de integrar las políticas de agua y energía en aras de mejorar su impacto económico y social.
  • La sesión permitirá a los participantes compartir sus experiencias y fortalecer su participación activa en el diseño de políticas, planes y proyectos de inversión.

Cuestiones que se abordarán

  • ¿Cuáles son las herramientas y marcos de análisis que pueden ayudar a reducir las tensiones del sector así como involucrar al mundo de la política energética en el diálogo?
  • ¿Cómo se pueden convertir las restricciones del agua en el sector energético en un elemento para mejorar los planes y las políticas energéticas y avanzar hacia una gestión sostenible de los recursos hídricos y energéticos?
  • ¿Cuáles son las oportunidades y los desafíos de esta colaboración?
  • ¿Por qué razón deberían interesarse los países miembros del Banco Mundial en este tipo de colaboración institucional?

Programa

  • 10:00-10:30: La iniciativa “Energía Sedienta”: Visión general
    Diego Rodríguez, Economista Sénior, Departamento de Transporte, Agua y Tecnologías de la Información y la Comunicación, Banco Mundial.
  • 10:30-11:00: Consideraciones técnicas: ¿Qué aportan los centros de investigación a los gobiernos? ¿Cómo demostrar que los diferentes enfoques técnicos para asumir el reto agua-energía están teniendo un efecto real sobre las políticas, planes y proyectos de inversión?
    • Anna Delgado, Especialista en Agua y Energía, Departamento de Transporte, Agua y Tecnologías de la Información y la Comunicación, Banco Mundial. Presentará las complejidades y desafíos asociados al uso del agua en las diferentes tecnologías de generación de energía.
    • Michael Hightower, Miembro distinguido del personal técnico, Departamento de Análisis de Sistemas Energéticos. Laboratorios Sandia. Estados Unidos de América. Presentará la iniciativa Agua-Energía de los Estados Unidos junto con sus herramientas, marcos de análisis y con el desarrollo de esquemas de colaboración para mitigar las tensiones del sector e involucrar al mundo de la energía en el diálogo.
    • Adrian Stone, Programa de Planificación de Sistemas de Análisis de la Energía. Centro de Investigación de la Energía. Universidad de Ciudad del Cabo. Se centrará en los trabajos en curso en Sudáfrica para la incorporación de las restricciones hídricas en la optimización energética y en los modelos de planificación.
  • 11:30-12:00: Innovaciones del sector privado – El papel de las empresas para disminuir el estrés en el agua y la energía. ¿Cuáles son los principales desafíos a los que se enfrentan las empresas para elevar los problemas del agua y la energía a los niveles de gobierno en los que se deciden las políticas de agua y energía? ¿Qué pueden hacer las empresas para mostrar las ventajas de incorporar las restricciones de agua como motores de la innovación y de la construcción de esquemas de cooperación en aras de la gestión sostenible de los recursos? ¿Cómo puede ayudar el sector privado a mostrar la necesidad de adaptar las políticas, planes y proyectos para dar una mejor respuesta a la mayor incertidumbre futura del agua y la energía?
  • 12:00-12:20: Gestionando el desafío del agua y la energía a escala nacional. ¿Qué pueden hacer los gobiernos para fortalecer una planificación integrada con el fin de reducir la vulnerabilidad de las inversiones en agua y energía? ¿Qué pueden hacer los gobiernos para garantizar el desarrollo sostenible? ¿Por qué este tema y el desarrollo de marcos de colaboración para responder a ellos son importantes para los países miembro del Banco Mundial?
  • 12:20-12:50: Debate abierto y conclusiones. Diego Rodríguez, Economista Sénior, Banco Mundial.