Conferencia Anual 2014 de ONU-Agua en Zaragoza. Preparando el Día Mundial del Agua 2014: Alianzas para mejorar el acceso, la eficiencia y la sostenibilidad del agua y la energía. 13-16 de enero de 2014

Reunión con desayuno informal: Aspectos legales y de tenencia del agua y la energía

Fecha: 15 de enero de 2014 Hora: 8:30-9:00
Lugar: Sala de los Glaciares, Confederación Hidrográfica del Ebro
Por Elena Lopez-Gunn (ICATALIST para FAO), Rosa Huertas (Confederación Hidrográfica del Duero), Antonio Embid (Universidad de Zaragoza) y Beatriz Mayor (UCM – Repsol).

Este desayuno reflexionará sobre los aspectos legales y de tenencia en la relación entre agua y la energía, prestando especial atención a las energías renovables y los caudales ecológicos. Se invita a las personas a asistir y aportar su propia experiencia y reflexiones sobre aspectos legales y de tenencia en agua y energía.

Preguntas para lanzar el debate

  • ¿Qué oportunidades existen para explorar sinergias en la obtención del acceso al agua y la energía bajo un enfoque basado en los derechos humanos?
  • ¿Cuál es la experiencia en el establecimiento de los caudales ecológicos? ¿Es un nirvana o realidad? ¿Pueden ser documentados casos específicos?
  • ¿Es posible regular de forma conjunta por el agua y la energía? ¿Cómo integrar mejor los marcos regulatorios de agua y energía?
  • El "nuevo chico en escena": la regulación de gas de esquisto cuales son los retos y oportunidades?
  • ¿Cómo se puede conseguir la alineación en los objetivos de política de cada sector a través de la regulación innovadora?
  • ¿Qué elementos conceptuales en la construcción del derecho humano al agua podrían utilizarse para la construcción del derecho humano a la energía?
  • ¿Debería hablarse de derecho a la energía o de derecho a la electricidad?
  • ¿La consagración del derecho a la energía implicaría gratuidad en el acceso o acceso a un precio asequible?
  • ¿Cómo relacionar este derecho con la autogeneración, el uso de recursos naturales y la utilización de energías renovables?

Ejemplos de casos para iniciar el debate

Se presentaran una serie de casos: el profesor Antonio Embid presentará un volumen editado sobre agua y energía con casos sobre Alemania, España y Argentina. Rosa Huertas de la Confederación Hidrográfica del Duero presentará un estudio de caso sobre la auditoría de las concesiones de agua para uso hidroeléctrico, y la Dra Elena Lopez-Gunn de ICATALIST presentará los resultados preliminares de un estudio de la FAO sobre los regímenes de tenencia del agua y su interconexión con la coherencia entre políticas de agua y energía para los estudios de caso de España, India y Sudáfrica.

Casos para el debate

  • Caso 1. El derecho humano al agua y la energía. Catedrático Antonio Embid, Universidad de Zaragoza
  • La celebración de este encuentro sobre “agua y energía” permite realizar también reflexiones sobre un aspecto que, normalmente, se pasa por alto pero que cuenta con bases conceptuales muy sólidas, tantas como las que permiten vincular la problemática del agua a la energía. En primer lugar existen datos estadísticos que relacionan realidades. En el ámbito del agua se habla de casi mil millones de personas sin acceso al agua potable y del doble sin saneamiento básico. En el de la energía la realidad es más estremecedora: Dos mil millones de personas no cuentan con acceso a la energía y tres mil millones más tienen un acceso deficiente a servicios energéticos. El derecho humano al agua cuenta con una larga trayectoria en la que existen puntos fundamentales, como la actual década (2005-2015) en la que se pretende reducir a la mitad el número de personas que no tienen acceso al agua potable y al saneamiento básico. En el aspecto jurídico es fundamental la Observación nº 15 del Comité de Derechos económicos, sociales y culturales de Naciones Unidas, aprobada en la sesión celebrada en Ginebra en 2002 que sobre la base del Pacto Internacional de derechos económicos, sociales y culturales de 19 de diciembre de 1966, encuentra implícito el derecho al agua en sus arts. 11 (derecho a un nivel de vida adecuado) y 12 (derecho a la salud). La Resolución de la Asamblea General de Naciones Unidas de julio de 2010 no sería sino la consagración de todo el camino anterior. Por supuesto son los Estados los que tienen que realizar este derecho humano para lo que la incorporación del mismo a la Constitución (camino ya realizado en el caso de la República Sudafricana, Uganda, Uruguay, Ecuador, Bolivia o Méjico) es esencial, así como la aprobación de legislación ordinaria que posibilite el cumplimiento del derecho humano al agua. Obviamente la actuación de los tribunales completa el círculo de condiciones necesario para que se realice el derecho. En el ámbito de la energía este camino todavía está prácticamente por iniciarse. Salvo algunas menciones en documentos relevantes (declaración de la cumbre de Johannesburgo en 2002), solo la Constitución de Bolivia (art. 12) reconoce el derecho a la electricidad. Pero su carácter de elemento instrumental para la realización del derecho a la salud, educación o higiene, vincula claramente este derecho con lo sucedido con el derecho al agua y, sin duda, formará parte de un camino que ahora debe recorrerse. En particular se dan en la actualidad elementos que animan suplementariamente a esta reflexión y consiguiente actuación, como las dificultades para el acceso a la energía eléctrica que en determinados países desarrollados comienzan a tener relativamente amplias capas sociales como consecuencia de la crisis económica y de los altos precios alcanzados por el suministro eléctrico. No es solamente, por tanto, un problema exclusivo de países en vía de desarrollo el relacionado con el derecho a la energía.
  • Caso 2. Caudales ecológicos en energías renovables: auditoria de concesiones estatales de agua para las plantas hidroeléctricas en la cuenca del Duero, lecciones aprendidas. Sra. Rosa Huertas, Departamento de Comisaría de Aguas, Confederación Hidrográfica del Duero Checking in on hydro water rights. Duero Basin 2009-2013
  • Desde el año 2009 la Comisaría de Aguas está llevando a cabo un intenso trabajo de inspección de los aprovechamientos hidroeléctricos existentes en la cuenca del Duero con los siguientes objetivos: 1. Tomar conocimiento de la realidad de estos aprovechamientos; 2. Poner al día los términos concesionales actualizando el Registro de Aguas y el elenco del canon de regulación y 3. Obligar a los concesionarios al cumplimiento del clausulado concesional, con especial atención en las condiciones ambientales. En relación a los aspectos legales, y de tenencia la información recopilada ha derivado en una actualización del Registro de Aguas en la medida que se vuelca al citado Registro, se instruyen expedientes de modificación de características y expedientes de extinción del derecho por término del plazo concesional (centrales que continuaban en explotación con el plazo vencido) o por encontrarse incursas en caducidad. A su vez esta información ha permitido poner al día el elenco de estos aprovechamientos con los que se realiza el estudio económico del canon de regulación en los distintos sistemas de explotación, habiéndose actualizado las potencias que tenían asignadas e incluso habiendo salido a la luz hasta un total de 12 centrales a las que no se les estaba girando el canon. En relación al cumplimiento de los caudales ecológicos, se ha puesto especial interés en la exigencia del cumplimiento de evacuación de los caudales ecológicos establecidos en la concesión, así como en el cumplimiento de las obligaciones establecidas en el artículo 55.4 del texto refundido de la Ley de Aguas y en la Orden ARM/1312/2009, de 20 de mayo, que regulan los sistemas para el control de los volúmenes captados. A fecha del presente informe, con excepción de los grandes saltos de Iberdrola, que tienen un tratamiento particular a través del SAIH, y algunos con especiales dificultades técnicas, todos los aprovechamientos hidroeléctricos en explotación disponen de dispositivos de medición, registro y comunicación de los datos tanto del caudal ecológico vertido por el azud, en su caso, como del caudal turbinado. Esto supone que en el momento actual puede realizarse el control tanto “in situ” como en remoto a través de la teleconsulta, que ya se encuentra operativa en unas 130 centrales. Esto ha tenido un resultado muy positivo ya que puede afirmarse que en el sector hidroeléctrico el cumplimiento de la normativa de control de caudales en la cuenca del Duero es prácticamente completo, con el añadido de que toda la inversión de los sistemas de medición, registro y comunicación ha sido por cuenta de los concesionarios. Es más, a la vista del éxito y con la experiencia conseguida, se está extrapolando y aplicando el modelo al resto de grandes usuarios (concesionarios con caudales autorizados superiores a 300 l/s). Mientras tanto en relación al agua para la energía, la información obtenida ha permitido tener un conocimiento preciso del peso que en el sistema eléctrico nacional tienen los aprovechamientos hidroeléctricos existentes en la cuenca del Duero.
  • Caso 3. La seguridad de la tenencia en el agua y la energía: resultados preliminaries en España, India y Sudáfrica. Dra. Elena Lopez-Gunn, Fundadora/CEO ICATALIST para FAO, y Manuel Bea. Profesor IE Business School
  • FAO ha encargado una serie de estudios sobre la gobernabilidad del agua y tenencia de agua en la India, España y Sudáfrica. Este estudio forma parte de su programa para hacer frente a la escasez de agua, buscando de nuevos enfoques y herramientas para aumentar el conocimiento y la comprensión en relación con la gobernanza del agua incluyendo el nexo agua/alimentos/energía. ICATALIST, empresa de innovación abierta y gestión del conocimiento ha sido encargada por la FAO para llevar a cabo el estudio de caso de España, con una colaboración estrecha con la Confederación del Duero, el apoyo de la autoridad de aguas del Guadiana en relación a datos, y con los usuarios locales como las comunidades de regantes y los usos industriales como usos fotovoltaicos y termosolar. La justificación de este estudio es aplicar el concepto de " tenencia " de agua. El concepto de tenencia se define como " la relación, ya sea de manera formal o habitualmente definida entre las personas, como individuos o grupos, con respecto a los recursos hídricos”. Por lo tanto la forma en que se entiende como la interacción por una parte de los derechos de agua formales, y por otro de su aplicación real sobre el terreno. Por tanto, el enfoque es de abajo hacia arriba y desde el uso, en comparación con los derechos de agua que son de arriba hacia abajo y marcados por el estado. La atención se centra en la realidad sobre el terreno, y un mapeo de las relaciones existentes sin juicios normativos a priori. Un análisis de la tenencia del agua puede dar ideas sobre el complejo sistema de uso del agua.
  • Caso 4. Estudio Delphi de tendencias en la relación entre legislación, agua y energía a 2050. Beatriz Mayor, investigadora en la Universidad Complutense de Madrid – Repsol
  • El nexo agua-energía-alimentación ha sido reconocido como uno de los principales condicionantes para la sostenibilidad y seguridad de abastecimiento de agua y energía (Hoff, 2011; WEF, 2013) así como para la elección del conjunto de tecnologías más adecuadas que permitan alcanzar escenarios de eficiencia energética e hídrica. No obstante, uno de los principales retos que se plantean es la necesidad de reducir las múltiples incertidumbres que existen en torno a ciertas variables, y centrar tendencias, interrelaciones, agentes importantes y posibles hechos disruptivos que puedan tener impactos sobre los recursos hídricos, energéticos y alimentarios y las tecnologías energéticas en el futuro. En paralelo, el modo en que se adapte la legislación para hacer frente a estos nuevos retos, proporcionando un marco adecuado que guíe la elección tecnológica hacia la sostenibilidad es crucial; por ello, una prospectiva y seguimiento de las tendencias en este campo pueden ayudar a identificar vacíos legales o importantes aspectos a vigilar. Con el objetivo de reducir estas incertidumbres, se ha creado un partenariado público-privado liderado por Repsol, con participación de instituciones educativas e investigadoras (UCM, CSIC, EHU-UPV, CES Cisneros e ICATALIST) y una empresa especializada en prospectiva (Prospektiker), para desarrollar un estudio Delphi de prospectiva y tendencias futuras en legislación energética y el nexo agua-energía-alimentación. Este estudio, basado en la opinión y contribución de expertos nacionales de renombre pertenecientes a distintos ámbitos e instituciones, ha proporcionado interesantes y clarificadores resultados y permitido la identificación de potenciales elementos de impacto.