Conferencia Anual 2014 de ONU-Agua en Zaragoza. Preparando el Día Mundial del Agua 2014: Alianzas para mejorar el acceso, la eficiencia y la sostenibilidad del agua y la energía. 13-16 de enero de 2014

Alianzas de investigación de políticas e innovación para el agua y la energía

Organizadores de los paneles: UNU y UNESCO.
Fecha: 15 de enero de 2014 Hora: 14:45-18:00

Antecedentes

La mayor conciencia sobre la importancia de los temas de agua y energía en el campo de las políticas públicas ha generado también un mayor interés y respuestas de la comunidad científica e investigadora. Esto se debe a que los retos para entender e implementar las políticas en el nexo del agua y la energía resultan más complicados por las lagunas de conocimiento en la evidencia científica y los desarrollos tecnológicos. En particular, hay muy poca evidencia o metodologías establecidas para determinar los beneficios y costes de la planificación combinada de ambas políticas a escala nacional, o para considerar el claro potencial para conservar recursos, mantener los servicios de los ecosistemas y contribuir a la mejora del bienestar humano.

Las investigaciones y las innovaciones tecnológicas se han centrado tradicionalmente en aspectos sectoriales más restringidos. En parte porque ha habido pocos incentivos para iniciar y llevar a cabo investigaciones más integradas entre diferentes sectores. Aunque es más que vidente intuitivamente que la mejora de la colaboración y la coordinación entre investigadores y profesionales de los dominios del agua y la energía puede ser beneficiosa, tenemos que ser capaces de desarrollar argumentos sólidos y que estén basados en la evidencia para conseguirlo.

Objetivos

  • La sesión servirá para tratar cuales son las cuestiones principales que necesitan ser analizadas por la comunidad científica de manera urgente en relación con el nexo del agua y la energía.
  • La sesión ofrecerá una visión general de los principales desarrollos tecnológicos en relación con el acceso, la sostenibilidad y la eficiencia del agua y la energía.
  • La sesión identificará acciones, incluyendo programas y nuevas alianzas que puede ayudar a la comunidad científica, los gobiernos, el sector privado y las organizaciones internacionales a mejorar la aplicación de políticas en el nexo del agua y la energía.
  • La sesión introducirá experiencias y lecciones aprendidas de iniciativas de investigación específicas en el nexo del agua y la energía.

Cuestiones que se abordarán

Panel 1:

  • ¿Cuáles son las lagunas de conocimiento en el nexo del agua y la energía (contrapartidas, beneficios compartidos, análisis de riesgos, agenda del desarrollo, etc.)? ¿Cómo las asimetrías sectoriales (en tamaño del mercado, inversiones, prioridades estratégicas) pueden ampliar más las diferencias?
  • ¿Cuáles son algunos buenos y quizás malos ejemplos de iniciativas de la comunidad científica a la hora de abordar los retos e informar la formulación de políticas en el nexo del agua y la energía? ¿Qué lecciones pueden extraerse de estas experiencias de colaboración?
  • ¿Qué nuevas modalidades pueden destacarse que sirvan para construir nuevas alianzas entre la comunidad científica, los gobiernos, el sector privado y otros actores? ¿Pueden éstas ser utilizadas para mejorar y justificar la mejor integración entre los sectores del agua y la energía?

Panel 2:

  • ¿Cuáles son los desarrollos tecnológicos clave?, y
  • ¿Cómo apoyarlos?

Programa

  • 14:45-16:15: Panel 1. Alianzas de investigación de políticas sobre agua y energía.
    Organiza UNU
    14:45-15:15 Visión general: Lecciones sobre alianzas de investigación de políticas, Zafar Adeel, UNU.
    15:15-15:45: Debate moderado por Zafar Adeel
    Introducción de 5 minutos por los panelistas seguida de respuestas específicas a las cuestiones detalladas más arriba (tiempo total: 30 minutos)
    • John Payne, Consultor independiente
    • Zelalem Gebrehiwot, East African Power Pool (EAPP). El Sr. Gebrehiwot detallará las investigaciones llevadas a cabo en el sector energético y los elementos relacionados con el sector del agua. Concretamente, se centrará en la energía “hidrológicamente inteligente” y en las necesidades de investigación para hacer que dichos esfuerzos sean sostenibles.
    • Dr. Yasutoshi Shimizu y Dr. Kanako Toyosada (TOTO). Ambos representantes de TOTO hablarán sobre el potencial de una gestión que relacione el agua y la energía a través de nuevos enfoques para el saneamiento. Ambos hablarán de las oportunidades de investigación que se están presentando en el ámbito académico.
    • Alberto Garrido, Universidad Politécnica de Madrid y Fundación Botín.
  • 15:45-16:15: Debate abierto y conclusiones
  • 16:30-18:00: Panel 2 Alianzas para la innovación en agua y energía.
    Organiza WWAP
    16:30-17:00: Visión general, Lecciones sobre alianzas para la innovación y el camino a seguir, Engin Koncagul, Especialista de Programa, WWAP (incluye comentarios de Alessandro Sbrana)
    17:00-17:30: Debate moderado por Engin Koncagul/Michela Miletto
    • Alessandro Sbrana, Catedrático de Vulcanología, Departamento de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Pisa, Italia. Una herramienta basada en la ciencia para integrar los recursos geotermales en la planificación energética regional en Umbría, Italia.
    • Enrique Playan, Programa de la Iniciativa Conjunta de la Unión Europea. Esta iniciativa se centra en la investigación, el desarrollo y la innovación en el campo del agua y la hidrología. La disponibilidad de agua en cantidad y calidad suficientes es una cuestión pública de alta prioridad y supone un reto ambiental a nivel paneuropeo y global.
    • Carlos Levinton, Centro Experimental de la Producción de la Universidad de Buenos Aires. Módulo Milenio: Transferencia de sistemas secos de saneamiento a comunidades vulnerables usando energía solarDisponible en inglés
    • Mark Smith, IUCN
  • 17:30-18:00: Debate abierto y conclusiones, Michela Miletto