Conferencia internacional de ONU-Agua. El agua en la economía verde en la práctica: hacia Río+20. 3 - 5 de octubre de 2011

Fundamentos de la Conferencia

Como contribución al proceso preparatorio hacia Río+20, la Conferencia pretende mostrar cómo las diferentes herramientas pueden promover el CAMBIO y cuál es el papel del agua como factor clave en la economía verde. Esto se ilustrará a través de una serie de ejemplos prácticos específicos relativos al uso de estas herramientas para el cambio en diferentes regiones del mundo. El objetivo es centrarse en aquéllas que contribuyen a la transición, que reflexionan sobre las lecciones aprendidas de su aplicación práctica y que destacan la importancia del contexto específico en el que se desarrollan.

Todo ello contribuirá al proceso preparatorio de Río +20 y a la elaboración de la caja de herramientas o guía de mejores prácticas para promover el agua en la economía verde.

La conferencia se centrará en debatir cómo estas herramientas apoyan los procesos de cambio relacionados con cuatro temas específicos: agricultura, ciudades, industria y cuencas.

Esquema de las herramientas de la economía verde

Temas

Temas Temas clave en la economía verde
Agricultura Agua y seguridad alimentaria
Mejorar la eficiencia y la productividad por gota
Mejorar la eficiencia a lo largo de la cadena alimentaria
Desafíos para los pequeños agricultores en los países menos desarrollados (ocupación de tierras marginales. 85% de las plantaciones a nivel mundial son exportadores potenciales)
Ciudades ODM sin excusas – servicios básicos de abastecimiento de agua y saneamiento
Cambios en los patrones de consumo en las ciudades (directos e indirectos)
Mejorar la efectividad y la calidad de los servicios de abastecimiento de agua en las zonas urbanas
Reducir las externalidades de las ciudades sobre el medio acuático
Industria Cambio en los patrones de producción
Mejorar la eficiencia y reducir la contaminación
Promover la innovación
Retos par alas pequeñas y medianas empresas en los países menos desarrollados
Cuencas/acuíferos Gestión de la escasez
Cambio climático y eventos extremos
Aguas transfronterizas
Protección de la biodiversidad

Inquietudes de los países menos desarrollados y de las economías en transición

La Conferencia toma en consideración las inquietudes expresadas por los países en vías de desarrollo para la próxima Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible(A/CONF.216/PC/7) así como las recomendaciones presentadas en enero de 2011 al primer período entre sesiones del Comité Preparatorio de la Conferencia, "Síntesis de las mejores prácticas y la experiencia adquirida en relación con el objetivo y los temas de la Conferencia" (A/CONF.216/PC/8, Enero 2011), que señala que los preparativos internacionales para Rio+20 sdeberían contribuir al desarrollo sostenible como una plataforma de intercambio de mejores prácticas y lecciones aprendidas.

Entre dichas inquietudes se incluían: la utilización del medio ambiente para aumentar el proteccionismo en el comercio, para obtener el acceso a los mercados con la etiqueta medioambiental; subsidios a la producción en el mundo desarrollado sin que los países en vías de desarrollo tengan capacidad para incorporar medidas correctoras; reducción de las posibilidades de los países en vías de desarrollo para desarrollar sus propios sectores de economía verde; el sometimiento a estándares técnicos que los exportadores de los países en vías de desarrollo no pueden satisfacer; la imposición de nuevos condicionantes para las ayudas, los créditos y la reducción y condonación de la deuda; e inquietudes relativas a la equidad.

Según ONU-DAES (A/CONF.216/PC/7), los países en vías de desarrollo se preocupan fundamentalmente por:

  • Los países en vías de desarrollo se oponen a la introducción de cualquier nueva condicionalidad vinculada a una economía verde que pueda generar "restricciones injustificadas en los sectores comerciales, financieros y de ayuda al oficial al desarrollo".
  • Existe también preocupación sobre los costes a corto plazo de la transición en forma de pérdida de competitividad, empeoramiento de las condiciones del comercio, deslocalizaciones y desempleo.
  • Aunque se reconoce la necesidad de eliminar las subvenciones que resulten dañinas para el medio ambiente, se corre el riesgo de que las subvenciones a favor del medio ambiente se conviertan en el foco de las disputas comerciales.
  • Las capacidades de los gobiernos nacionales para afrontar los efectos adversos de los ajustes hacia una economía verde difieren enormemente de uno a otro. En los países desarrollados, el Estado del bienestar ayuda en parte a compensar las pérdidas provocadas por los procesos de ajuste de mercado, por ejemplo a través de las ayudas al desempleo.
  • Algunos países cuentan con programas de formación verdaderamente efectivos para la readaptación de trabajadores desempleados. Sin embargo, en la mayoría de los países en vías de desarrollo, tales mecanismos son escasos o inexistentes.
  • Existe la necesidad de un fuerte componente social que acompañe la transición hacia una economía verde y que tenga en cuenta los efectos de los ajustes sobre la esfera social, incluyendo el acceso a la educación, la salud y los servicios básicos.

Estas son algunas de las razones por las que en el proceso de transición existen responsabilidades comunes pero diferenciadas entre los países desarrollados y en vías de desarrollo. Generalmente, los países desarrollados deber mejorar sus patrones de consumo y de producción, mientras que los países en vías de desarrollo deben mantener sus objetivos de desarrollo al tiempo que adoptan prácticas sostenibles. Los países desarrollados tienen la responsabilidad de hacer posible y de contribuir a la transición de los países en vías de desarrollo a través de financiación, transferencia de tecnología y las reformas adecuadas de las estructuras económicas y financieras mundiales.

>> Inicio
>> Declaraciones de las agencias Disponible en inglés
>> Grabaciones de las sesiones

Informe de la conferencia PDF disponible en inglés

>> Cap.1 El agua en la hoja de ruta hacia Río+20
>> Cap.2 Desafíos y oportunidades para el agua en la transición hacia una economía verde
>> Cap.3 Documentos temáticos de la conferencia
>> Cap.4 Resumen de la conferencia: El agua en la economía verde en la práctica
>> Cap.5 El camino por delante
>> An.1 La caja de herramientas del agua: una contribución a Río+20
>> An.2 Informe de opinión
>> An.3 Informe sobre la comunicación de la conferencia

Casos

>> Casos por herramientas Disponible en inglés
>> Por regiones PDF disponible en inglés
>> Países en desarrollo PDF disponible en inglés
>> Países desarrollados PDF disponible en inglés

Sesiones y casos

>> Agenda Documento PDF
>> Instrumentos económicos
>> Empleo verde
>> Financiación sostenible
>> Inversiones en protección de la biodiversidad
>> Tecnología del agua
>> Planificación del agua
>> Región CESPAO
>> Región LAC

Actualizaciones diarias

>> La conferencia día a día
Enlace a YouTube En los pasillos
>> Presentaciones Disponible en inglés

Para los medios

>> Artículos de comunicación
>> Nota informativa sobre la conferencia Documento PDF
>> Notas de prensa diarias

Recursos

>> Entrevistas a los organizadores
>> Notas informativas: temas
>> Notas informativas: herramientas
>> Banners
>> Folleto PDF disponible en inglés
>> Guía de lectura Documento PDF
>> Cartel Documento PDF

Síguenos

Enlace al blog en Wordpress Foro de debate
Enlace a Twitter  Twitter

Eventos paralelos

>> Agua, energía y seguridad alimentaria Disponible en inglés
>> Diálogo de las empresas españolas
>> Diálogo entre las partes sobre economía verde en España
>> Visita técnica

Sobre la conferencia

>> Organizadores
>> Participantes
>> Comité asesor
>> Fundamentos
>> Herramientas
>> Resultados esperados

Antecedentes de la conferencia

>> 2ª previa de la CDS
>> Hoja de ruta hacia Río+20
>> Cuestiones clave sobre la economía verde