Conferencia internacional de ONU-Agua. El agua en la economía verde en la práctica: hacia Río+20. 3 - 5 de octubre de 2011

6 de octubre: Diálogo entre las partes involucradas sobre la economía verde en España

Este evento fue organizado por la Fundación Ecología y Desarrollo (ECODES), una ONG independiente que trabaja para promover el diálogo y la colaboración entre las partes a la hora de implementar los programas que promueven el desarrollo sostenible y el cambio social. La gestión del agua es una de sus principales áreas de trabajo.

Como resultado del taller de expertos, se elaboró un documento con recomendaciones para Río+20, en el que se proponen tres METAS:

  • Hacer efectivas las metas y compromisos recogidos en los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
  • Garantizar la implementación del Derecho Humano al Agua, instando a los Estados a su reconocimiento en el derecho interno.
  • Alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible.

Para conseguir estos objetivos y extraer todo el potencial que encierra el agua en el proceso hacia una economía verde, es necesario activar las tres palancas del cambio social:

  • Regulación pública. El concepto de lo público va mucho más allá del Estado e incluye a la sociedad civil y a todo aquello que actúa en defensa de lo colectivo. En este sentido, existen en España buenos ejemplos de empresas púvlicas de servicios de agua que llevan a cabo la transferencia tecnológica, gestionan el suministro de manera eficiente y generan riqueza y puetos de trabajo en sus respectivos municipios. El Estado tiene la responsabilidad de diseñar e implementar políticas públicas que garanticen el servicio desde el compromiso con la sostenibilidad y la equidad.
    Se dibuja también como prioritaria una buena gobernanza. La experiencia de las Confederaciones Hidrográficas en España constituye un buen ejemplo de entidades de gestión a nivel de cuenca que puede ser exportado a otros sitios.
  • Incentivos de mercado. Debemos construir un modelo económico al servicio de las personas y su bienestar, poniendo a las finanzas a trabajar por la sostenibilidad. Es necesario reformar los mecanismos de financiación del FMI y del Banco Mundial, con un porcentaje de fondos destinado a la gestión del agua, y condicionados por los criterios de transparencia y lucha contra la corrupción. La experiencia de las alianzas público-privadas han demostrado que es esencial establecer unas reglas del juego claras y definir el papel del sector privado. La experiencia de Pago por los Servicios Ambientales y la iniciativa francesa de la ley de Oudin, que permite a los municipios destinar un porcentaje de la factura del agua a proyectos relacionados con el abastecimiento de agua y saneamiento, conforman sendos esquemas viables que podrían replicarse en otros sitios. Desde esta óptica de mercados deben perseguirse tres objetivos: el uso eficiente, el ahorro y la reutilización de los recursos.
  • Transformación cultural y de valores. Alcazar una economía verde requiere un replanteamiento del actual modelo de desarrollo y una transformación de los valores que rigen nuestra sociedad. Es necesario un esfuerzo pedagógico y, en este sentido, los gobiernos, los medios y los institutos de investigación tienen una importante responsabilidad de hacer entender el significado de una economía verde, y la importancia de una buena gobernanza y del agua. Es necesario involucrar a todos los actores del cambio. La iniciativa "Zaragoza con el agua", que ha conseguido más de 100.000 compromisos ciudadanos con el uso eficiente del agua, sirve de ejemplo de la implicación de las partes a la hora de promover el cambio.

>> Inicio
>> Declaraciones de las agencias Disponible en inglés
>> Grabaciones de las sesiones

Informe de la conferencia PDF disponible en inglés

>> Cap.1 El agua en la hoja de ruta hacia Río+20
>> Cap.2 Desafíos y oportunidades para el agua en la transición hacia una economía verde
>> Cap.3 Documentos temáticos de la conferencia
>> Cap.4 Resumen de la conferencia: El agua en la economía verde en la práctica
>> Cap.5 El camino por delante
>> An.1 La caja de herramientas del agua: una contribución a Río+20
>> An.2 Informe de opinión
>> An.3 Informe sobre la comunicación de la conferencia

Casos

>> Casos por herramientas Disponible en inglés
>> Por regiones PDF disponible en inglés
>> Países en desarrollo PDF disponible en inglés
>> Países desarrollados PDF disponible en inglés

Sesiones y casos

>> Agenda Documento PDF
>> Instrumentos económicos
>> Empleo verde
>> Financiación sostenible
>> Inversiones en protección de la biodiversidad
>> Tecnología del agua
>> Planificación del agua
>> Región CESPAO
>> Región LAC

Actualizaciones diarias

>> La conferencia día a día
Enlace a YouTube En los pasillos
>> Presentaciones Disponible en inglés

Para los medios

>> Artículos de comunicación
>> Nota informativa sobre la conferencia Documento PDF
>> Notas de prensa diarias

Recursos

>> Entrevistas a los organizadores
>> Notas informativas: temas
>> Notas informativas: herramientas
>> Banners
>> Folleto PDF disponible en inglés
>> Guía de lectura Documento PDF
>> Cartel Documento PDF

Síguenos

Enlace al blog en Wordpress Foro de debate
Enlace a Twitter  Twitter

Eventos paralelos

>> Agua, energía y seguridad alimentaria Disponible en inglés
>> Diálogo de las empresas españolas
>> Diálogo entre las partes sobre economía verde en España
>> Visita técnica

Sobre la conferencia

>> Organizadores
>> Participantes
>> Comité asesor
>> Fundamentos
>> Herramientas
>> Resultados esperados

Antecedentes de la conferencia

>> 2ª previa de la CDS
>> Hoja de ruta hacia Río+20
>> Cuestiones clave sobre la economía verde