Itaipu Binacional fue construido en los años 80 desde una perspectiva poco cuidadosa con el medio ambiente, llevando a cabo agresivos procesos de deforestación y degradación de terrenos en la region para implantar extensas explotaciones de agricultura mecanizada. El medio ambiente era considerado un factor limitante del desarrollo económico, y por ello el intenso crecimiento dio lugar a una reducción de la biodiversidad, desaparición del nacimiento de algunos ríos y degradación de la calidad del agua de fuentes superficiales y subterráneas.
En este contexto, era necesario un nuevo enfoque de gestión del territorio y los recursos hídricos que estableciera las cuencas hidrográficas como unidad de gestión y situara el agua como un eje central de interconexión y motivación. Esta necesidad dio lugar al nacimiento del programa “Cultivando Agua Boa”, que tiene como objetivo la protección de los recursos naturales y la lucha contra la pobreza en la región, promoviendo una nueva visión de los recursos hídricos mediante la implicación y participación de todos los grupos de actores implicados.
El programa “Cultivando Agua Boa” tiene el objetivo de proteger los recursos naturales y luchar contra la pobreza en la región. Aborda problemas sociales y ambientales, mediante la implicación y participación de todos los grupos de actores implicados. Es un programa sistémico basado en la participación de la sociedad civil, en el que el agua es utilizada como la columna vertebral de una serie de acciones para atajar la pobreza y el cambio climático. Representa un nuevo modo de sustituir los antiguos hábitos por prácticas sostenibles y participativas enfocadas en aquellos territorios donde los recursos naturales se encuentran amenazados. Trabaja con un plan de concienciación compuesto por sesenta acciones que hasta el momento ha permitido los siguientes logros: recuperación de 200 microcuencas en la región, mejora de la cantidad y calidad del agua, reducción de la erosión de los suelos, mejoras en la calidad de vida e inserción social de las poblaciones locales, reforestación de las riberas, una mayor conservación de la naturaleza y una gestión del agua participativa promoviendo la responsabilidad y buena gestión del agua y una gestión del territorio sostenible.
Los principales logros del proyecto incluyeron los siguientes:
Mejora de la calidad de vida de 6000 recolectores de basura, a través de 5 cooperativas y 25 asociaciones, con un aumento de mas del 500% de la renta, recuperación de la dignidad, desarrollando nuevas infraestructuras de trabajo y cursos de capacitación.
La organización ONE DROP utiliza el agua para impulsar el cambio con un enfoque único que faculta a las personas a mejorar sus condiciones de vida. Llamado el "ABC de la Sostenibilidad", el enfoque se basa en 3 componentes complementarios diseñados para establecer una base sólida sobre la cual las comunidades pueden construir y prosperar: Acceso al Agua y Saneamiento ("A"); Cambio de comportamiento a través de las Artes Sociales ("B"); Capital / microcréditos para el desarrollo económico ("C").
El Proyecto India se basa en los componentes "A" y "B" y se lleva a cabo en Odisha, que es uno de los siete estados más pobres de la India. Llevado a cabo durante cuatro años (2011- 2014), el proyecto implementa soluciones sostenibles al problema de la pobreza a través de un programa de agua, saneamiento e higiene (WASH).
Diseñado y ejecutado por Gram Vikas, el método de cobertura e inclusión del 100% garantiza el acceso a un inodoro, una sala de baño y agua las 24 horas al día siete días a la semana.
El enfoque y objetivos estratégicos del Proyecto India son los siguientes:
1. El acceso al agua, saneamiento e higiene: mejorar el acceso al agua potable, el saneamiento y la higiene mediante la construcción de dignidad e inclusión social.
2. Cambio de comportamiento a través de actividades artísticas y sociales: aumentar la concienciación de la población en la zona de intervención para cambiar sus prácticas de higiene y saneamiento y lograr su movilización para gestionar el agua de forma sostenible.
El propósito del proyecto es facilitar y acelerar la participación y por lo tanto la aplicación del programa de Gram Vikas en 100 aldeas mediante el desarrollo de actividades artísticas firmemente arraigadas en la cultura local para crear conciencia colectiva, educar y movilizar las poblaciones en torno a temas de WASH. ONE DROP se inspira en la creatividad del circo para desarrollar actividades artísticas profesionales con el fin de inspirar a la gente y permitir el proceso de cambio social. A través de un enfoque comunitario, el proyecto beneficia directamente a más de 58 000 personas de ambos sexos, de todas las edades y castas.
A nivel general, las actividades de cambio de comportamiento ayudaron a sensibilizar y comprender los impactos de la falta de higiene en las comunidades. Las actividades han generado un sentido de empoderamiento para las poblaciones, que se sienten ya no beneficiarios sino participantes reales en el proyecto. Los talleres artísticos contribuyen con éxito a "transformar" los pueblos reacios a participar en el programa para entender su valor y potencial, ayudando a alcanzar el consenso del 100% para el programa WASH de Gram Vikas. De hecho, el 74% de la población objetivo han llegado a un consenso y están ahora comprometidos en el programa, con el 16% de las aldeas ya totalmente cubiertas. Después de los talleres, se evidenció una mejora de las conductas de saneamiento e higiene en varias aldeas donde, por ejemplo, aumentó el uso del inodoro y las mujeres ya no usaban el arroyo para bañarse. Según lo informado por las propias comunidades, se ha reducido la práctica de la defecación al aire libre y niños y niñas han demostrado mejores prácticas de higiene.
La naturaleza entretenida de las actividades artísticas ha asegurado la participación de todas las categorías de personas, rompiendo de manera efectiva con las desigualdades de casta, clase y género. Por último, los conflictos por el agua han disminuido en algunas aldeas, lo que demuestra cómo las artes sociales pueden generar compromiso y reducir las disparidades sociales.
El Proyecto de Agua de DWS (Departamento de Agua y Saneamiento de la República de Sudáfrica) y de Eco-Escuelas WESSA (la Sociedad de la Vida Silvestre y del Medio Ambiente de Sudáfrica) nació de los debates durante el 2013, Año Internacional de las Naciones Unidas para la Cooperación en materia de Agua, que concienció sobre la importancia de trabajar conjuntamente para una mejor gestión del agua.
Los socios principales son DWS y Eco-Escuelas WESSA; sin embargo, muchos otros interesados y asociados están involucrados tanto a nivel macro (nacional / provincial) como micro (nivel escolar). El proyecto consiste en una asociación que alinea las prioridades del Gobierno con los objetivos de la sociedad civil y ONG de manera que la puesta en común de recursos y redes de mejores prácticas pueda resultar en una mejor educación, gestión y divulgación sobre el agua.
El objetivo principal de este proyecto es fortalecer la educación en torno al agua a través de la aplicación del marco de 7 pasos para la educación sobre desarrollo sostenible de las Eco-escuelas. Estos pasos guían a las escuelas a través de un proceso de aprendizaje que promueve la conservación del agua y la educación sanitaria, e involucra a estudiantes en los métodos de aprendizaje que les empoderen para comprender mejor su contexto local de agua y adoptar medidas para su mejora. El proyecto tiene un fuerte enfoque inclusivo, con énfasis en la participación ciudadana, los procesos de aprendizaje y la acción participativa para una mejor gestión del agua y para garantizar la seguridad del agua para las comunidades más desfavorecidas, especialmente en zonas donde el agua es cada vez más escasa debido al cambio climático y las malas prácticas de gestión de cuenca.
Son ya evidentes las mejoras en las condiciones de las escuelas en términos de acceso a agua limpia, conservación del agua y el saneamiento. Otros resultados destacados por los coordinadores del proyecto y por las propias escuelas incluyen:
>> Preguntas frecuentes
>> Bases
>> Categorías
>> Chino
>> Español
>> Francés
>> Inglés
>> Ganadores
>> Finalistas
>> En cifras
>> Candidaturas
>> Comité de evaluación (CTA)
>> Comité de selección (Jurado)
>> Ganadores
>> Finalistas
>> Ceremonia
>> En cifras
>> Candidaturas
>> Comité de evaluación (CTA)
>> Comité de selección (Jurado)
>> Ganadores
>> Finalistas
>> Ceremonia
>> En cifras
>> Candidaturas
>> Comité de evaluación (CTA)
>> Comité de selección (Jurado)
>> Ganadores
>> Finalistas
>> Ceremonia
>> En cifras
>> Candidaturas
>> Comité de evaluación (CTA)
>> Comité de selección (Jurado)
>> Ganadores
>> Finalistas
>> Ceremonia
>> En cifras
>> Candidatos
>> Comité de evaluación (CTA)
>> Comité de selección (Jurado)