Fecha: 16 de enero de 2015.
Lugar: Etopía. Avda. Ciudad de Soria, 8. 50010 Zaragoza
Coordinadores: Sarantuyaa Zandaryaa y Blanca Jiménez Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)
Con la adopción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) el desarrollo global y la agenda de la gobernanza ambiental entrarán en una nueva era. Los ODS tienen la ambición de guiar al planeta hacia una senda de desarrollo sostenible, que abarque todas las dimensiones económicas, sociales y ambientales del desarrollo humano. En particular, la sostenibilidad del medio ambiente, descuidada en gran medida con los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), es un tema de gran preocupación.
La comunidad académica está llamada a apoyar a la sociedad civil y a los gobiernos para una mejor toma de decisiones favorables al desarrollo sostenible. Además, la educación es fundamental para crear oportunidades para las personas pobres y para abrir puertas hacia su transformación en ciudadanos informados capaces de tomar parte activa y hacer frente a los retos del futuro. La educación, según la UNESCO, es un elemento clave para reducir las desigualdades y la pobreza generando oportunidades para una vida mejor y sostenible.
La comunidad científica también contribuye, a través de la investigación y la ciencia, en la preparación, el establecimiento y la prueba de marcos y herramientas necesarios para hacer frente a los retos de los nuevos ODS en relación con el agua. Esto puede incluir proporcionar información fiable y herramientas de evaluación para contribuir a una mejor comprensión de los riesgos que enfrentamos y de las herramientas de análisis para evaluar las diferentes opciones en juego.
También puede incluir sistemas de información sólidos y herramientas de apoyo a la toma de decisiones para considerar, por ejemplo, la naturaleza interconectada de los objetivos relacionados con el agua y otros objetivos y cómo las políticas en un sector podrían tener impactos negativos sobre el otro o, por el contrario, cómo las acciones en un área pueden tener co -beneficios en otra área interconectada. La comunidad académica puede proporcionar asesoramiento sobre cómo hacer frente a los vínculos entre los sectores y ayudar a avanzar hacia acciones (y políticas) coordinadas, superando los silos científicos y encaminándose hacia el conocimiento interdisciplinario e integrado como una condición previa para dar respuestas integrales al agua y otros desafíos de la sostenibilidad.
Los objetivos incluyen:
a) Proporcionar asesoramiento científicamente sólido acerca de los instrumentos para la implementación que puedan ser útiles para los diferentes objetivos de los ODS relacionados con el agua y el saneamiento;
b) Destacar algunos retos clave, así como las discusiones y las herramientas que se están considerando en torno a ellos y cómo avanzar para hacerles frente;
c) Plantear enfoques innovadores para hacer frente a los desafíos de alcanzar las metas relacionadas con el agua y el saneamiento que se discuten en la actualidad;
d) Debatir acerca de los puntos de vista del sector académico sobre el papel de otros actores.
Las sesiones están diseñadas para proporcionar un espacio de diálogo. Las sesiones contarán con una presentación marco por parte de la persona coordinadora de la sesión de unos 15-20 minutos. Esta visión general incluirá ya información sobre los casos específicos elaborados por los panelistas. Los panelistas no harán presentaciones durante las sesiones. El debate tendrá lugar en torno a algunas preguntas preparadas y enviadas previamente por los organizadores de la sesión. Al responder a estas preguntas, los panelistas harán referencia a sus estudios de caso y destacarán aquellas herramientas relacionadas con la financiación y los instrumentos económicos, el desarrollo de capacidades, la tecnología y la gobernanza que sean más innovadoras / valiosas para la implementación de los ODS. La duración total de la sesión es de 2 horas. Un/a reportero/a ofrecerá algunos puntos destacados finales y recapitulación de la sesión.
08:30-09:00 Presentación del día y de la sesión
Sarantuyaa Zandaryaa y Blanca Jiménez, UNESCO.
09:00-11:00 Una gobernanza, gestión y monitoreo de riesgos adaptable e integradora para la implementación de los ODS.
Organiza: Claudia Pahl-Wostl, Universidad de Osnabruck, Alemania
La sesión abordará los principales retos de la comunidad mundial en relación a los desastres relacionados con el agua, así como sus consecuencias para las personas y las economías, en particular las personas pobres y vulnerables. Las crisis relacionadas con el agua y los fenómenos climáticos extremos como las inundaciones y sequías, han sido identificados por el Foro Económico Mundial (WEF, 2014) como dos de los 10 mayores riesgos a nivel global. Si bien los impactos inmediatos de agua suelen darse a nivel local, la seguridad hídrica se reconoce como un riesgo global.
La sesión sobre gestión de riesgos en relación con el agua se centrará en la necesidad de actuar para afrontar los riesgos en el contexto de implementación de los ODS:
Sin embargo, los sistemas de gobernanza del agua que prevalecen aún reflejan el legado de un paradigma de mando y control. Entre los déficits en la gobernanza de riesgos se encuentran las deficiencias con respecto a una evaluación adecuada de qué riesgos son aceptables para la sociedad y el tener en cuenta las percepciones de riesgo de las partes interesadas.
En la gestión del agua lo que se considera aceptable para la sociedad se ha determinado principalmente a través de la opinión de expertos y normas técnicas de seguridad (por ejemplo, protección contra inundaciones). Avanzar hacia enfoques más integrados requiere formas innovadoras de comprometer a los distintos actores, lo cual se reconoce en la teoría, pero no está todavía exento de dificultades en la práctica, en un ámbito desde hace tanto tiempo dominado por expertos técnicos y conocimientos técnicos (Pahl-Wostl, Becker et al. 2013). Ello puede estar relacionado con otros déficits identificados, un exceso de confianza en los modelos formales y la falta de reconocimiento de que la comprensión y la evaluación de riesgos no es un proceso ordenado y controlable. Estos déficits en la comprensión y evaluación de riesgos pueden traducirse en déficits en la gestión de los mismos, incluyendo la mala gestión de los procesos de toma de decisiones que carecen de transparencia, confidencialidad y mecanismos para hacer frente a los conflictos (Mostert, Pahl-Wostl et al. 2007). No siempre se concede atención suficiente la complejidad, las consecuencias no intencionales y la necesidad de establecer la capacidad de respuesta.
La sesión abordará la necesidad de avanzar en este tema y presentará y debatirá herramientas para apoyar la implementación de enfoques innovadores e integrados para la gobernanza y gestión de riesgos. Profundizará en las brechas de conocimiento y el potencial y las limitaciones para transferir experiencias entre países.
Presentación marco
Panel de debate
Preguntas y respuestas de participantes
Conclusiones y clausura
11:00-13:00 La evaluación cuantitativa de riesgos microbiológicos como una herramienta para mejorar la calidad del agua
Organiza: Joan B. Rose, Universidad del Estado de Michigan, Estados Unidos de América.
Los desafíos en cuanto a la calidad del agua que deben abordarse de acuerdo a los ODS propuestos incluyen: reducción de la contaminación, eliminación de los vertidos y minimizar la liberación de productos químicos y materiales peligrosos; mejorar la gestión de las aguas residuales y el reciclado / reutilización; la protección y restauración de los ecosistemas relacionados con el agua; lograr una gestión ambientalmente racional de los productos químicos y los desechos a lo largo de su ciclo de vida y reducir significativamente su emisión a la atmósfera, agua y suelo para minimizar sus impactos negativos en la salud humana y el medio ambiente; prevenir la introducción y reducir significativamente el impacto de las especies exóticas invasoras en los ecosistemas terrestres y acuáticos, y controlar o erradicar las especies prioritarias.
La sesión del sector académico se centrará en cómo la cantidad y calidad del agua (acceso y gestión) están relacionadas con el ámbito biosanitario a nivel mundial que mantiene una red vegetal, animal y humana sostenible. La comprensión de la calidad del agua a grandes escalas, las interacciones de aguas superficiales y subterráneas afectadas por la tierra y el clima, es esencial para futuras inversiones para la protección y restauración. Es necesario mejorar la inversión en infraestructura y en mejores políticas de protección del medio ambiente.
La sesión se centrará en el uso del marco de la evaluación cuantitativa de riesgos microbiológicos y tiene como objetivo examinar las oportunidades para mejorar la calidad del agua y la salud y abordar los desechos fecales, la recolección y tratamiento de aguas residuales, la recuperación y seguridad del agua potable a través de un marco de análisis de riesgo integrado y adaptativo. Este marco tiene en cuenta los puntos de vista y valores de los interesados, así como las estrategias de monitoreo de diagnóstico para proporcionar evidencia de base científica para la toma de decisiones.
Preguntas para el panel de debate
-¿Cómo puede el marco de análisis de riesgo integrar la ciencia y la política y promover el paso de la ciencia a la acción?
- ¿Qué tecnologías clave se pueden utilizar para el diagnósticos en materia de agua para mejorar la evidencia para la toma de decisiones?
- ¿Cómo será el curriculum del siglo 21 para los científicos e ingenieros del futuro?
- ¿Qué papel debe desempeñar el sector académico en fortalecer capacidades en todas las disciplinas necesarias para llevar a cabo análisis de riesgos eficaces?
- El papel de las partes interesadas: ¿Cuáles son los puntos de vista del sector académico sobre el papel de otras partes interesadas (gobiernos, empresas, sociedad civil y medios de comunicación) en la evaluación de riesgos?
Presentación marco
Panel de diálogo
Preguntas y respuestas de participantes
Conclusiones y clausura
Reportera: Kyana Young, Universidad del Estado de Michigan
>> Academia y la evaluación de riesgos como una herramienta para mejorar la calidad del agua
14:00 – 16:00 Herramientas para la gestión de los recursos hídricos en un contexto variable
Organiza: Colin Green, Universidad de Middlesex, Reino Unido
La Sesión analizará las herramientas y medidas para hacer frente a la escasez de agua, específicamente para aumentar sustancialmente la eficiencia del uso del agua en todos los sectores y garantizar la extracción y suministro de agua dulce de manera sostenible, y la gestión integrada de recursos hídricos en todos los niveles, incluso mediante la cooperación transfronteriza, según corresponda.
Esta sesión abordará cómo la gestión del agua está haciendo frente a la variabilidad innata del agua como recurso, lo que significa que la gestión del agua se centra en la variabilidad. La adaptabilidad, a la vez que proporciona una estabilidad social esencial, es un tema clave en la gestión del agua.
Para la agricultura, existe una verdadera escasez de agua: el aumento de la producción mundial de alimentos requiere más agua (Molder, 2007). Para usos urbanos, el problema no es la escasez de agua, ya que obtenemos de vuelta la mayoría del agua después de su uso y en muchas ciudades se exporta más agua de la que se importa, pero existe la escasez de recursos, a nivel económico y técnico. Esto significa que el acceso directo para tratar la escasez de agua es centrarse en la demanda de plantación, las necesidades de evapotranspiración frente a la precipitación local. Cuando las primeras sean significativamente superiores a esta última, la importación de agua es necesaria para producir alimentos.
Los tres retos funcionales principales en cuanto a la gestión de los recursos hídricos son:
1. Elevación y mantenimiento de los capitales necesarios para financiar los enfoques de gestión del agua;
2. Mientras que históricamente la gestión del agua se centró en la modificación del medio ambiente para satisfacer las necesidades antropogénicas, ahora nos estamos centrando en el cambio de comportamiento de las personas para vivir con las limitaciones ambientales. Son necesarios, por tanto, medios adecuados y eficaces de cambio de comportamiento.
3. La gestión del agua es siempre un problema transfronterizo; las fronteras nacionales son sólo el ejemplo más evidente de esos límites. Por lo tanto, necesitamos medios que permitan tender puentes sobre esas fronteras.
Preguntas para el panel de debate
Presentación marco
Panel de diálogo
Preguntas y respuestas de participantes
Conclusiones y clausura
>> Herramientas para la gestión de los recursos hídricos en un contexto cambiante
>> Academia y las herramientas para la gestión de los recursos hídricos en un contexto variable
16:00 – 18:00 Herramientas para la implementación de WASH
Organiza: Jose Gesti, UNICEF
Programa
PresidePresentación marco
Panel de diálogo
Preguntas y respuestas de participantes
Conclusiones y clausura
>> Academia y las herramientas para la implementación de WASH – Abordando las desigualdades
18:00-18:30 Conclusiones y Clausura del día
>> Estructura
>> Folleto
>> Programa
>> Organizadores y socios
>> Objetivos y resultados esperados
>> Lista de participantes por grupos de interés
>> Alojamiento
>> Su estancia en Zaragoza
>> Viajar a Zaragoza
>> Mapa
>> Rio+20
>> Agua y desarrollo sostenible
>> Los compromisos globales con el agua
>> Un objetivo global post-2015 para el agua
>> Grupo Abierto de Trabajo ODS
>> El papel de los actores implicados
>> Desarrollo de capacidades
>> Financiación e instrumentos
>> Marcos de gobernanza
>> Tecnología
>> Agua, saneamiento e higiene (WASH)
>> La Gestión de los Recursos Hídricos (GRH)
>> La calidad del agua
>> Gestión de los riesgos
>> Visita técnica: La Cartuja
>> Visita técnica: La Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) y su Sistema Automático de Información Hidrológica (SAIH)
>> Visita técnica: Expo 2008
>> Nuevas fuentes: reutilización del agua
>> Evaluación de la huella hídrica
>> Acciones locales de solidaridad descentralizada
>> Avances tecnológicos y política del agua
>> CODIA y agua y energia en Iberoamerica
>> Programa Cultivando Agua Boa
>> La exigibilidad del derecho humano al agua y al saneamiento
>> Asegurando agua sostenible en América Latina y el Caribe
>> Asegurar la seguridad hídrica para Asia y el Pacífico
>> Garantizar la Implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
>> El agua en la agenda post-2015- Avances
>> Contribución del sector académico
>> Contribución de las empresas
>> Contribución de la sociedad civil
>> Contribución de los gobiernos
>> Las contribuciones de los medios y comunicadores
>> Dialogo entre partes implicadas sobre las herramientas de implementacion
>> Artículos marco
>> Boletín diario
>> Casos
>> Entrevistas a los participantes de la conferencia
>> Entrevistas de vídeo a participantes en la conferencia
>> Foro de discusión
>> Grabación vídeo de las sesiones
>> Informes de Herramientas
>> Informe de Actividad en Twitter
>> Notas informativas
>> Presentaciones de los participantes
>> Informes de las sesiones
>> Resumen de prensa. Cobertura en medios españoles y latinoamericanos
>> Toolbox