Fecha: 15 de enero de 2015. 09:00-12:00
Lugar: Confederación Hidrográfica del Ebro. Paseo Sagasta 24-28. 50071 Zaragoza, España
Co-organizado por Caridad Canales, Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (CEPAL), Javier Gavilanes/Mónica Corrales/Inmaculada Paniagua de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y Víctor Arroyo/María Lahore del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF)
Los datos más recientes del Programa Conjunto de Monitoreo para el Abastecimiento de Agua y Saneamiento de la OMS y UNICEF (JMP, por sus siglas en inglés) muestran que, aunque la situación varía mucho entre países, en América Latina y el Caribe ya se ha superado el Objetivo de Desarrollo del Milenio de acceso a fuentes mejoradas de agua potable y bien se podría alcanzar la meta sobre el acceso a instalaciones mejoradas de saneamiento. A nivel nacional, la abrumadora mayoría de los países de la región ya ha alcanzado o alcanzaría la meta de agua potable. Sin embargo, a pesar de que más de un tercio ya han alcanzado la meta de acceso a servicios de saneamiento, es poco probable que la mayoría lo logre. A pesar del aparente éxito en la expansión del acceso a servicios mejorados entre 1990 y 2011 (pasando de 85% a 94% en el caso de agua potable y de 68% a 82% para el saneamiento), hay razones para creer que lo que realmente se ha logrado es mucho más modesto.
Sólo el 88% de la población tiene acceso a agua entubada en su vivienda, patio o parcela; y probablemente menos del 60% está conectado a los sistemas de alcantarillado convencionales. Al menos en las ciudades, la conexión a la vivienda es la solución más demandada por la población, solución que tiende a estar en línea con la capacidad de pago. En cuanto a la calidad de los servicios, ésta es a menudo pobre, incluso en grandes zonas de las principales ciudades de la región. Por ejemplo, muchos sistemas de abastecimiento de agua potable sólo funcionan de forma intermitente y el servicio está realmente disponible unas pocas horas al día o unos pocos días a la semana. Además, la población cubierta por sistemas de monitoreo y control de calidad del agua es muy limitada, incluso en las zonas urbanas. En algunos casos, el agua no se desinfecta eficazmente, lo que lleva a un alto riesgo de exposición a enfermedades para las personas que utilizan el agua directamente de las tuberías.
La sesión regional de la Conferencia 2015 de Zaragoza, "Asegurando agua sostenible para todas las personas en América Latina y el Caribe" reunirá a personas expertas y partes interesadas de América Latina y el Caribe para discutir la forma de abordar los desafíos antes mencionados. La sesión mostrará estudios de caso y analizará las tendencias recientes en la región; de esta forma los panelistas destacarán los medios de implementación que han tenido resultados positivos en la región, centrándose en su adecuación al contexto social, económico y ambiental de la región.
La sesión se centrará en instrumentos económicos/ de financiación y cuestiones de gobernanza para la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en América Latina y el Caribe.
Incluirán las siguientes:
Palabras de Bienvenida
Presentación marco
Panelistas
Conclusiones y Clausura
>> Estructura
>> Folleto
>> Programa
>> Organizadores y socios
>> Objetivos y resultados esperados
>> Lista de participantes por grupos de interés
>> Alojamiento
>> Su estancia en Zaragoza
>> Viajar a Zaragoza
>> Mapa
>> Rio+20
>> Agua y desarrollo sostenible
>> Los compromisos globales con el agua
>> Un objetivo global post-2015 para el agua
>> Grupo Abierto de Trabajo ODS
>> El papel de los actores implicados
>> Desarrollo de capacidades
>> Financiación e instrumentos
>> Marcos de gobernanza
>> Tecnología
>> Agua, saneamiento e higiene (WASH)
>> La Gestión de los Recursos Hídricos (GRH)
>> La calidad del agua
>> Gestión de los riesgos
>> Visita técnica: La Cartuja
>> Visita técnica: La Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) y su Sistema Automático de Información Hidrológica (SAIH)
>> Visita técnica: Expo 2008
>> Nuevas fuentes: reutilización del agua
>> Evaluación de la huella hídrica
>> Acciones locales de solidaridad descentralizada
>> Avances tecnológicos y política del agua
>> CODIA y agua y energia en Iberoamerica
>> Programa Cultivando Agua Boa
>> La exigibilidad del derecho humano al agua y al saneamiento
>> Asegurando agua sostenible en América Latina y el Caribe
>> Asegurar la seguridad hídrica para Asia y el Pacífico
>> Garantizar la Implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
>> El agua en la agenda post-2015- Avances
>> Contribución del sector académico
>> Contribución de las empresas
>> Contribución de la sociedad civil
>> Contribución de los gobiernos
>> Las contribuciones de los medios y comunicadores
>> Dialogo entre partes implicadas sobre las herramientas de implementacion
>> Artículos marco
>> Boletín diario
>> Casos
>> Entrevistas a los participantes de la conferencia
>> Entrevistas de vídeo a participantes en la conferencia
>> Foro de discusión
>> Grabación vídeo de las sesiones
>> Informes de Herramientas
>> Informe de Actividad en Twitter
>> Notas informativas
>> Presentaciones de los participantes
>> Informes de las sesiones
>> Resumen de prensa. Cobertura en medios españoles y latinoamericanos
>> Toolbox