Conferencia Anual 2015 de ONU-Agua en Zaragoza. Agua y Desarrollo Sostenible: De la visión a la acción. 15-17 de enero de 2015

Sesión Regional Especial: Asegurando agua sostenible para todas las personas en América Latina y el Caribe

Fecha: 15 de enero de 2015. 09:00-12:00
Lugar: Confederación Hidrográfica del Ebro. Paseo Sagasta 24-28. 50071 Zaragoza, España
Co-organizado por Caridad Canales, Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (CEPAL), Javier Gavilanes/Mónica Corrales/Inmaculada Paniagua de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y Víctor Arroyo/María Lahore del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF)

Los datos más recientes del Programa Conjunto de Monitoreo para el Abastecimiento de Agua y Saneamiento de la OMS y UNICEF (JMP, por sus siglas en inglés) muestran que, aunque la situación varía mucho entre países, en América Latina y el Caribe ya se ha superado el Objetivo de Desarrollo del Milenio de acceso a fuentes mejoradas de agua potable y bien se podría alcanzar la meta sobre el acceso a instalaciones mejoradas de saneamiento. A nivel nacional, la abrumadora mayoría de los países de la región ya ha alcanzado o alcanzaría la meta de agua potable. Sin embargo, a pesar de que más de un tercio ya han alcanzado la meta de acceso a servicios de saneamiento, es poco probable que la mayoría lo logre. A pesar del aparente éxito en la expansión del acceso a servicios mejorados entre 1990 y 2011 (pasando de 85% a 94% en el caso de agua potable y de 68% a 82% para el saneamiento), hay razones para creer que lo que realmente se ha logrado es mucho más modesto.

Sólo el 88% de la población tiene acceso a agua entubada en su vivienda, patio o parcela; y probablemente menos del 60% está conectado a los sistemas de alcantarillado convencionales. Al menos en las ciudades, la conexión a la vivienda es la solución más demandada por la población, solución que tiende a estar en línea con la capacidad de pago. En cuanto a la calidad de los servicios, ésta es a menudo pobre, incluso en grandes zonas de las principales ciudades de la región. Por ejemplo, muchos sistemas de abastecimiento de agua potable sólo funcionan de forma intermitente y el servicio está realmente disponible unas pocas horas al día o unos pocos días a la semana. Además, la población cubierta por sistemas de monitoreo y control de calidad del agua es muy limitada, incluso en las zonas urbanas. En algunos casos, el agua no se desinfecta eficazmente, lo que lleva a un alto riesgo de exposición a enfermedades para las personas que utilizan el agua directamente de las tuberías.

La sesión regional de la Conferencia 2015 de Zaragoza, "Asegurando agua sostenible para todas las personas en América Latina y el Caribe" reunirá a personas expertas y partes interesadas de América Latina y el Caribe para discutir la forma de abordar los desafíos antes mencionados. La sesión mostrará estudios de caso y analizará las tendencias recientes en la región; de esta forma los panelistas destacarán los medios de implementación que han tenido resultados positivos en la región, centrándose en su adecuación al contexto social, económico y ambiental de la región.

Enfoque de la sesión: temas y desafíos clave

La sesión se centrará en instrumentos económicos/ de financiación y cuestiones de gobernanza para la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en América Latina y el Caribe.

  • En relación con Financiamiento /Instrumentos Económicos, la sesión abordará la manera en que muchos países de la región han ajustado las tarifas para avanzar hacia un cierto grado de autofinanciación, pero pocos han establecido sistemas eficaces de subsidios para grupos de bajos ingresos. Como resultado, en varias grandes ciudades la factura mensual básica significa una media del 5% de los ingresos de los quintiles más pobres y hasta un 10% en algunos casos. Todavía son raros los casos en que los servicios son auto-sostenido a través de las tarifas. Las asignaciones presupuestarias dependen de las cambiantes prioridades políticas y tienden a ser recortadas en tiempos de crisis. También hay indicios de que las inversiones necesarias para reemplazar los activos existentes a menudo no se realizan. Además, gran parte de la infraestructura se está deteriorando. Muchas fuentes de captación están en riesgo y bajo la presión de una creciente competencia por el agua, mientras que más de dos tercios de las aguas residuales se vierten sin tratar en el cuerpo de agua más cercano, causando graves problemas de contaminación. Esto amenaza la sostenibilidad económica y ambiental de la prestación de servicios a medio y largo plazo. A todo ello hay que sumar los enormes desafíos que el cambio climático está suponiendo para el sector.
  • En relación con la Gobernanza: instituciones / marco legal, la sesión abordará la creciente preocupación por mejorar la gobernanza en la gestión del agua, así como con el fortalecimiento del papel de la gestión del agua en la protección del medio ambiente. La preocupación por la gobernabilidad, en particular, se basa en la percepción de que la gestión del agua sigue siendo inadecuada y que ello podría poner en peligro los avances en la reducción de la pobreza y en la consecución de un desarrollo sostenible. A pesar de que ha habido avances notables en la gestión del agua en casi todos los países, éstos aún no se han traducido en un aumento generalizado en cuanto a la eficiencia en el uso del agua, en cambios en los niveles generales de calidad del agua, ni en un aumento sostenido de la contribución del agua a unos niveles de desarrollo social y económico en la región. Como tal, queda mucho por hacer en la mejora de los niveles generales de la gobernabilidad. En general, ha habido una incapacidad para establecer instituciones capaces de hacer frente a los problemas de asignación de agua en condiciones de escasez y conflicto. El sector del agua sigue presentando muchos ejemplos de mala gestión, y hay una ausencia general de autofinanciación y, la consiguiente dependencia de un apoyo político fluctuante. En general, hay una incapacidad para responder a las crisis. A pesar de muchas mejoras, se carece a menudo de información confiable, incluyendo la referente al recurso mismo, a las infraestructuras, a las responsabilidades institucionales y a las necesidades futuras.

Preguntas que responderán los ponentes

Incluirán las siguientes:

  • ¿Cuáles son los principales desafíos para la región que puedan obstaculizar la implementación del derecho humano al agua y saneamiento y la agenda de desarrollo post-2015?
  • ¿De qué manera pueden abordarse estos retos y cuáles son las herramientas utilizadas en la región que han tenido resultados positivos?
  • ¿Cómo pueden los marcos institucionales actuales superar las deficiencias en la prestación de servicios en zonas rurales y municipios más pequeños (¿cómo mover el foco de atención desde los grandes asentamientos urbanos a comunidades más pequeñas?)
  • ¿Cuáles han sido los avances más notables en la región en términos de gobernanza del agua y qué lecciones se pueden extraer de ellos?
  • ¿Qué oportunidades se pueden identificar para avanzar en la agenda de desarrollo post-2015?

Programa

Palabras de Bienvenida

  • Benita Ferrero-Waldner, Presidenta, Fundación Unión Europea-América Latina y el Caribe (p. confirmar)

Presentación marco

  • Caridad Canales (CEPAL)
  • Gonzalo de Castro, CAF

Panelistas

  • Claudia Vargas, Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia
  • Carlos Narváez, Universidad Americana, Nicaragua
  • William Carrasco, Experto, Colombia
  • Diego Fernández Universidad del Valle de Colombia
  • Pablo Lloret, FONAG
  • Franz Rojas, Experto, Bolivia

Conclusiones y Clausura

  • Inmaculada Paniagua, AECID

>> Inicio Conferencia

Sobre la conferencia

>> EstructuraDocumento PDF
>> FolletoDocumento PDF
>> ProgramaDocumento PDF
>> Organizadores y socios
>> Objetivos y resultados esperados
>> Lista de participantes por grupos de interésDocumento PDF

Logística

>> Alojamiento
>> Su estancia en Zaragoza
>> Viajar a Zaragoza
>> MapaDocumento PDF

Visión

>> Rio+20
>> Agua y desarrollo sostenible
>> Los compromisos globales con el agua
>> Un objetivo global post-2015 para el agua
>> Grupo Abierto de Trabajo ODS
>> El papel de los actores implicados

Acción

>> Desarrollo de capacidades
>> Financiación e instrumentos
>> Marcos de gobernanza
>> Tecnología

Acción sobre…

>> Agua, saneamiento e higiene (WASH)
>> La Gestión de los Recursos Hídricos (GRH)
>> La calidad del agua
>> Gestión de los riesgos

14 de enero: eventos paralelos previos a la conferencia y visitas técnicas

>> Visita técnica: La Cartuja
>> Visita técnica: La Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) y su Sistema Automático de Información Hidrológica (SAIH)
>> Visita técnica: Expo 2008
>> Nuevas fuentes: reutilización del agua
>> Evaluación de la huella hídrica
>> Acciones locales de solidaridad descentralizada
>> Avances tecnológicos y política del agua
>> CODIA y agua y energia en Iberoamerica
>> Programa Cultivando Agua Boa
>> La exigibilidad del derecho humano al agua y al saneamiento

15 de enero: Estableciendo la escena y su contexto

>> Asegurando agua sostenible en América Latina y el Caribe
>> Asegurar la seguridad hídrica para Asia y el Pacífico
>> Garantizar la Implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
>> El agua en la agenda post-2015- Avances

16 de enero: A quién corresponde la acción

>> Contribución del sector académico
>> Contribución de las empresas
>> Contribución de la sociedad civil
>> Contribución de los gobiernos
>> Las contribuciones de los medios y comunicadores

17 de enero: Integración del conocimiento y el camino a seguir

>> Dialogo entre partes implicadas sobre las herramientas de implementacion

Recursos

>> Artículos marco
>> Boletín diario
>> Casos

>> Entrevistas a los participantes de la conferencia
>> Entrevistas de vídeo a participantes en la conferencia
>> Foro de discusión
>> Grabación vídeo de las sesiones
>> Informes de Herramientas 
>> Informe de Actividad en TwitterDisponible en inglés
>> Notas informativas
>> Presentaciones de los participantes
>> Informes de las sesiones
>> Resumen de prensa. Cobertura en medios españoles y latinoamericanosDocumento PDF
>> Toolbox

Materiales promocionales

>> Banners de la Conferencia
>> Cartel de la ConferenciaPDF document