Fecha: 16 de enero de 2015.
Lugar: Etopía. Avda. Ciudad de Soria, 8. 50010 Zaragoza
Coordinadores: Alice Bouman-Dentener (Alianza de Mujeres por el Agua, WfWP) y Bart Devos (Parlamento Mundial de la Juventud por el Agua, PMJA)
Desde la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (UNCED, 1992) ha habido un llamado para la mayor participación pública de cara a la erradicación de la pobreza y el desarrollo sostenible. La sociedad civil es vista cada vez más como un actor clave en este proceso, complementando la labor de los actores estatales y las organizaciones intergubernamentales1.
La sociedad civil es un concepto en constante cambio que describe la formación social a mitad camino entre "la familia", "el Estado" y "el mercado". Edwards (2000) describe a la sociedad civil como: "el escenario en que se juntan las personas para avanzar en los intereses que tienen en común, sin ánimo de lucro o de poder político, sino porque se preocupan lo suficiente sobre algo como para tomar acción colectiva".
No existe una definición unificada de la sociedad civil, y se utilizan diferentes criterios a la hora de clasificar a los actores no estatales. Nosotros seguimos la clasificación de la Agenda 21 de la UNCED que distingue nueve grupos principales en la sociedad con responsabilidades comunes pero diferenciadas de cara a implementar la agenda del agua y el desarrollo sostenible: 1) Mujeres, 2) Niños, niñas y jóvenes, 3) pueblos indígenas y sus comunidades, 4) ONG 5) autoridades locales 6) trabajadores y sus sindicatos, 7) empresas e industrias, 8) comunidad científica y tecnológica, y 9) agricultores. La Agenda 21 incluye medidas concretas para fortalecer a estos grupos principales para que puedan formar alianzas eficaces que hagan que el desarrollo sostenible sea una realidad en el terreno.
La sesión se concentra en las primeras 4 categorías de los grupos principales: mujeres, jóvenes, pueblos indígenas y organizaciones no gubernamentales, cubriendo los grupos voluntarios de la sociedad que son considerados por la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible como una categoría de importancia específica para la implementación2.
La Conferencia tiene cuatro enfoques temáticos. Las sesiones de la sociedad civil tendrán un sub-enfoque específico en torno a los principales desafíos relacionados con el agua que la sociedad civil considera especialmente relevantes para colaborar con las comunidades locales, los países y la comunidad internacional:
1. Servicios de Agua y Saneamiento, el derecho humano al agua y saneamiento;
2. Gestión de Recursos Hídricos, gestión de la escasez y la asignación del agua;
3. La calidad del agua, incluyendo el tratamiento y reutilización de aguas residuales;
4. Los eventos extremos, gestión de riesgos y el cambio climático.
Las sesiones de la sociedad civil arrojarán luz sobre cómo la sociedad civil puede contribuir de manera más efectiva y eficiente a llevar la agenda de desarrollo post-2015 sobre el agua a la acción.
Las diferentes sesiones ayudarán a esbozar, desde la perspectiva de la sociedad civil, los principales retos en relación a los cuatro medios de implementación seleccionados: la tecnología, el desarrollo de capacidades, la gobernanza (incluyendo las instituciones y los marcos jurídicos), y la financiación.
Las sesiones propondrán soluciones para la superación efectiva de los obstáculos de cara a acelerar la implementación con la debida consideración de los roles de los actores de la sociedad civil.
Las sesiones servirán para debatir acerca de la visión desde la sociedad civil del papel de otros actores. Con el propósito de mejorar la integración de los resultados de esta Conferencia en otros procesos internacionales, se prestará especial atención a trasladar los resultados de la conferencia al Foro Ciudadano del séptimo Foro Mundial del Agua.
Para cada sesión temática se ha identificado un caso de referencia de una parte diferente del mundo. Los diferentes actores de la sociedad civil presentarán estos casos: mujeres, jóvenes, indígenas y organizaciones no gubernamentales. Los cuatro paneles temáticos debatirán acerca de estos casos en relación a la tecnología, el desarrollo de capacidades, la gobernanza y la financiación, intercambiarán sus puntos de vista con el público. En el panel de cierre, los organizadores de la sesión y expertos internacionales sintetizarán los resultados de las sesiones temáticas y propondrán prioridades y recomendaciones para el Toolkit de implementación.
08:30-09:00 Presentación del día y de la sesión Alice Bouman-Dentener (WfWP) y Bart Devos (PMJA)
>> Sociedad Civil: actores clave para la gestión del agua y el desarrollo sostenible
09:00- 11:00 La sociedad civil y el derecho humano al agua potable y al saneamiento
Organiza: Alice Bouman (WfWP)
Esta sesión discutirá sobre financiamiento, tecnología, desarrollo de capacidades y cuestiones de gobernanza para la implementación del derecho humano al agua y saneamiento. Se abordará de manera específica qué debe hacerse para lograr el acceso universal equitativo al agua potable y saneamiento seguros y asequibles para todas las personas; poner fin a la defecación al aire libre, con especial atención a las necesidades de mujeres y niñas y personas en situación de vulnerabilidad; y apoyar y fortalecer la participación de las comunidades locales para mejorar la gestión del agua y el saneamiento.
Durante la sesión, se abordarán temas relacionados con los medios de implementacion, incluyendo:
Visión general /Introducción
Presentación del caso de estudio principal
Panel de debate:
>> La Sociedad Civil y el Derecho Humano al Agua Potable y al Saneamiento
11:00 – 13:00 La sociedad civil, la gestión de la escasez y la asignación del agua
Organiza: Jonathan Lautze, Instituto Internacional de Gestión del Agua (IWMI)
La sesión abordará los desafíos y cuestiones para hacer frente a la escasez de agua. Tratará, entre otras cuestiones, la necesidad de incrementar sustancialmente la eficiencia del uso del agua en todos los sectores y garantizar la extracción y suministro de agua dulce de manera sostenible, y la implementación de la gestión integrada de los recursos hídricos a todos los niveles, incluyendo en su caso mediante la cooperación transfronteriza.
La participación de la sociedad civil en la gestión de los recursos hídricos es esencial. La gestión racional, eficaz y equitativa del agua requiere la participación de múltiples partes interesadas a todos los niveles, desde los tomadores de decisiones de alto nivel, a los gestores del agua, los trabajadores de servicios públicos, ejecutores y personal técnico, así como responsables políticos de los gobiernos y el sector privado, hasta las organizaciones no gubernamentales (ONG), organizaciones de pueblos indígenas y grupos de usuarios a nivel ciudadano3.
A nivel nacional, todos estos actores deben ser invitados a participar en las negociaciones en torno al agua. En el caso de la gestión de los recursos hídricos transfronterizos, las naciones precisan reunirse conjuntamente como actores en procesos similares.
Algunas cuestiones clave que se tratarán durante la sesión son:
Visión general /Introducción
Jonathan Lautze (IWMI)
Presentación del caso de estudio principal
Khin NiNi Thein, Presidente, Organismo de Cuenca de Ayeyarwadi en Myanmar (AERBRO)
Panelistas
>> La Sociedad Civil, la gestión de la escasez y la asignación del agua
14:00-16:00 La sociedad civil, la calidad del agua y la preservación de los servicios de los ecosistemas
Organiza: Stefano Barchiesi, Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN)
Los retos de la calidad del agua deben abordarse con la participación de la sociedad civil. Los desafíos en cuanto a la calidad del agua incluyen: reducción de la contaminación, eliminación de los vertidos y minimizar la liberación de productos químicos y materiales peligrosos; mejorar la gestión de las aguas residuales y el reciclado / reutilización; la protección y restauración de los ecosistemas relacionados con el agua; lograr una gestión ambientalmente racional de los productos químicos y los desechos a lo largo de su ciclo de vida y reducir significativamente su emisión a la atmósfera, agua y suelo para minimizar sus impactos negativos en la salud humana y el medio ambiente; prevenir la introducción y reducir significativamente el impacto de las especies exóticas invasoras en los ecosistemas terrestres y acuáticos, y controlar o erradicar las especies prioritarias.
Algunos temas que se abordarán en esta sesión son:
Visión general
Stefano Barchiesi, UICN
Panelistas
>> La Sociedad Civil, la calidad del agua y la preservación de los servicios de los ecosistemas
16:00-18:00 La sociedad civil y la gestión de riesgos en el agua
En esta sesión se abordarán los principales desafíos de la comunidad global relacionados con los desastres relacionados con el agua y sus consecuencias para las personas y la economía, en particular para las personas pobres y vulnerables. Las crisis del agua y los fenómenos meteorológicos extremos, como inundaciones y sequías
Estos retos deben gestionarse con la participación de la sociedad civil. Esta sesión tratará sobre la preparación de las comunidades en la gestión de riesgos de inundación.
Visión general /Introducción
>> La Sociedad Civil y la gestión de riesgos en el agua
1Leadership Council, Sustainable Development Solutions Network (2013): An Action Agenda for Sustainable Development; report to the UN Secretary General
2WSSD Plan of Implementation (2002), par.168.
3Planet Under Pressure, p. 6
4United Nations Sustainable Development Knowledge Platform, 2013, p. 7
5Post-2015 Water Thematic Consultation, 2013, p. 14
6United Nations Sustainable Development Knowledge Platform, 2013, p. 7
>> Estructura
>> Folleto
>> Programa
>> Organizadores y socios
>> Objetivos y resultados esperados
>> Lista de participantes por grupos de interés
>> Alojamiento
>> Su estancia en Zaragoza
>> Viajar a Zaragoza
>> Mapa
>> Rio+20
>> Agua y desarrollo sostenible
>> Los compromisos globales con el agua
>> Un objetivo global post-2015 para el agua
>> Grupo Abierto de Trabajo ODS
>> El papel de los actores implicados
>> Desarrollo de capacidades
>> Financiación e instrumentos
>> Marcos de gobernanza
>> Tecnología
>> Agua, saneamiento e higiene (WASH)
>> La Gestión de los Recursos Hídricos (GRH)
>> La calidad del agua
>> Gestión de los riesgos
>> Visita técnica: La Cartuja
>> Visita técnica: La Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) y su Sistema Automático de Información Hidrológica (SAIH)
>> Visita técnica: Expo 2008
>> Nuevas fuentes: reutilización del agua
>> Evaluación de la huella hídrica
>> Acciones locales de solidaridad descentralizada
>> Avances tecnológicos y política del agua
>> CODIA y agua y energia en Iberoamerica
>> Programa Cultivando Agua Boa
>> La exigibilidad del derecho humano al agua y al saneamiento
>> Asegurando agua sostenible en América Latina y el Caribe
>> Asegurar la seguridad hídrica para Asia y el Pacífico
>> Garantizar la Implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
>> El agua en la agenda post-2015- Avances
>> Contribución del sector académico
>> Contribución de las empresas
>> Contribución de la sociedad civil
>> Contribución de los gobiernos
>> Las contribuciones de los medios y comunicadores
>> Dialogo entre partes implicadas sobre las herramientas de implementacion
>> Artículos marco
>> Boletín diario
>> Casos
>> Entrevistas a los participantes de la conferencia
>> Entrevistas de vídeo a participantes en la conferencia
>> Foro de discusión
>> Grabación vídeo de las sesiones
>> Informes de Herramientas
>> Informe de Actividad en Twitter
>> Notas informativas
>> Presentaciones de los participantes
>> Informes de las sesiones
>> Resumen de prensa. Cobertura en medios españoles y latinoamericanos
>> Toolbox