Conferencia Anual 2015 de ONU-Agua en Zaragoza. Agua y Desarrollo Sostenible: De la visión a la acción. 15-17 de enero de 2015

Contribución de las empresas a la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible relacionados con el agua

Fecha: 16 de enero de 2015.
Lugar: Etopía. Avda. Ciudad de Soria, 8. 50010 Zaragoza
Coordinadores: Mai-Lan Han and Gavin Power, Mandato del Agua del Pacto Mundial

Los argumentos de las empresas

Las actuaciones desde el ámbito empresarial para el desarrollo sostenible tienen un punto de partida sólido en la acción corporativa para el manejo sostenible del agua.

  • El agua es un recurso insustituible: El agua en sí misma, o los servicios que presta o permite, es un insumo indispensable para la mayoría de las empresas. La gestión del acceso seguro al agua en las cantidades necesarias, con la calidad requerida y en el momento y lugar adecuados es esencial para la existencia misma de casi todas las empresas. Esto se vuelve cada vez más importante con el aumento de las presiones sobre las cantidades finitas de agua disponible. Por lo tanto, las empresas tienen un fuerte interés en contribuir a la asignación y gestión responsable de los recursos hídricos, maximizando la productividad del agua que utilizan y minimizando el daño que pudiera derivarse de las descargas de agua después de su uso.
  • El agua en la cadena de valor: El agua desempeña un papel similar en toda la cadena de valor de la producción industrial y en la actividad comercial, así como en las múltiples interacciones con las comunidades y grupos de interés a todos los niveles. Las empresas tienen el interés y la responsabilidad de entender estas relaciones complejas y de llevar a cabo sus actividades en consecuencia.

Las empresas se encuentran en una posición clave para garantizar la implementación de políticas de desarrollo sostenible debido al papel crítico y activo que desempeñan en la transformación de recursos en productos y servicios requeridos por las sociedades. Ello se ve reforzado con el entendimiento de que la contribución de las empresas al desarrollo sostenible también juega un papel clave en la longevidad y el éxito de las propias empresas a largo plazo. El papel de las empresas gira en torno a una serie de áreas:

  • Garantizar una buena gobernanza del agua: La empresas que dependen del agua comprenden que el cumplimiento de los objetivos de desarrollo requiere abordar de una manera más amplia los aspectos de la sostenibilidad del agua, incluyendo mejorar los sistemas de gobernanza del agua y hacer frente a la seguridad y calidad del agua, todos ellos temas de importancia para abordar los riesgos comerciales relacionados con el agua.
  • Empleados/as más saludables: Asegurar acceso al agua y saneamiento adecuados en el lugar de trabajo ofrece a las empresas la oportunidad de garantizar que sus empleados están suficientemente atendidos. Contar con empleados más saludables contribuye a la productividad global de la empresa a largo plazo debido a la menor frecuencia de bajas por enfermedad y a menos costos asociados a la necesidad de reemplazar o capacitar a nuevos empleados.
  • Comunidades vibrantes: Las empresas también tienen en cuenta que, más allá de sus empleados, unas comunidades saludables tienen también un impacto positivo en sus negocios. Las empresas están participando cada vez más en actividades centradas no sólo en sus empleados, sino también en las familias de sus empleados y las comunidades en general. Las familias saludables garantizan un alto nivel de productividad en su lugar de trabajo, mientras que las comunidades vibrantes a menudo sirven para reforzar no sólo la licencia social de una empresa para poder operar, sino también una base de clientes saludable.
  • Triple cuenta de resultados: Las empresas comprenden que un fuerte argumento comercial puede ser el hecho de que contribuir a lograr los objetivos de desarrollo sostenible ofrece oportunidades para crear productos y mercados nuevos e innovadores. Compañías como Unilever están tomando este enfoque a través de la creación de nuevos productos que consuman menos agua (tales como detergentes o jabones) para ayudar a cumplir las metas de agua y saneamiento al tiempo que crean un nuevo mercado para sus productos.

El papel de las empresas

Desde el Foro de Sostenibilidad Empresarial de Rio+20, la comunidad empresarial ha seguido colaborando con los organismos de la ONU para afinar la manera de avanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible relacionadas con el agua, así como para identificar los principales mecanismos a través de los cuales el ámbito empresarial puede facilitar su implementación. Estos procesos han reafirmado el compromiso desde las empresas hacia un objetivo específico relacionado con el agua y el saneamiento, centrado en WASH, la seguridad hídrica, calidad del agua y buen gobierno. Como parte de estos intercambios, la comunidad empresarial ha seguido debatiendo acerca de cómo sus prácticas de gestión del agua, tanto las existentes como las previstas, ayudan a avanzar en la implementación de estos objetivos. De hecho, los principios básicos y las prácticas de gestión empresarial están estrechamente alineados con las propuestas relacionadas con el agua de la agenda post-2015, como se demuestra en la Figura 1.

Figure 1: Water Stewardship and the Post-2015 Development Agenda1

La actuación empresarial a nivel interno, a través de sus cadenas de valor, la acción colectiva y alianzas en las comunidades y cuencas hidrográficas en las que operan y las inversiones sociales, permiten a las empresas desempeñar un importante papel proactivo en la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible relacionados con el agua.

Las herramientas

Estos enfoques se apoyan a menudo en una variedad de herramientas, como las herramientas de evaluación de agua2 que se centran en cómo las empresas pueden comprender sus riesgos comerciales relacionados con el agua, las herramientas que ayudan a las empresas a cooperar con los demás (como el "Water Action Hub" del Mandato del Agua del Pacto Mundial,), así como orientaciones específicas sobre cuestiones como la acción colectiva, la divulgación y el respeto a los derechos humanos al agua y al saneamiento. En conjunto, estos elementos básicos con sus herramientas y mecanismos de apoyo proporcionan una gama robusta de opciones sobre cómo las empresas pueden apoyar la implementación de la agenda de desarrollo post-2015.

Enfoque

El enfoque de las sesiones del sector empresarial es:

  • Para los Servicios de Agua y Saneamiento (WASH) – los derechos humanos al agua y al saneamiento
  • Para la gestión de los recursos hídricos: abordar la disponibilidad del agua
  • Para la calidad del agua: efluentes, tratamiento de aguas residuales y reutilización
  • Para riesgos: soluciones desde el ámbito empresarial para la mitigación de riesgos relacionados con el clima y el agua

Objetivos

Los objetivos de las sesiones del sector empresarial son:

• Comprender cómo las prácticas existentes de gestión corporativa del agua ayudan a lograr los objetivos de desarrollo sostenible post-2015 en materia de agua

• Compartir herramientas, buenas prácticas y casos de estudio relacionados con la gestión corporativa del agua y el desarrollo sostenible

• Explorar cómo las buenas prácticas podría replicarse para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible

• Comprender y argumentar mejor la actuación desde el ámbito empresarial, explorando el papel que pueden jugar las empresas y abordando también el papel de otros actores.

Estructura

Las sesiones están diseñadas para proporcionar un espacio de diálogo. Las sesiones contarán con una presentación marco por parte de la persona coordinadora de la sesión de unos 15-20 minutos. Esta visión general incluirá ya información sobre los casos específicos elaborados por los panelistas. Los panelistas no harán presentaciones durante las sesiones. El debate tendrá lugar en torno a algunas preguntas preparadas y enviadas previamente por los organizadores de la sesión. Al responder a estas preguntas, los panelistas harán referencia a sus estudios de caso y destacarán aquellas herramientas relacionadas con la financiación y los instrumentos económicos, el desarrollo de capacidades, la tecnología y la gobernanza que sean más innovadoras / valiosas para la implementación de los ODS. La duración total de la sesión es de 2 horas. Un/a reportero/a ofrecerá algunos puntos destacados finales y recapitulación de la sesión.

Programa

08:30-09:00 Presentación del día y de la sesión

Gavin Power – Mandato del Agua del Pacto Mundial

09:00-11:00 Soluciones desde el ámbito empresarial para la mitigación de riesgos relacionados con el clima y el agua

Organiza: Paul Reig, Instituto Mundial de los Recursos

Los desastres relacionados con el agua, tales como inundaciones o sequías, pueden afectar significativamente el comercio mundial, las cadenas de suministro y las empresas. Por ejemplo, las inundaciones en el sudeste asiático o las sequías en Pakistán y los EE.UU. provocaron aumentos en los precios de productos básicos e interrupciones en la cadena de suministros. Como respuesta, el sector privado ha desarrollado enfoques innovadores para ayudar a identificar y mitigar los riesgos comerciales asociados a los desastres relacionados con el agua.

El sector privado también ha desempeñado un papel en la preparación y respuesta a los desastres, desarrollando productos financieros, paquetes de seguros y tecnología que permitan una mayor resiliencia a los desastres naturales. Durante esta sesión, los participantes del sector empresarial compartirán su experiencia en herramientas y directrices que puedan también ayudar a gobiernos, sociedad civil y otros a identificar y reducir los riesgos de desastres relacionados con el agua para la implementación de la agenda post-2015.

Esta sesión tiene dos objetivos:

1) Presentar herramientas, directrices y otros recursos utilizados por las empresas para ayudar a reducir los riesgos de desastres relacionados con el agua.

2) Identificar las oportunidades y barreras clave para que éstos puedan replicarse en distintos sectores y adoptados implementar la agenda post-2015 en material de agua.

Preguntas para el debate:

1) ¿Cuáles son las herramientas disponibles más utilizadas por las empresas para identificar y reducir los riesgos de desastres relacionados con el agua?

2) ¿Cómo pueden los gobiernos, la sociedad civil y otras partes interesadas implementar esas herramientas identificadas durante la agenda post-2015 en material de agua?

Presentación marco

  • Paul Reig, Instituto Mundial de los Recursos (WRI)

Panel de debate

  • Financiación: Katalin Solymosi, Departamento de Financiación Corporativa y Estructurada del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
  • Desarrollo de Capacidades: Bert Share, Beer & Better World
  • Tecnología: Hydrobid Tool, Pepsico
  • Gobernanza: Gavin Power, Mandato del Agua del Pacto Mundial

Preguntas y respuestas de participantes

Conclusiones y clausura

>> Contribución del sector privado a la gestión de los riesgos hídricos y climáticosPDF Document

>> Contribuciones de las empresas para la gestión de los eventos extremosDisponible en inglés

11:00-13:00 Calidad del agua y reutilización

Organiza: Jack Moss, Aquafed

La sesión se centrará en la calidad del agua como cuestión fundamental en la gestión corporativa del agua. La mayoría de las empresas multinacionales tienen estrictos controles de calidad del agua para sus propias operaciones e instalaciones y la calidad del agua sigue siendo un área de particular dedicación, sobre todo en extensas cadenas de suministro de las empresas. Como respuesta, algunas industrias están tomando medidas proactivas para incluir la gestión de la calidad del agua en sus propias actividades, en los códigos de conducta para proveedores, en los contratos, así como a través de medidas formativas para sus proveedores más importantes. Los objetivos a largo plazo son que estos esfuerzos se trasladen a lo largo de la cadena de suministro ampliando por tanto el alcance de sus programas. Las empresas también están invirtiendo en gestión del agua y tecnología de reutilización del agua, así como en la búsqueda de usos alternativos para las aguas residuales que beneficien a la economía y el medio ambiente, sobre todo en áreas de alto estrés hídrico. En algunos sectores, como el sector de la confección, las empresas están desarrollando una amplia coalición de diferentes marcas para hacer frente a los problemas de calidad del agua que afectan a toda la industria, centrándose en temas concretos, como los tóxicos, o en determinadas regiones donde se comparten intereses, tales como el sur de Asia. A través de una acción coordinada que incluye el aprovechamiento de los recursos financieros, el desarrollo de módulos de capacitación y formación, y la aplicación de nuevas tecnologías para controlar los problemas de calidad de agua, las empresas están trabajando en conjunto, por ejemplo, centrándose en las fábricas textiles compartidas, para hacer frente a las preocupaciones sobre la calidad del agua. Existen muchos otros ejemplos en otros sectores, como el agroalimentario, la minería y los metales, el sector petro-químico e incluso las industrias de tecnología de la información.

En cuanto a la "oferta", las empresas de tecnología y servicios de agua están desarrollando e innovando continuamente con métodos, procesos y tecnologías destinadas a mejorar la calidad del agua, la productividad del agua y la capacidad de eliminar una gama cada vez mayor de sustancias contaminantes de las aguas usadas y al mismo tiempo a reducir las huellas ambientales, dejar el agua disponible para usos posteriores y recuperar y reutilizar los recursos retirados de las aguas contaminadas.

Presentación marco

  • Jack Moss, Aquafed

Panel de debate

  • Brigitte Dittrich-Kraemer, BASF
  • Dominique Gatel, Veolia
  • Jordi Valls, Aguas Andinas, Santiago Chile

Preguntas y respuestas de participantes

Conclusiones y clausura

>> Calidad y reutilización del agua PDF Document

>> Contribuciones de las empresas para la calidad del agua y reutilizaciónDisponible en inglés

14:00-16:00 Las empresas y el derecho humano al agua y al saneamiento

Organiza: Mai Lan Ha, Mandato del Agua del Pacto Mundial /Instituto del Pacífico

Las empresas están tomando una serie de medidas para abordar el acceso al agua, el saneamiento y los problemas de salud en sus fábricas, en sus cadenas de valor, en las comunidades en las que operan, y a través de su papel de proveedores de servicios que garantizan la provisión y mantenimiento de los servicios de agua a nivel local. Las acciones que toman a menudo van más allá de la mera provisión de servicios básicos, al colaborar también con otros socios en proyectos locales y promover iniciativas de educación y reforma de políticas que garanticen un correcto entendimiento del derecho humano al agua y saneamiento y su integración en los procesos de planificación del agua.

Esta sesión se centra en la comprensión de las aportaciones que pueden hacer las empresas a la realización de los objetivos de desarrollo post-2015 alrededor de WASH, teniendo en cuenta las acciones que se han tomado desde las empresas para respetar y apoyar los derechos al agua y el saneamiento a través del marco de la gestión corporativa del agua y cómo esto promueve la realización de los objetivos. La sesión se centrará especialmente en la interacción entre los roles del sector público, privado y de la sociedad civil en cuanto a los medios de implementación (a través de financiación, reformas de gobernanza, transferencia de tecnología y desarrollo de capacidades), destacando dónde las empresas han hecho una contribución particularmente relevante. También se explorará cómo se pueden replicar aún más estos esfuerzos, y donde existe incertidumbre que dificulte potenciales actuaciones de negocio.

Presentación marco

Mai-Lan Han, Mandato del Agua del Pacto Mundial /Instituto del Pacífico

Panel de debate

  • Financiación: Samantha Hoe-Richardson, Anglo American (p. confirmar)
  • Desarrollo de Capacidades: Carlo Galli, Nestle
  • Tecnología: Ignasi Fainé, Agbar
  • Gobernanza: Bimal Arora, CEO, Centre for Responsible Business

Preguntas y respuestas de participantes

Conclusiones y clausura

>> Contribuciones de las empresas para los servicios de agua y saneamiento – El derecho humano al agua y al saneamientoDisponible en inglés

16:00-18:00 Escasez de agua – Gestión de los recursos hídricos

Organizan: Paul Reig (Instituto Mundial de los Recursos) y John Matthews (Alianza Global para la Adaptación Hídrica, AGWA)

Durante esta sesión, los participantes del sector empresarial compartirán su experiencia en el uso de herramientas y directrices para ayudar a gobiernos, sociedad civil y otros a garantizar la disponibilidad de agua para todos los usuarios (y el medio ambiente) de cara a la implementación de la agenda post-2015 para el agua.

Esta sesión tiene dos objetivos:

1) Presentar herramientas, directrices y otros recursos utilizados por las empresas para ayudar a asegurar la disponibilidad de agua para todos los usuarios (y el medio ambiente) en las cuencas de los ríos en los que operan.

2) Identificar las oportunidades y barreras clave para que éstos puedan replicarse en distintos sectores y adoptados para implementar la agenda post-2015 en material de agua.

Preguntas para el debate:

1) ¿Cuáles son las herramientas disponibles más utilizadas por las empresas para mitigar la escasez de agua y asegurar la disponibilidad de agua a largo plazo?

2) ¿Cómo pueden los gobiernos, la sociedad civil y otras partes interesadas implementar esas herramientas identificadas durante la agenda post-2015 en materia de agua?

Presentación marco

  • John Matthews, AGWA

Panel de debate

  • Desarrollo de Capacidades: Ross Hamilton, ICMM
  • Tecnología: Arturo Buenaventura, Abengoa, Tim Prewitt, iDE
  • Gobernanza: Michael Spencer, Alliance for Water Stewardship
  • Financiación: Justine Leigh-Bell, Climate Bonds

Preguntas y respuestas de participantes

Conclusiones y clausura

>> Contribución del sector privado para la gestión de la escasez de agua: herramientas y lecciones aprendidasPDF Document

>> Contribuciones de las empresas para la escasez de agua – Gestión de los recursos hídricosDisponible en inglés

18:00:18:30 Conclusiones y Clausura del día

  • Financiación: Jack Moss, Aquafed; Jordi Valls, Aguas Andinas
  • Desarrollo de Capacidades: Ross Hamilton, ICMM
  • Tecnología: Hans Goossens, Yara, Norway
  • Gobernanza: Michael Spencer, Alliance for Water Stewardship

 


1Jason Morrison, Water Related Business Input Into the Post-2015 Process, UN Global Compact Leaders Summit, September 19, 2013.
2For more details about water risk assessment tools please visit: http://ceowatermandate.org/water-assessment-tools-methods/

>> Inicio Conferencia

Sobre la conferencia

>> EstructuraDocumento PDF
>> FolletoDocumento PDF
>> ProgramaDocumento PDF
>> Organizadores y socios
>> Objetivos y resultados esperados
>> Lista de participantes por grupos de interésDocumento PDF

Logística

>> Alojamiento
>> Su estancia en Zaragoza
>> Viajar a Zaragoza
>> MapaDocumento PDF

Visión

>> Rio+20
>> Agua y desarrollo sostenible
>> Los compromisos globales con el agua
>> Un objetivo global post-2015 para el agua
>> Grupo Abierto de Trabajo ODS
>> El papel de los actores implicados

Acción

>> Desarrollo de capacidades
>> Financiación e instrumentos
>> Marcos de gobernanza
>> Tecnología

Acción sobre…

>> Agua, saneamiento e higiene (WASH)
>> La Gestión de los Recursos Hídricos (GRH)
>> La calidad del agua
>> Gestión de los riesgos

14 de enero: eventos paralelos previos a la conferencia y visitas técnicas

>> Visita técnica: La Cartuja
>> Visita técnica: La Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) y su Sistema Automático de Información Hidrológica (SAIH)
>> Visita técnica: Expo 2008
>> Nuevas fuentes: reutilización del agua
>> Evaluación de la huella hídrica
>> Acciones locales de solidaridad descentralizada
>> Avances tecnológicos y política del agua
>> CODIA y agua y energia en Iberoamerica
>> Programa Cultivando Agua Boa
>> La exigibilidad del derecho humano al agua y al saneamiento

15 de enero: Estableciendo la escena y su contexto

>> Asegurando agua sostenible en América Latina y el Caribe
>> Asegurar la seguridad hídrica para Asia y el Pacífico
>> Garantizar la Implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
>> El agua en la agenda post-2015- Avances

16 de enero: A quién corresponde la acción

>> Contribución del sector académico
>> Contribución de las empresas
>> Contribución de la sociedad civil
>> Contribución de los gobiernos
>> Las contribuciones de los medios y comunicadores

17 de enero: Integración del conocimiento y el camino a seguir

>> Dialogo entre partes implicadas sobre las herramientas de implementacion

Recursos

>> Artículos marco
>> Boletín diario
>> Casos

>> Entrevistas a los participantes de la conferencia
>> Entrevistas de vídeo a participantes en la conferencia
>> Foro de discusión
>> Grabación vídeo de las sesiones
>> Informes de Herramientas 
>> Informe de Actividad en TwitterDisponible en inglés
>> Notas informativas
>> Presentaciones de los participantes
>> Informes de las sesiones
>> Resumen de prensa. Cobertura en medios españoles y latinoamericanosDocumento PDF
>> Toolbox

Materiales promocionales

>> Banners de la Conferencia
>> Cartel de la ConferenciaPDF document