Conferencia Anual 2015 de ONU-Agua en Zaragoza. Agua y Desarrollo Sostenible: De la visión a la acción. 15-17 de enero de 2015

Contribución de los gobiernos a la implementación de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en relación al agua

Fecha: 16 de enero de 2015.
Lugar: Etopía. Avda. Ciudad de Soria, 8. 50010 Zaragoza
Coordinadores: Sami Areikat del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de Naciones Unidas (UNDESA) y Barbara Anton de ICLEI – Gobiernos Locales por la Sostenibilidad.

El papel de los gobiernos

El Documento final de Rio+20 reafirma el papel fundamental que desempeñan los órganos de gobierno y legislativos a todos los niveles en la promoción del desarrollo sostenible. Además, reconoce los esfuerzos desplegados y los progresos realizados a nivel local y subnacional y la importante función que pueden desempeñar esas autoridades y comunidades para llevar a efecto un desarrollo sostenible facilitando la participación de los ciudadanos y las partes interesadas y proporcionándoles información pertinente sobre las tres dimensiones del desarrollo sostenible, según proceda. El documento reconoce además la importancia de implicar a todos los encargados de adoptar decisiones relevantes en la planificación y la implementación de políticas de desarrollo sostenible.

Los gobiernos están adquiriendo importantes compromisos. En julio de 2014 los estados Miembros de Naciones Unidas del Grupo de Trabajo Abierto (GTA) aprobaron y ratificaron una propuesta Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODSs) que incluía uno sobre agua (OWG, 2014). Estos se extendían más allá del agua, saneamiento e higiene (WASH), incluyendo también la calidad del agua, la gestión de los recursos hídricos y los riesgos.

Los Gobiernos juegan un papel clave en la consecución de los objetivos y metas de desarrollo mediante, por ejemplo, estableciendo e implementando marcos políticos y estándares de calidad de agua, y regulando la descarga de contaminantes al medio ambiente, así como la gestión, reciclado y reutilización de aguas residuales.

Foco

  • Para el Agua, Saneamiento e Higiene (WASH): Derechos Humanos para Agua y Saneamiento;
  • Para la gestión de recursos hídricos: escasez de agua;
  • Para la calidad del agua: control y regulación de la calidad del agua y reutilización del agua residual:
  • Para el riesgo: gestión y adaptación a eventos extremos.

Objetivos

a). Discutir el papel y los retos de los gobiernos en la implementación de los objetivos Post-2015 sugeridos;
b). Discutir las medidas a adoptar, así como las soluciones más apropiadas para alcanzar los ODSs relativos al agua;
c). Presentar y discutir las herramientas, existentes y propuestas, para abordarlas;
d). Examinar el papel especifico de los gobiernos como catalizadores e implementadores de las herramientas;
e). Intercambio de consejos y experiencias practicas en implementación;
f). Discutir las visiones del Gobierno sobre el papel de otros grupos de interés y cómo éstos pueden fomentar proactivamente la implicación y la participación.

Estructura/Dinámicas

Las sesiones están diseñadas para proporcionar un espacio de diálogo. Las sesiones contarán con una presentación marco por parte de la persona coordinadora de la sesión de unos 15-20 minutos. Esta visión general incluirá ya información sobre los casos específicos elaborados por los panelistas. Los panelistas no harán presentaciones durante las sesiones. El debate tendrá lugar en torno a algunas preguntas preparadas y enviadas previamente por los organizadores de la sesión. Al responder a estas preguntas, los panelistas harán referencia a sus estudios de caso y destacarán aquellas herramientas relacionadas con la financiación y los instrumentos económicos, el desarrollo de capacidades, la tecnología y la gobernanza que sean más innovadoras / valiosas para la implementación de los ODS. La duración total de la sesión es de 2 horas. Un/a reportero/a ofrecerá algunos puntos destacados finales y recapitulación de la sesión.

Agenda

08:30- 09:00 Introducción a las sesiones del día

  • • Sami Areikat, UNDESA, y Bárbara Antón, ICLEI

09:00-11:00 Gestión de Recursos Hídricos: Escasez de agua al alza

Organizadores de la sesión: Consejo Mundial de Ingenieros Civiles y CONAGUA Los temas abordados en esta sesión incluirán:

  • ¿Cuáles son los temas y retos que es necesario abordar para hacer frente a la escasez de agua? Esto incluye la necesidad de aumentar sustancialmente la eficiencia en el uso del agua en todos los sectores y asegurar la extracción y abastecimiento sostenible de agua, así como la implementación de una gestión integrada de recursos hídricos a todos los niveles, incluyendo la cooperación transfronteriza cuando sea apropiado.
  • Las acciones para lidiar con la escasez de agua y balancear su demanda y oferta tienen que considerar evitar la extracción excesiva e insostenible de agua. La oferta de agua puede incrementarse mediante el desarrollo de nuevos recursos hídricos. La demanda de agua puede gestionarse mediante la conservación, mayor eficiencia en el uso del agua, medidas económicas y políticas y prácticas agrícolas. Alcanzando el equilibrio optimo entre oferta y demanda de agua, sin comprometer la seguridad hídrica futura. Aparte de las tradicionales soluciones “de camino duro”, la consideración de medidas “de camino blando”, como las infraestructuras verdes (humedales y zonas ribereñas de amortiguación), es esencial.
  • Alcanzar esto requiere capacidades institucionales y humanas adecuadas, así como cooperación entre grupos de interés a nivel local, regional e internacional. Existe una necesidad urgente de aumentar la cooperación en agua mediante el trabajo conjunto entre usuarios de agua, naciones y tipos de grupos de interés. Los procesos participativos y la rendición de cuentas son clave para gestionar los “intercambios”, conflictos y desigualdades entre otros.
  • Algunas herramientas especificas a discutir serian; métodos para priorizar y analizar la viabilidad financiera de las inversiones, el papel de los subsidios, incentivos de eficiencia, tecnologías/métodos para analizar y contabilizar los recursos y reservas, así como los usos del agua, para aumentar la eficiencia en el uso del agua, obtener recursos no convencionales, controlar el uso del agua y analizar los flujos ecológicos como base para una mejor toma de decisiones.
  • Las sesiones se enfocaran también en el papel de los gobiernos en la promoción de una educación formal en asuntos de agua en todos los niveles y crear capacidades en los principales grupos de interés y el público general. La mejora de la gobernanza del agua se considerará incluyendo la necesidad de transparencia y participación de los gobiernos locales; permitiendo la participación de otros actores, la regulación y la negociación de los resultados.

Presentación marco

  • Tomás Sancho: Presidente, Consejo Mundial de Ingenieros Civiles

Panel de diálogo

  • Desarrollo de capacidades: Htun Lwin Oo, Secretario del Comité Nacional de Recursos Hídricos y Director General del Directorado de Recursos Hídricos y Mejora de los Sistemas Ribereños, Ministerio de Transporte, Myanmar
  • Tecnología: Sulton Rahimov, Diputado de Recursos Hídricos, Tajikistan; Miguel Ángel Ródenas, Presidente de la Confederación Hidrográfica del Segura
  • Gobernanza: Nelton Friedrich, Itaipu; Maestro José Elías Chedid Abraham, Director General del Organismo de Cuenca Lerma Santiago Pacifico

Preguntas y Respuestas

Resumen y Clausura

  • • Victor Burget, Director y Denis Soares, INTA

>> Gobiernos y la gestión de los recursos hídricos: la creciente escasez del aguaDisponible en inglés

11:00-13:00 Modos de hacer presentes los derechos humanos en agua y saneamiento

  • • Organizador de la sesión: Petra Heusser, UN-Habitat, y Ms. Sarah Reng-Ochekpe, Ministra de Recursos Hídricos, Nigeria, y antigua Presidenta of Consejo Africano de Ministros de Agua (AMCOW)

La sesión estará centrada en:

  • Asuntos claves para hacer presente el derecho humano, incluyendo la no discriminación y equidad para alcanzar igualdad en la provisión de servicios de agua y saneamiento; defecación al aire libre, poniendo especial atención en las necesidades de las mujeres y niñas y aquellos en situaciones vulnerables, así como apoyando y fortaleciendo la participación de comunidades locales para mejorar la gestión del agua y el saneamiento.
  • La sesión resaltara los retos de la implementación en relación a la financiación, gobernanza, tecnología y desarrollo de capacidades. Más específicamente, asuntos de presupuestos y eficiencia de costes, mecanismos de crédito apropiados, desarrollo de capacidades y nuevas tecnologías de agua y saneamiento que pueden impulsar los derechos humanos al agua y saneamiento.

Preguntas para el panel de diálogo

  • Financiación: ¿Que requieren los derechos humanos al agua y saneamiento de los Estados en términos de financiación y presupuesto?
  • Gobernanza: ¿Qué mecanismos existen para asegurar una buena gobernanza, participación, transparencia y rendición de cuentas? ¿Cuáles son los remedios si los derechos humanos al agua y saneamiento no son tenidos en cuenta o son violados?
  • Tecnología: ¿Qué nuevas tecnologías de agua y saneamiento pueden impulsar la consideración de los derechos humanos al agua y saneamiento?
  • Desarrollo de capacidades: hacer presentes los derechos humanos al agua y saneamiento requiere la crear conciencia y capacidades no solo en la sociedad civil, sino también en el gobierno. ¿Cuáles son las recientes experiencias y casos prácticos en este respecto?
  • Papel de los grupos de interés: ¿Cuál es la nueva visión de los gobiernos sobre el papel de los grupos de interés (sector académico, empresas, sociedad civil y medios de comunicación? ¿Cuál es la visión de los gobiernos sobre como la participación puede mejorar la toma de conciencia de estos derechos humanos?

Presentación marco

  • UN-Habitat

Panel de diálogo

  • Financiación: Guy Hutton, Banco Mundial
  • Gobernanza: Sarah Reng-Ochekpe, Ministra de Recursos Hídricos, Nigeria, y antigua Presidenta of Consejo Africano de Ministros de Agua (AMCOW), Luis Simas, ERSAR, Autoridad Portuguesa de los Servicios de Regulación de Agua y Residuos
  • Tecnología: Pirnazar Shodmonov, Responsable de gestión del Servicio Estatal de Vigilancia de Sanidad e Higiene y el Servicio Estatal de Vigilancia Epidemiológica, Tajikistan

Preguntas y respuestas con los participantes

Resumen y Clausura

>> Formas de implementar el derecho humano al agua y al saneamientoPDF Document

>> Gobiernos y fórmulas para conseguir que el derecho humano al agua y al saneamiento sea realidadDisponible en inglés

14:00-16:00 Gestión de riesgos en cuencas hidrográficas

  • Organizador de la sesión: Niels Vlaanderen, Gobierno Holandés

Los temas abordados en esta sesión incluyen:

  • Los principales retos para la comunidad global generados por desastres relativos al agua, así como sus consecuencias para la población y la economía, en particular para las personas pobres y vulnerables. Las crisis relacionadas con el agua y los fenómenos climáticos extremos como las sequias e inundaciones han sido identificados por el Foro Económico Mundial como dos de los diez mayores riesgos globales (WEF, 2014). Si bien los impactos inmediatos sobre el agua suelen darse a nivel local, la seguridad hídrica está reconocida como un riesgo global.
  • Las principales herramientas para la gestión de riesgos, como el análisis de riesgos, deben ser incorporados en los planes y programas de desarrollo, considerando las pérdidas generadas por desastres para identificar los compensaciones; la acción coordinada horizontal y vertical, incluyendo a las autoridades locales; los mecanismos de rendición de cuentas y participación, particularmente de las personas pobres, indígenas, jóvenes y mujeres.

Presentación marco

  • Niels Vlaanderen, Gobierno Holandés

Panel de diálogo

  • Raimund Mair, International Commission for the Protection of the Danube River
  • Henk Ovink, U.S.A. Department of Housing and Urban Development

Preguntas y respuestas

Resumen y Clausura

>> Reducción de riesgos hídricos: herramientas para implementar enfoques preventivosPDF Document

>> Gobiernos y gestión del riesgo en las cuencasDisponible en inglés

16:00-18:00 Herramientas de implementación para abordar la calidad del agua: papel y retos de los Gobiernos

  • Organizadores de la sesión: Programa de la Década del Agua de Naciones Unidas en Desarrollo de Capacidades (UNW-DPC) y Gobierno de Alemania
  • Moderador: Jens Liebe (UNW-DPC)

Los aspectos abordados en esta sesión incluirán:

  • Los Objetivos y Metas de desarrollo Post-2015 propuestos recientemente para el Grupo Abierto de Trabajo sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible hace una clara referencia a la “calidad del agua” como un aspecto importante para asegurar un desarrollo sostenible. Más directamente, la “calidad del agua” aparece reflejada en el objetivo 6.3 “para 2030, mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando los vertidos y minimizando la liberación de sustancias químicas y materiales peligrosos, reduciendo a la mitad la proporción de aguas residuales no tratadas, y aumentando el reciclado y la reutilización segura en un x% de forma global”; pero implícitamente los aspectos relativos a la calidad del agua son también importantes para los objetivos relativos a la protección y restauración de los ecosistemas ligados al agua (objetivo 6.6), reduciendo los impactos adversos per cápita de las ciudades (objetivo 11.6), la preservación y reducción significativa de la contaminación marina de todo tipo, particularmente procedente de actividades terrestres (objetivo 14.1) y asegurando la conservación, restauración y uso sostenible de ecosistemas hídricos terrestres y costeros y sus servicios (objetivo 15.1).
  • Los Gobiernos juegan un papel clave en la consecución de los objetivos y metas de desarrollo mediante, por ejemplo, estableciendo e implementando marcos políticos y estándares de calidad de agua, y regulando la descarga de contaminantes al medio ambiente, así como la gestión, reciclado y reutilización de aguas residuales.
  • En la sesión se discutirán las herramientas para la implementación de los objetivos de calidad de agua propuestos y los desafíos que los gobiernos e instituciones gubernamentales tendrán que hacer frente ponerlos en macha, así como la voluntad política. En particular, se abordaran aspectos de financiación, gobernanza, tecnología y desarrollo de capacidades, y se identificarán posibles soluciones.

Preguntas para el panel de diálogo

Marcos institucionales/Gobernanza (incl. monitorización)

  • ¿Cuáles son los requerimientos y desafíos para establecer un esquema de monitorización de calidad de aguas viable a nivel nacional, y como de lejos se encuentra respecto del estado actual de la monitorización del agua?
  • ¿Qué tipo de marco institucional es necesario para alcanzar la reducción de la contaminación e incrementar el tratamiento y reutilización de aguas residuales?
  • ¿Cuáles son los retos claves y soluciones sostenibles para la gobernanza de la calidad del agua? ¿Cómo podrían tenerse en consideración los ecosistemas y el medio ambiente implicados?

Financiación

  • ¿Qué implicaciones financieras tendrán los objetivos de calidad sobre los gobiernos?
  • Las industrias florecientes son importantes para el desarrollo económico de las naciones. ¿Qué incentivos pueden establecer los gobiernos, particularmente en países en desarrollo y economías de transición, para animar a las empresas a reducir su impacto ambiental?
  • Para que los países puedan alcanzar los objetivos de calidad de agua serán necesarias grandes inversiones en infraestructuras para la recogida y tratamiento de aguas residuales y monitorización de la calidad. Además de los retos para generar estos fondos para su establecimiento, que se puede hacer para asegurar el mantenimiento, mejora y operación continuada de estos sistemas?¿Es el principio de “quien contamina paga” aplicable en países en desarrollo, economías de transición y el mundo desarrollado en la misma medida?

Tecnología

  • ¿Qué tecnologías apropiadas pueden emplear los países en desarrollo y las economías de transición para desarrollar de forma responsable su tratamiento de aguas residuales?
  • ¿Qué soluciones podrían estar disponibles para tratar la contaminación difusa como la de la agricultura o la escorrentía procedente de las ciudades?
  • ¿Qué papel pueden jugar los ecosistemas y las infraestructuras verdes para alcanzar los objetivos de calidad de agua?

Desarrollo de capacidades

  • ¿Qué capacidades necesitaran los gobiernos para implementar, monitorizar y reforzar las normas de calidad de agua? ¿Qué necesidades son ya visibles?
  • ¿Qué capacidades institucionales necesitaran los gobiernos para coordinar los objetivos de calidad de agua con otras metas sectoriales, como el desarrollo industrial y económico, la energía y la agricultura?
  • ¿Qué papel puede jugar el desarrollo de capacidades para ayudar a generar voluntad política para abordar asuntos de calidad y reutilización de aguas, y cuáles son sus mayores retos?

Moderator

  • Thomas Chiramba, Jefe, Unidad de Ecosistemas de Agua Dulce en la División de Implementación de Políticas Ambientales (DEPI), UNEP

Presentación marco

  • Johannes Cullmann, Instituto Federal Aleman de Hydrologic (BfG), Thomas Chiramba, UNEP

Panel de diálogo

  • • Ponente sobre financiación
    • Monica Scatasta, Responsable de la División de Gestión de Agua y Residuos, Banco de Inversión Europeo, Luxemburgo
  • • Ponentes sobre marcos institucionales/gobernanza (incl. monitorización)
    • Johannes Cullmann, Director del Centro Internacional de Recursos Hídricos y Cambio Global Instituto Federal Alemán de Hidrología (BfG), Alemania
    • Jong Ho Ahn, Director/Investigador Senior, Grupo de Investigación de Políticas Ambientales, División de Medio Ambiente Acuático, Instituto Ambiental de Korea (KEI), Korea
  • Ponentes sobre desarrollo de capacidades
    • Vicente Andreu, Presidente de la Agencia Nacional Brasileña de Agua (ANA), Brasil
    • Rosa Huertas, Confederación Hidrográfica del Duero, España

Preguntas y respuestas

Resumen y Clausura

  • Resumen: Jens Liebe, Director Asistente, UNW-DPC

>> Herramientas para la implementación de medidas destinadas a mejorar la calidad del agua: El papel de los gobiernos y los retos pendientesPDF Document

>> Gobiernos y herramientas de implementación para la calidad del agua: el papel de los gobiernos y sus retosDisponible en inglés

18:00-18:30 Resumen del día – contribuciones a la mesa de grupos de interés

  • Reportero de Tecnología: Roger Falconer, Presidente de IAHR
  • Reportero de Gobernanza: Henk Ovink, Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano de Estados Unidos
  • Reportero de Financiación e Instrumentos Económicos: Monica Scatasta, Banco de Inversión Europeo
  • Reportero de Desarrollo de Capacidades: Jens Liebe, UNW-DPC

>> Inicio Conferencia

Sobre la conferencia

>> EstructuraDocumento PDF
>> FolletoDocumento PDF
>> ProgramaDocumento PDF
>> Organizadores y socios
>> Objetivos y resultados esperados
>> Lista de participantes por grupos de interésDocumento PDF

Logística

>> Alojamiento
>> Su estancia en Zaragoza
>> Viajar a Zaragoza
>> MapaDocumento PDF

Visión

>> Rio+20
>> Agua y desarrollo sostenible
>> Los compromisos globales con el agua
>> Un objetivo global post-2015 para el agua
>> Grupo Abierto de Trabajo ODS
>> El papel de los actores implicados

Acción

>> Desarrollo de capacidades
>> Financiación e instrumentos
>> Marcos de gobernanza
>> Tecnología

Acción sobre…

>> Agua, saneamiento e higiene (WASH)
>> La Gestión de los Recursos Hídricos (GRH)
>> La calidad del agua
>> Gestión de los riesgos

14 de enero: eventos paralelos previos a la conferencia y visitas técnicas

>> Visita técnica: La Cartuja
>> Visita técnica: La Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) y su Sistema Automático de Información Hidrológica (SAIH)
>> Visita técnica: Expo 2008
>> Nuevas fuentes: reutilización del agua
>> Evaluación de la huella hídrica
>> Acciones locales de solidaridad descentralizada
>> Avances tecnológicos y política del agua
>> CODIA y agua y energia en Iberoamerica
>> Programa Cultivando Agua Boa
>> La exigibilidad del derecho humano al agua y al saneamiento

15 de enero: Estableciendo la escena y su contexto

>> Asegurando agua sostenible en América Latina y el Caribe
>> Asegurar la seguridad hídrica para Asia y el Pacífico
>> Garantizar la Implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
>> El agua en la agenda post-2015- Avances

16 de enero: A quién corresponde la acción

>> Contribución del sector académico
>> Contribución de las empresas
>> Contribución de la sociedad civil
>> Contribución de los gobiernos
>> Las contribuciones de los medios y comunicadores

17 de enero: Integración del conocimiento y el camino a seguir

>> Dialogo entre partes implicadas sobre las herramientas de implementacion

Recursos

>> Artículos marco
>> Boletín diario
>> Casos

>> Entrevistas a los participantes de la conferencia
>> Entrevistas de vídeo a participantes en la conferencia
>> Foro de discusión
>> Grabación vídeo de las sesiones
>> Informes de Herramientas 
>> Informe de Actividad en TwitterDisponible en inglés
>> Notas informativas
>> Presentaciones de los participantes
>> Informes de las sesiones
>> Resumen de prensa. Cobertura en medios españoles y latinoamericanosDocumento PDF
>> Toolbox

Materiales promocionales

>> Banners de la Conferencia
>> Cartel de la ConferenciaPDF document