El agua resulta esencial para el desarrollo sostenible y fundamental para el desarrollo socio-económico, para el mantenimiento de unos ecosistemas saludables y para la supervivencia del ser humano. El agua es vital para la reducción de la carga mundial de enfermedades y a la hora de mejorar la salud, el bienestar y la productividad de la población. Sin una gestión adecuada de los recursos hídricos, habrá una mayor competencia por el agua entre sectores y se producirá una escalada de la crisis del agua, lo que provocaría situaciones de emergencia en todos aquellos sectores que dependen del agua.
Cerca de 1.200 millones de personas, casi una quinta parte de la población mundial, vive en áreas de escasez física de agua, y 500 millones se aproximan a esta situación. Otros 1.600 millones, alrededor de un cuarto de la población mundial, se enfrentan a situaciones de escasez económica de agua, situación en la que los países carecen de la infraestructura necesaria para transportar el agua desde ríos y acuíferos. La escasez de agua es un fenómeno no solo natural sino también causado por la acción del ser humano. Hay suficiente agua potable en el planeta para abastecer a los 7.000 millones de personas que lo habitamos, pero ésta está distribuida de forma irregular, se desperdicia, está contaminada y se gestiona de forma insostenible.
En una reciente Encuesta de la ONU para la conferencia de Río+20 más de 130 países confirmaron la amplia adopción de enfoques integrados para la gestión del agua, pero señalaron también que sigue habiendo retos importantes. Si no se presta atención a un uso y desarrollo sostenible de los recursos hídricos y los ecosistemas que los proporcionan, la dificultad de equilibrar el abastecimiento de agua entre múltiples usuarios y usos empeorará.
En junio de 2014, el Grupo Abierto de Trabajo sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) adoptó un objetivo global para el agua:
El Grupo Abierto de Trabajo adoptó varios objetivos relacionados con la GRH:
6.4 para 2030, aumentar sustancialmente la eficiencia del uso del agua en todos los sectores y garantizar la sostenibilidad de las extracciones y el suministro de agua dulce para abordar la escasez de agua y reducir sustancialmente el número de personas que sufren escasez de agua;
6.5 para 2030, implementar una gestión integrada de los recursos hídricos a todos los niveles, incluso mediante la cooperación transfronteriza cuando ello resulte apropiado;
6.a para 2030, ampliar la cooperación internacional y el apoyo al fortalecimiento de la capacidad de los países en vías de desarrollo en programas y actividades relacionados con el agua y el saneamiento, incluyendo la recogida de agua de lluvia, la desalinización, la eficiencia en el uso del agua, el tratamiento de las aguas residuales, el reciclaje y las tecnologías de reutilización;
6.b apoyar y fortalecer la participación de las comunidades locales para mejorar la gestión del agua y el saneamiento.
Fuente: Documento final del Grupo Abierto de Trabajo (2014)
Algunos de los retos de la implementación de la GRH que se han planteado en distintos foros incluyen una financiación insuficiente y la necesidad de mejorar la financiación en la gestión de los recursos hídricos. Muchos países sufren ya un déficit de infraestructura. Sin un aumento importante de la inversión en infraestructura, muchos países tendrán dificultades para cumplir con los objetivos. Pocos progresos se han hecho en relación con el pago por los servicios del agua y los servicios de los ecosistemas.
También se plantean retos para la implementación de tecnologías apropiadas. De hecho, en las tres categorías más bajas del IDH, la eficiencia del agua no está integrada en la gestión de los recursos hídricos. Pocos países han avanzado en la implementación de la irrigación y la recogida de agua de lluvia. "La tecnología divide" podría abordarse para garantizar que la tecnología se convierta en un medio eficaz para alcanzar el desarrollo social y ecológicamente sostenible.
Una capacidad insuficiente es también un desafío. Los problemas más comunes se refieren a la falta de capacidad humana, tanto en número como en conocimientos, para planificar y gestionar.
Los programas de gestión de los recursos hídricos (incluidos los sistemas de asignación, gestión de las aguas subterráneas, la evaluación del impacto ambiental y la gestión de la demanda, entre otros) se están implementando en más del 84% del grupo de países con más alto IDH, pero en solo el 40% de otros países. La planificación estratégica, las políticas nacionales, los acuerdos transfronterizos y los planes integrados de los recursos hídricos a menudo son inexistentes o inadecuados.
Las herramientas de implementación que se debatirán incluyen:
>> Estructura
>> Folleto
>> Programa
>> Organizadores y socios
>> Objetivos y resultados esperados
>> Lista de participantes por grupos de interés
>> Alojamiento
>> Su estancia en Zaragoza
>> Viajar a Zaragoza
>> Mapa
>> Rio+20
>> Agua y desarrollo sostenible
>> Los compromisos globales con el agua
>> Un objetivo global post-2015 para el agua
>> Grupo Abierto de Trabajo ODS
>> El papel de los actores implicados
>> Desarrollo de capacidades
>> Financiación e instrumentos
>> Marcos de gobernanza
>> Tecnología
>> Agua, saneamiento e higiene (WASH)
>> La Gestión de los Recursos Hídricos (GRH)
>> La calidad del agua
>> Gestión de los riesgos
>> Visita técnica: La Cartuja
>> Visita técnica: La Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) y su Sistema Automático de Información Hidrológica (SAIH)
>> Visita técnica: Expo 2008
>> Nuevas fuentes: reutilización del agua
>> Evaluación de la huella hídrica
>> Acciones locales de solidaridad descentralizada
>> Avances tecnológicos y política del agua
>> CODIA y agua y energia en Iberoamerica
>> Programa Cultivando Agua Boa
>> La exigibilidad del derecho humano al agua y al saneamiento
>> Asegurando agua sostenible en América Latina y el Caribe
>> Asegurar la seguridad hídrica para Asia y el Pacífico
>> Garantizar la Implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
>> El agua en la agenda post-2015- Avances
>> Contribución del sector académico
>> Contribución de las empresas
>> Contribución de la sociedad civil
>> Contribución de los gobiernos
>> Las contribuciones de los medios y comunicadores
>> Dialogo entre partes implicadas sobre las herramientas de implementacion
>> Artículos marco
>> Boletín diario
>> Casos
>> Entrevistas a los participantes de la conferencia
>> Entrevistas de vídeo a participantes en la conferencia
>> Foro de discusión
>> Grabación vídeo de las sesiones
>> Informes de Herramientas
>> Informe de Actividad en Twitter
>> Notas informativas
>> Presentaciones de los participantes
>> Informes de las sesiones
>> Resumen de prensa. Cobertura en medios españoles y latinoamericanos
>> Toolbox