Fecha: 17 de enero de 2015.
Lugar: Etopía. Avda. Ciudad de Soria, 8. 50010 Zaragoza
La Financiación, Tecnología, Desarrollo de Capacidades y Gobernanza son herramientas esenciales para implementar Agenda post-2015. En el contexto de preparación de dicha agenda se han debatido y considerado un Servicio Tecnológico y el Marco Financiero. Algunos de estos debates son pertinentes para la implementación de la agenda del agua.
Para avanzar en estas acciones y establecer un ambiente que favorezca la implementación efectiva de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODSs) de agua, ya se emplean herramientas y buenas prácticas en el sector del agua. Hay una gran variedad de directrices, instrumentos y publicaciones que prestan apoyo para una mejor implementación en el sector del agua. El diálogo final entre actores que tendrá lugar en la conferencia de Zaragoza supone una oportunidad para identificar nuevas herramientas, aumentar la concienciación e implicar a un amplio rango de actores; así como ampliar las buenas prácticas y desarrollar directrices concretas.
Las sesiones supondrán una oportunidad para reportar información de las sesiones paralelas con más herramientas y ejemplos clave de su aplicación, así como para debatir posibles compromisos de los actores de aplicar las buenas prácticas a mayor escala. En base a los casos específicos, los reporteros deberán resaltar los retos de implementación relativos a los diferentes temas y herramientas; obstáculos y soluciones para mejorar la implementación y reflexionar sobre las posibles condiciones para el éxito, con el fin de replicarlo e implementar de forma efectiva las herramientas en diferentes contextos (geográficos, hidrológicos, institucionales, etc.); y explicar el papel de su grupo de actores (e.g. empresas, gobierno, sector académico, sociedad civil) para abordar los retos y llevar a una escala más alta y/o más baja las buenas prácticas, con el fin de fomentar una mejor gobernanza que apoye los ODS de agua.
Más específicamente los objetivos de las sesiones de grupos de actores y clausura son los siguientes:
Las sesiones están designadas como una serie de diálogos plenarios y debates entre los coordinadores de las de los distintos temas y los reporteros, acerca de las diferentes herramientas de las sesiones paralelas. Las sesiones de diálogo/discusión son moderadas por los coordinadores de las herramientas, quienes realizarán una recapitulación al final de la sesión en un panel plenario de cierre, haciendo una reflexión sobre el camino a seguir.
Desde el punto de vista de su tema y en base a las discusiones previas de la conferencia:
Desde el punto de vista de su tema y en base a las discusiones previas de la conferencia:
09:00-10:00 Retos para la implementación y lecciones aprendidas en relación con los principales temas de los ODS relacionados con el agua
Preside: Joakim Harlin, PNUD; Coordinador del Grupo de Trabajo Abierto sobre los ODS
Panelistas
10:00-11:15 Tecnología: Herramientas clave y lecciones aprendidas para la implementación
Los planes de desarrollo, transferencia, adopción y/o diseminación de tecnología tienen que considerar cuidadosamente la integración del conocimiento científico con el conocimiento autóctono y local como un elemento importante de las políticas y programas para gestionar los recursos naturales en un de una manera ambiental y económicamente sostenible y culturalmente apropiada. Existen una serie de retos para el desarrollo, transferencia, adopción y/o diseminación de tecnologías, incluyendo los recursos financieros; la competitividad de los costes; las capacidades institucionales; os incentivos políticos; la aplicación de los derechos de propiedad intelectual; la legitimidad social; las aptitudes y el conocimiento; las barreras culturales; la capacidad de absorción – puesto que los proyectos tecnológicos podrían haber fracasado a causa de la inhabilidad de los países receptores de absorber e incorporar las tecnologías en su infraestructura, cultura y prioridades sociales. Esto puede deberse a que la tecnología no se encuentre en línea con las prioridades políticas y sociales del país receptor, o a la falta de aptitudes, soporte económico, mercado e infraestructura tecnológica. Hay muchos retos que pueden inhibir la adopción de una tecnología ambiental en países en desarrollo. Algunos de ellos son relevantes para todos los países (tanto desarrollados como en desarrollo) – como una demanda de mercado débil, retornos de inversión inciertos y dependencia tecnológica de la infraestructura actual. Otros, sin embargo, son más específicos de los países en desarrollo, como una protección débil de la propiedad intelectual, y a la adopción de la tecnología, como la falta de capacitación y conocimientos técnicos.
Las sesiones supondrán una oportunidad para reportar información de las sesiones paralelas con más herramientas y ejemplos clave de su aplicación, así como para debatir posibles compromisos de los actores de aplicar las buenas prácticas a mayor escala.
Preside y Facilita: Elisa Tonda, PNUMA y Christian Susan, ONUDI
Panelistas/Reporteros de las sesiones paralelas de partes interesadas
Preguntas y respuestas de participantes
Conclusiones y reflexiones finales sobre las herramientas clave y las lecciones aprendidas por Elisa Tonda, PNUMA
11:45-13:00 Financiación e instrumentos económicos: Herramientas clave y lecciones aprendidas para la implementación
Los instrumentos de financiación y las decisiones no pueden ser analizadas o aplicadas de forma aislada. Están fuertemente afectadas por las instituciones nacionales y por la arquitectura financiera internacional. Su efectividad depende de la existencia de instituciones financieras apropiadas y efectivas, y la implementación efectiva de cualquier alternativa escogida requiere dar forma al instrumento elegido para facilitar y ayudar a superar los impedimentos a la inversión en desarrollo sostenible. Los sistemas financieros en muchos países en desarrollo son todavía inapropiados para apoyar el desarrollo económico. Están fundamentalmente apoyados en el sector bancario. Aunque el crédito doméstico ha aumentado sustancialmente en la última década, en muchos países el crédito del sector bancario es principalmente a corto plazo. El mercado de bonos doméstico también ha aumentado considerablemente, impulsado principalmente por asuntos de deuda soberana. Los mercados de bonos corporativos son aún pequeños, aunque se encuentran en crecimiento. No obstante, la presencia de inversores institucionales en países en desarrollo ha estado creciendo y podría aumentar potencialmente los recursos disponibles para la inversión a largo plazo en desarrollo sostenible. Hay también un creciente énfasis en los impactos ambientales, sociales y de gobernanza de las inversiones. Un creciente número de compañías están informando sobre este hecho (referido como ESG reporting) y han acordado iniciativas como los Principios para una Inversión Responsable el UN Global Compact. La selección y diseño de cualquier instrumento financiero debe constituir una parte integral de una estrategia de desarrollo hídrico sostenible global.
Los instrumentos económicos no son sustitutos de otros modos de acción gubernamental, sino instrumentos que pueden complementar y fortalecer la gobernanza del agua como una parte de un conjunto de instrumentos políticos más amplios. Los instrumentos económicos sólo pueden tener éxito si son acompañados por los cambios institucionales necesarios y por una estrategia para superar las numerosas barreras que dar un precio al agua podría acarrear. En otras palabras, cambiar las retribuciones en la economía es sólo una parte de la solución. Las sociedades se hacen dependientes de las instituciones y tecnologías que les son familiares. La inercia social y económica puede ser tan fuerte que incluso cambios sustanciales en las retribuciones no generen cambios de comportamiento. En muchos países, la evasión de impuestos dificulta la movilización de recursos. Asimismo, los flujos financieros ilícitos salientes, incluyendo la evasión de impuestos más allá de las fronteras, generan una reducción en la recaudación de impuestos. Los recursos públicos domésticos también se ven impactados por los subsidios, que podrían haber estado promoviendo usos del agua no sostenibles.
La sesión proporcionará la oportunidad de reportar información de las sesiones paralelas distinguiendo entre (i) combinaciones de instrumentos, como parte de una estrategia para “empaquetar los incentivos”, y (ii) mezclarlos con otros tipos de instrumentos políticos, incluyendo instrumentos regulatorios, fomento de la concienciación, información, etc. Cuando se analizan los potenciales mecanismos financieros y EPIs, uno debe ser consciente del mix político existente, incluso aunque la selección no deba ser dictada por éste. Las cuestiones clave son: ¿qué tipo de instrumentos regulatorios, económicos y voluntarios hay están ya en marcha para abordar el reto de la política del agua en cuestión? ¿Cómo de efectivos son realmente y por qué? ¿Es efectivo y eficiente mantener y adaptar los instrumentos económicos existentes para hacerlos funcionar mejor como EPIs? ¿Podría un nuevo EPI (seleccionado en base a los retos y oportunidades de la política del agua) (i) reemplazar o (ii) complementar otros instrumentos políticos?
Preside y Facilita: Diego Rodriguez, Banco Mundial
Panelistas/Reporteros de las sesiones paralelas de partes interesadas
Diego Rodríguez, Banco Mundial, Carlos Mario Gómez, Universidad de Alcalá, Xavier Leflaive, OCDE
13:00-14:00 Comida
14:00-15:30 Gobernanza: Herramientas clave y lecciones aprendidas para la implementación
Superar las deficiencias de gobernanza para la implementación de los ODS requeriría desarrollar acciones en diversos frentes: la creación de capacidades será crítica a nivel individual, institucional y social. Requerirá crear un ambiente favorecedor (acuerdos legales e institucionales) para fortalecer la transferencia de conocimiento y la capacitación, particularmente para dar poder a los actores locales y ciudadanos. Desarrollar enfoques más integrados para la gestión de recursos hídricos ayudará a hacer frente a las necesidades de todos los actores, incluyendo el medio ambiente, a la escala más adecuada. Puede ayudar a reducir la dependencia y fomentar la formación de estrategias hídricas innovadoras y orientadas hacia el futuro a través de las esferas políticas y los niveles territoriales e institucionales. Promover un enfoque de nexo (e.g. entre agua y energía, agua y alimentación) puede contribuir a adoptar un mix coherente de instrumentos políticos a través de las esferas políticas relacionadas con el agua, apoyar el debate entre diferentes usuarios (e.g. doméstico, industrial, agrícola) e idear estrategias coordenadas para abordar aspectos de contaminación. Fortalecer las normas de seguridad relativas a los riesgos relacionados con el agua será un instrumento para un mejorar el planeamiento, el desarrollo y la monitorización de medidas de mitigación y asegurar la resiliencia de las sociedades y el medio ambiente. Esto requerirá mecanismos de aplicación y cumplimiento responsables, datos precisos y consistentes, y una mejor oferta de información al público. Un enfoque sistémico es también necesario para hacer frente a los riesgos y asegurar un mundo con seguridad hídrica. Los riesgos del agua están a menudo interconectados, y salpican a otros sectores políticos (la sequía en el sector agrícola, las inundaciones en la planificación territorial, las modificaciones en el sistema hídrico para el sector hidroeléctrico, etc.). Unos procesos de toma de decisiones más holísticos en relación a la gestión de la seguridad hídrica pueden contribuir a alcanzar resultados favorables en múltiples sectores. La implicación de los actores afectados y partenariados efectivos son medios poderosos para prevenir el conflicto, gestionar las compensaciones, aumentar la concienciación y crear complementariedades sectoriales a la escala apropiada, reduciendo asimismo el coste de la gestión del agua. La implicación de los actores afectados también puede contribuir a hacer frente a la fragmentación territorial e institucional en el sector del agua, alinear objetivos divergentes y desviarlos de la dependencia del contexto. Los mecanismos participativos pueden contribuir a superar las disparidades en la provisión de servicios y ayudar a los políticos a enfocarse en la desigualdad. La implementación del objetivo del agua requerirá, por tanto, la coordinación de los actores entre los distintos ministerios y los distintos niveles (nacional, regional, local y de cuenca), para crear enfoques multidimensionales, multi-generacionales y trans-escala. El conocimiento global y la experiencia operacional deben interconectarse mejor para poder extender las buenas prácticas a mayor escala y replicarlas, así como aprender de las experiencias en otros sectores que enfrentan retos similares (e.g. otros sectores expuestos al riesgo como el energético y el agrícola). Los enfoques centrados en el lugar para la implementación de los ODSs de agua serán críticos para articular un objetivo aplicable universalmente en países que enfrentan diferentes retos hídricos (escasez, inundaciones, contaminación crítica, obsolescencia y inexistencia de las infraestructuras). Diversos recursos organizacionales y financieros serán necesarios para conectar las prioridades y necesidades de los países. La implementación de estrategias en relación a los ODSs de agua debería por tanto permanecer flexibles y adaptables a posibles cambios circunstanciales, así como resilientes y enfocadas hacia el futuro.
Las sesiones supondrán una oportunidad para reportar información de las sesiones paralelas con más herramientas y ejemplos clave de su aplicación, así como para debatir posibles compromisos de los actores de aplicar las buenas prácticas a mayor escala.
Preside y Facilita
Panelistas/Reporteros de las Sesiones de Grupos de Interés
Preguntas y respuestas de participantes
Conclusiones y reflexiones finales sobre las herramientas clave y las lecciones aprendidas por Aziza Akhmouch, OCDE
15:30-17:00 Desarrollo de Capacidades: Herramientas clave y lecciones aprendidas para la implementación
Las sesiones supondrán una oportunidad para reportar información de las sesiones paralelas con más herramientas y ejemplos clave de su aplicación, así como para debatir posibles compromisos de los actores de aplicar las buenas prácticas a mayor escala. En base a los casos específicos, los reporteros deberán resaltar los retos de implementación relativos a los diferentes temas y herramientas; obstáculos y soluciones para mejorar la implementación y reflexionar sobre las posibles condiciones para el éxito, con el fin de replicarlo e implementar de forma efectiva las herramientas en diferentes contextos (geográficos, hidrológicos, institucionales, etc.); y explicar el papel de su grupo de actores (e.g. empresas, gobierno, sector académico, sociedad civil) para abordar los retos y llevar a una escala más alta y/o más baja las buenas prácticas, con el fin de fomentar una mejor gobernanza que apoye los ODS de agua.
Preside y Facilita:
Panelistas/Reporteros de las sesiones paralelas de partes interesadas
Preguntas y respuestas de participantes
Conclusiones y reflexiones finales sobre las herramientas clave y las lecciones aprendidas
Kees Leendertse, CapNet UNDP
17:00-18:00 Mensajes clave y conclusiones finales
Facilitado por Joakim Harlim, PNUD
Panelistas
Andre Dzikus, ONU-Hábitat, Kees Leendertse (CapNet PNUD), Aziza Akhmouh (OCDE), Elisa Tonda (PNUMA), Christian Susan (ONUDI), Nathalie André/Didier Allély (WHO)/Jose Gesti, OMS/UNICEF; Jean Marc Faures, (FAO); John Harding, (EIRD); Thomas Chiramba (PNUMA) y David Coates (CBD); Hongpeng Liu (CESPAP); Caridad Canales (CEPAL); Natalia Nikiforova (CEPE); Anja Von der Ropp (WIPO); Bárbara Antón (ICLEI)
18:00-18:30 Despedida y cierre – el camino a seguir
>> Estructura
>> Folleto
>> Programa
>> Organizadores y socios
>> Objetivos y resultados esperados
>> Lista de participantes por grupos de interés
>> Alojamiento
>> Su estancia en Zaragoza
>> Viajar a Zaragoza
>> Mapa
>> Rio+20
>> Agua y desarrollo sostenible
>> Los compromisos globales con el agua
>> Un objetivo global post-2015 para el agua
>> Grupo Abierto de Trabajo ODS
>> El papel de los actores implicados
>> Desarrollo de capacidades
>> Financiación e instrumentos
>> Marcos de gobernanza
>> Tecnología
>> Agua, saneamiento e higiene (WASH)
>> La Gestión de los Recursos Hídricos (GRH)
>> La calidad del agua
>> Gestión de los riesgos
>> Visita técnica: La Cartuja
>> Visita técnica: La Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) y su Sistema Automático de Información Hidrológica (SAIH)
>> Visita técnica: Expo 2008
>> Nuevas fuentes: reutilización del agua
>> Evaluación de la huella hídrica
>> Acciones locales de solidaridad descentralizada
>> Avances tecnológicos y política del agua
>> CODIA y agua y energia en Iberoamerica
>> Programa Cultivando Agua Boa
>> La exigibilidad del derecho humano al agua y al saneamiento
>> Asegurando agua sostenible en América Latina y el Caribe
>> Asegurar la seguridad hídrica para Asia y el Pacífico
>> Garantizar la Implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
>> El agua en la agenda post-2015- Avances
>> Contribución del sector académico
>> Contribución de las empresas
>> Contribución de la sociedad civil
>> Contribución de los gobiernos
>> Las contribuciones de los medios y comunicadores
>> Dialogo entre partes implicadas sobre las herramientas de implementacion
>> Artículos marco
>> Boletín diario
>> Casos
>> Entrevistas a los participantes de la conferencia
>> Entrevistas de vídeo a participantes en la conferencia
>> Foro de discusión
>> Grabación vídeo de las sesiones
>> Informes de Herramientas
>> Informe de Actividad en Twitter
>> Notas informativas
>> Presentaciones de los participantes
>> Informes de las sesiones
>> Resumen de prensa. Cobertura en medios españoles y latinoamericanos
>> Toolbox