"Logramos 1,8 millones de firmas para que la legislación europea recogiese el derecho humano al agua"
En 2013 la Federación Sindical Europea de Servicios Públicos (FSESP) recogió 1,8 millones de firmas para introducir el derecho humano al agua en la legislación de la UE. A pesar de no llegar a fructificar la propuesta, esta iniciativa ciudadana (www.right2water.eu) consiguió una gran repercusión en Europa y mostró que las carencias de acceso no se producen solo en países africanos o asiáticos. "Por supuesto, los problemas en África o en Asia son mucho mayores, pero también los hay en Europa", explica Jerry Van Berge, responsable de Agua de FSESP y participante en la Conferencia Anual de ONU-Agua que se celebra en Zaragoza. "De todos modos, no lo hicimos solo por eso, sino porque pensamos que Europea podría ser un ejemplo en lo que respecta a este derecho humano".
Como explica Van Berge, se quiso aprovechar la por entonces nueva fórmula de la Iniciativa Ciudadana Europea, una herramienta para que los ciudadanos puedan influir en la agenda política europea. Pero para ello, se requiere un millón de firmas en al menos siete Estados miembros de la UE. "Logramos 1,8 millones de firmas para que la legislación europea recogiese el derecho humano al agua, sobrepasamos de largo el mínimo necesario". Este enorme respaldo ciudadano obligaba a la Comisión Europea a tener en consideración la propuesta. Sin embargo, al final no se consiguió el objetivo. "La Comisión respondió que no introduciría este derecho en la legislación europea, pero que haría una consulta sobre el suministro de agua en Europa y que animaría a los gobiernos nacionales a que lo incluyesen en sus leyes".
Esta iniciativa sirvió también para mostrar que todavía sigue habiendo problemas de acceso a agua y saneamiento en el continente. "En Europa todavía queda cerca de un millón de personas que no tienen una buena calidad o no tiene acceso al agua y alrededor de 8 millones sin servicios de saneamiento", detalla Van Berge, que especifica que esto ocurre, principalmente, en el Este, en Rumanía y Bulgaria. "Pedimos a la Comisión que se garantizara el acceso al agua y el saneamiento a toda la población en Europa, pero también que se dedicaran más fondos para conseguir el acceso universal, más fondos para la cooperación al desarrollo en agua".
Como reconoce el responsable de Agua de FSESP, este no es el principal problema del agua en Europa. "Pero queríamos conseguir algo más", destaca. "Lo que vimos al defender este derecho humano es que mucha gente no piensa realmente en agua, mucha gente da por hecho que va a tener agua del grifo todos los días sin saber de dónde viene o cuánto se paga por ella. Esto muestra que no hay una preocupación por salvaguardar los recursos hídricos". Para Van Berge esto es lo más importante. ""El agua no es un recurso ilimitado y tenemos que gestionarla muy bien para que llegue a las generaciones futuras. Nuestra campaña hizo pensar a la gente y que muchos se dieran cuenta de que tenemos una responsabilidad como ciudadanos".
>> Estructura
>> Folleto
>> Programa
>> Organizadores y socios
>> Objetivos y resultados esperados
>> Lista de participantes por grupos de interés
>> Alojamiento
>> Su estancia en Zaragoza
>> Viajar a Zaragoza
>> Mapa
>> Rio+20
>> Agua y desarrollo sostenible
>> Los compromisos globales con el agua
>> Un objetivo global post-2015 para el agua
>> Grupo Abierto de Trabajo ODS
>> El papel de los actores implicados
>> Desarrollo de capacidades
>> Financiación e instrumentos
>> Marcos de gobernanza
>> Tecnología
>> Agua, saneamiento e higiene (WASH)
>> La Gestión de los Recursos Hídricos (GRH)
>> La calidad del agua
>> Gestión de los riesgos
>> Visita técnica: La Cartuja
>> Visita técnica: La Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) y su Sistema Automático de Información Hidrológica (SAIH)
>> Visita técnica: Expo 2008
>> Nuevas fuentes: reutilización del agua
>> Evaluación de la huella hídrica
>> Acciones locales de solidaridad descentralizada
>> Avances tecnológicos y política del agua
>> CODIA y agua y energia en Iberoamerica
>> Programa Cultivando Agua Boa
>> La exigibilidad del derecho humano al agua y al saneamiento
>> Asegurando agua sostenible en América Latina y el Caribe
>> Asegurar la seguridad hídrica para Asia y el Pacífico
>> Garantizar la Implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
>> El agua en la agenda post-2015- Avances
>> Contribución del sector académico
>> Contribución de las empresas
>> Contribución de la sociedad civil
>> Contribución de los gobiernos
>> Las contribuciones de los medios y comunicadores
>> Dialogo entre partes implicadas sobre las herramientas de implementacion
>> Artículos marco
>> Boletín diario
>> Casos
>> Entrevistas a los participantes de la conferencia
>> Entrevistas de vídeo a participantes en la conferencia
>> Foro de discusión
>> Grabación vídeo de las sesiones
>> Informes de Herramientas
>> Informe de Actividad en Twitter
>> Notas informativas
>> Presentaciones de los participantes
>> Informes de las sesiones
>> Resumen de prensa. Cobertura en medios españoles y latinoamericanos
>> Toolbox