Conferencia Anual 2015 de ONU-Agua en Zaragoza. Agua y Desarrollo Sostenible: De la visión a la acción. 15-17 de enero de 2015

Entrevista a José Gesti, especialista en Agua y Saneamiento de Unicef

“Entrevista a José Gesti, especialista en Agua y Saneamiento de Unicef y ponente en la Conferencia ONU-Agua de Zaragoza”

José Gesti,

En acceso a agua y saneamiento se han hecho grandes avances, pero quedan justamente las zonas donde es más difícil llegar. ¿No es así?

Exactamente. Y sabemos quiénes son los más difícil de abastecer de agua y equipos de saneamiento porque lo vemos. Sabemos que están en zonas rurales dispersas, donde los programas de abastecimiento no llegan porque resulta mucho más caro. Sabemos que se trata de áreas montañosas, donde no se puede acceder con maquinaria pesada. Sabemos que son los más pobres, los más desfavorecidos. En Unicef estamos viendo qué sistemas se pueden emplear para que sea más fácil llegar a estas poblaciones, con programas más económicos. Estamos haciendo mucho énfasis en la perforación manual de pozos, una técnica que en algunos casos no necesita ni energía y que permite obtener el agua únicamente a través de medios humanos.

¿Cuál es la cuestión clave ahora a partir de 2015?

Resulta primordial defender el agua y el saneamiento como un derecho humano de todos. Y una de las primeras barreras que hay que eliminar es la inequidad. No se pueden dejar para el final aquellos que tienen un acceso más difícil, a los más desfavorecidos. Queremos ver un progreso en paralelo y un progreso equitativo.

En el mundo quedan mil millones de personas que defecan al aire libre. Pero, ¿qué pasa cuando una comunidad no ve el saneamiento como una necesidad?

Antes, se acudía a una comunidad y simplemente se construía unas letrinas. Sin embargo, esto era un error, nos dimos cuenta que en muchos casos la población que se suponía debía beneficiarse de ellas realmente no estaba concienciada de por qué tenían que usarlas. El resultado es que, o no se utilizaban, o quedaban en desuso por falta de mantenimiento. Uno de los avances fundamentales con las comunidades fue darnos cuenta de que había que trabajar en un cambio de comportamiento. No tiene sentido proveer de letrinas a las comunidades si no lo ven como un beneficio para ellas. Ahora se trabaja para que estas poblaciones entiendan cuáles son los vínculos entre la defecación al aire libre y la contaminación de sus propios recursos hídricos. Se utilizan programas de educación y de cambio de comportamiento para que sean ellos mismos los que empiecen a construir sus propios sistemas de saneamiento.

Este es también un mayor problema para las mujeres y niñas. ¿No es así?

Sí. Muchas niñas cuando están con la menstruación no quieren acudir al colegio porque tienen que compartir las letrinas o porque directamente no hay letrinas. Esto ocurre incluso en países de renta media: en muchas ocasiones, en India, las niñas prefieren no ir a las escuelas si no tienen los medios higiénicos básicos. Esto también se ve con el acceso al agua. Son las niñas y las mujeres las que en muchas ocasiones tienen que andar durante varias horas hasta la fuente más cercana, hacer allí cola hasta que les toque su turno y volver a su comunidad. Esto es tiempo que se quita a las niñas del que deberían dedicar al colegio o a las mujeres del que podrían utilizar en otras actividades productivas.

En la inauguración de la Conferencia Anual de ONU-Agua de Zaragoza el alcalde de la ciudad, Juan Alberto Belloch, comentó que aquí se ha conseguido reducir el consumo de agua a los 98 litros al día por persona. ¿Qué opinas?

¿98 litros al día por persona en Zaragoza? Nosotros en Unicef, para dimensionar cómo abastecer una población en África subsahariana manejamos como referencia 20 litros al día por persona. Estas personas sí que saben cómo realizar un uso eficiente del agua porque tienen que hacer maravillas con ella, ya no solo cubrir sus necesidades humanas, sino también realizar otros muchos usos, como la colada. Esta es una cuestión para la próxima agenda post 2015: Aparte del acceso universal, habría que conseguir un acceso universal equitativo.

Pinchar aquí para más información sobre la Conferencia de ONU-Agua

Contacto para los medios: Clemente Álvarez Móvil: +34 696 36 24 69

El Decenio “El agua, fuente de vida” 2005-2015.< El principal objetivo del Decenio “El agua, fuente de vida” es promover los esfuerzos para cumplir con los compromisos internacionales relacionados con el agua para 2015. Estos compromisos incluyen los Objetivos de Desarrollo del Milenio de reducir a la mitad la proporción de personas sin acceso a agua potable y a saneamiento para 2015 y detener la explotación insostenible de los recursos hídricos.
http://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/
>

La Oficina de Naciones Unidas de Apoyo al Decenio Internacional para la Acción “El agua, fuente de vida” 2005-2015 (UNO-IDfA), con sede en Zaragoza, España implementa el Programa de ONU-Agua para la Promoción y la Comunicación en el marco del Decenio (UNW-DPAC). UNW-DPAC facilita e implementa actividades de comunicación, información y de sensibilización en el marco del Decenio “El agua, fuente de vida”. El Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de Naciones Unidas (ONU-DAES) lidera la Oficina.
http://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/

>> Inicio Conferencia

Sobre la conferencia

>> EstructuraDocumento PDF
>> FolletoDocumento PDF
>> ProgramaDocumento PDF
>> Organizadores y socios
>> Objetivos y resultados esperados
>> Lista de participantes por grupos de interésDocumento PDF

Logística

>> Alojamiento
>> Su estancia en Zaragoza
>> Viajar a Zaragoza
>> MapaDocumento PDF

Visión

>> Rio+20
>> Agua y desarrollo sostenible
>> Los compromisos globales con el agua
>> Un objetivo global post-2015 para el agua
>> Grupo Abierto de Trabajo ODS
>> El papel de los actores implicados

Acción

>> Desarrollo de capacidades
>> Financiación e instrumentos
>> Marcos de gobernanza
>> Tecnología

Acción sobre…

>> Agua, saneamiento e higiene (WASH)
>> La Gestión de los Recursos Hídricos (GRH)
>> La calidad del agua
>> Gestión de los riesgos

14 de enero: eventos paralelos previos a la conferencia y visitas técnicas

>> Visita técnica: La Cartuja
>> Visita técnica: La Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) y su Sistema Automático de Información Hidrológica (SAIH)
>> Visita técnica: Expo 2008
>> Nuevas fuentes: reutilización del agua
>> Evaluación de la huella hídrica
>> Acciones locales de solidaridad descentralizada
>> Avances tecnológicos y política del agua
>> CODIA y agua y energia en Iberoamerica
>> Programa Cultivando Agua Boa
>> La exigibilidad del derecho humano al agua y al saneamiento

15 de enero: Estableciendo la escena y su contexto

>> Asegurando agua sostenible en América Latina y el Caribe
>> Asegurar la seguridad hídrica para Asia y el Pacífico
>> Garantizar la Implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
>> El agua en la agenda post-2015- Avances

16 de enero: A quién corresponde la acción

>> Contribución del sector académico
>> Contribución de las empresas
>> Contribución de la sociedad civil
>> Contribución de los gobiernos
>> Las contribuciones de los medios y comunicadores

17 de enero: Integración del conocimiento y el camino a seguir

>> Dialogo entre partes implicadas sobre las herramientas de implementacion

Recursos

>> Artículos marco
>> Boletín diario
>> Casos

>> Entrevistas a los participantes de la conferencia
>> Entrevistas de vídeo a participantes en la conferencia
>> Foro de discusión
>> Grabación vídeo de las sesiones
>> Informes de Herramientas 
>> Informe de Actividad en TwitterDisponible en inglés
>> Notas informativas
>> Presentaciones de los participantes
>> Informes de las sesiones
>> Resumen de prensa. Cobertura en medios españoles y latinoamericanosDocumento PDF
>> Toolbox

Materiales promocionales

>> Banners de la Conferencia
>> Cartel de la ConferenciaPDF document